23
El Estado soy yo". La conocida sentencia de Luis XIV de Francia resume en pocas palabras la esencia del absolutismo: un régimen político en el que una persona, el soberano, ejerce el poder con carácter absoluto, sin límites jurídicos ni de nunguna otra naturaleza Leer más: http://www.monografias.com/trabajos/absolutismo/absolutismo.shtml#ixzz32ZvQSfR 6 El Estado moderno Los siglos XV y XVI el desarrollo del absolutismo político, cambio histórico que se verá reflejado en la filosofía política de la época. Entre los acontecimientos más significativos al respecto podemos considerar, en Inglaterra, la aparición del absolutismo de los Tudor, iniciado con Enrique VII (1485- 1509), al establecer un poder monárquico centralizado al término de la guerra de las Dos Rosas. En España, el matrimonio de Fernando e Isabel, (1469), reunió los reinos de Castilla y Aragón bajo la misma corona, base del desarrollo del absolutismo español que culmina con Carlos V (1516-1556). También en Francia podemos situar el origen del absolutismo en 1453, al término de la guerra de los Cien Años. A diferencia de lo ocurrido en España, en Inglaterra y Francia los comerciantes apoyaron la centralización del poder, a expensas de la nobleza feudal. Ello no significa, por supuesto, que el despotismo monárquico fuera la única teoría política del Renacimiento, sino que debe interpretarse como la expresión de la necesidad de unidad ante las cambiantes circunstancias económicas e históricas. En este sentido, la defensa del absolutismo político es una consecuencia de la creencia de que sólo un poder centralizado, fuerte y sin limitaciones, es capaz de

AbsolutismO. APUNTES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

APUNTES HISTORIA

Citation preview

El Estado soy yo". La conocida sentencia de Luis XIV de Francia resume en pocas palabras la esencia del absolutismo: un régimen político en el que una persona, el soberano, ejerce el poder con carácter absoluto, sin límites jurídicos ni de nunguna otra naturaleza

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos/absolutismo/absolutismo.shtml#ixzz32ZvQSfR6

El Estado moderno

Los siglos XV y XVI el desarrollo del absolutismo político, cambio histórico que se verá reflejado en la filosofía política de la época.

Entre los acontecimientos más significativos al respecto podemos considerar, en Inglaterra, la aparición del absolutismo de los Tudor, iniciado con Enrique VII (1485-1509), al establecer un poder monárquico centralizado al término de la guerra de las Dos Rosas.

En España, el matrimonio de Fernando e Isabel, (1469), reunió los reinos de Castilla y Aragón bajo la misma corona, base del desarrollo del absolutismo español que culmina con Carlos V (1516-1556).

También en Francia podemos situar el origen del absolutismo en 1453, al término de la guerra de los Cien Años. A diferencia de lo ocurrido en España, en Inglaterra y Francia los comerciantes apoyaron la centralización del poder, a expensas de la nobleza feudal. Ello no significa, por supuesto, que el despotismo monárquico fuera la única teoría política del Renacimiento, sino que debe interpretarse como la expresión de la necesidad de unidad ante las cambiantes circunstancias económicas e históricas. En este sentido, la defensa del absolutismo político es una consecuencia de la creencia de que sólo un poder centralizado, fuerte y sin limitaciones, es capaz de controlar las fuerzas que tienden a la "disolución" de la sociedad.

LA FILOSOFÍA POLÍTICA

2.2.1. NICOLÁS MAQUIAVELO (1469-1527)

Absolutismo

Aspecto político: monarquía absoluta. Dp. De las guerras de religión sale vencedor el estado, que no reconoce poder universal (Papa, emperador)

Aspecto económico: se desarrolla el mercantilismo, riqueza depende de los metales preciosos

Aspecto social: predominio de la aristocracia, pero se desarrolla la burguesía

Aspecto espiritual: secularización, se impone el racionalismo y el empirismo (todo se basa en la experiencia)

Aspecto cultural: época del barroco

Es un sistema de gobierno absoluto, en el cual el poder reside en una única persona que manda sin rendir cuentas a un parlamento o la sociedad en general.

El absolutismo fue muy usual desde el siglo XVI hasta la primera mitad del XIX, cuando diversas revoluciones lo derrocaron

racionalismo , es la absolutización de la razón, se da con mucha fuerza en la época moderna

concepto  

b) Esenciales

1. Ubicación temporal. Se ubica en un periodo específico, comprendido entre los siglos XVII y XVIII

2. Concentración de los poderes en una sola persona. Todos los poderes del Estado se concentran en un monarca, dotado de fuerte personalidad, con gran capacidad y preparación para ejercer el poder de manera eficiente.

3. Justificación religiosa. Se apoya en el derecho divino de los reyes, respaldado por los diversos niveles de la jerarquía eclesiástica, católicos principalmente.

4. Justificación teórica-filosófica. .El absolutismo es respaldado por teórias filosóficas que justifican el poder absoluto como razón de estado.

5. Situación de crisis. Se presenta en momentos de crisis en que coinciden al mismo tiempo conflictos de diversa índole: social, política, económica, religiosa.

6. Necesidad de orden interno. Esta característica, ligada estrechamente a la anterior, se refiere a la necesidad de garantizar elorden interno, para alcanzar el desarrollo económico y enfretar ventajosamente las amenazas del exterior.

7. Formación de una nueva burocracia. Se crea y se fortalece una nueva burocracia integrada por funcionarios extraidos de la baja nobleza (nobleza de toga) que desplazan a la alta nobleza, la cual, atraida por el monarca hacia la vida cortesana, es marginada de la vida política e incluso desatiende sus antiguos deberes locales como señor feudal.

8. Fortalecimiento del ejército. Las numerosas guerras internacionales del periodo obligan a los monarcas a fortalecer el ejército y aumentar el número de soldados, para lo cual recurre a la contratación de mercenarios.

9. Participación de los estamentos. Se da una escasa o nula participación de los grupos estamentales organizados en Asambleas, Estados Generales o Parlamentos, organismos que en ocasiones son incluso disueltos por los monarcas.

cual el poder reside en una única persona que manda sin rendir cuentas a un parlamento o la sociedad en general. El absolutismo fue muy usual desde el siglo XVI hasta la primera mitad del XIX, cuando diversas revoluciones lo derrocaron

Absolutismo filosofico

Doctrina de que hay una explicación de toda la realidad –lo absoluto- que es inmutable y objetivamente verdadera. Sus partidarios (i.e. G.W.F. Hegel) sostienen que este absoluto, tal como Dios o mente, es eterno y que en él todas las diferencias aparentes se reconcilian

Maquiavelo entiende que para la gran obra de la unidad nacional el soberano necesita una suma de poder que solo cabe en un monarca absoluto. "?Para el buen éxito del intento de unir, armar y libertar a la patria, ha de ser y debe ser un tirano y un tirano hecho a imagen de los grandes legisladores."

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos36/maquiavelo/maquiavelo2.shtml#ixzz32Yg0UOWM

Absolutismo político

El siglo XVII conoció una extensa crisis demográfica, económica y política, cuyas pruebas más incontestables fueron la guerra de los Treinta Años, las revueltas populares y campesinas, la revolución y el cambio de régimen político en Inglaterra, los desórdenes en los Países Bajos y las guerras expansivas promovidas por Luis XIV. Desde el punto de vista político el absolutismo salió aparentemente reforzado de esta crisis, de tal manera que el siglo XVII ha sido presentado como el del apogeo del absolutismo. Pero se trata, en realidad, de un absolutismo precario, híbrido y en vías de ser superado. Precario, porque los factores que lo favorecían temporalmente provocaron

a largo plazo, y en Inglaterra a corto, su disolución. Híbrido, porque el absolutismo del siglo XVII hizo descansar la noción de soberanía simultáneamente sobre elementos tradicionales (como los deberes del monarca, la costumbre, las leyes fundamentales del Reino) y sobre elementos nuevos, como el mercantilismo. Las principales obras

El absolutismo se va afianzando a través de un largo proceso que se inicia en la Edad Media con la lucha de la monarquia contra la nobleza. Este proceso se manifiesta de una manera especial en Francia: los reyes vienen luchando desde el siglo XIV para recuperar el poder que habia pasado a manos de los señores feudales. En esta lucha los reyes utilizan todos los medios a su alcance para conseguir que vuelva de nuevo a ellos.

Los problemas religiosos también influyen en la creación de los Estados absolutos: los países protestantes de Europa necesitan una autoridad que dé estabilidad a la Reforma. Esta estabilidad se logra dando al Soberano la supremacia sobre las nuevas iglesias

En la Paz de Augsburgo (1.555, encaminada a clarificar las relaciones entre católicos y protestantes) se le otorga al Soberano la facultad de decidir cuál debe ser la religión de sus súbditos. Así va aumentando el poder de los monarcas.

El Soberano llega así a concentrar todos los poderes: él es quien ostenta el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial. El reino llega a ser una propiedad privada del rey

En el plano social, el absolutismo implica necesariamente una serie de privilegios concedidos a unos pocos, que son los que poseen las riquezas y los honores, y en los cuales se apoya el monarca para ejercer su poder ab-soluto. En este ambiente de luchas sucede la Guerra de los Treinta años, en la que toma parte Descartes _

En Francia, donde se educó Descartes, los jesuitas ejercían una notable influencia religiosa e intelectual. En Holanda, pais de la tolerancia, es donde se refugian los filósofos y

librepensadores; a Descartes le condenaron en las Universidades de Utrecht y de Leyden. Este período absolutista y preparatorio de la Revolución Francesa es el que vive Descartes _

El absolutismo no es sólo una doctrina ni una época histórica, sino que es una mentalidad, una actitud, la llamada <<mentalidad absolutista>>. El absoluto es _el rey, el señor, el que puede ejercer el derecho sobre cualquier <<relativo>> (súbdito, esclavo, subordinado...). _

La mentalidad absolutista consagra el despotismo y el servilismo como formas básicas de comportamiento humano _

Descartes pretendia fundar un saber absoluto, una filosofia única, de valor universal que fuera universalmente aceptada por todos _

Descartes (1596-1650):Teniendo en cuenta que Descartes nace en 1.596 y muere en 1.650, su

filosofía se desarrolla a lo largo del siglo XVll, que se caracteriza por estas tres realidades: la epoca del absolutismo, la época de la Contrarre-forma y el triunfo definitivo de la nueva ciencia. 2.1.El absolutismo regio El absolutismo se va afianzando a través de un largo proceso que se

inicia en la Edad Media con la lucha de la monarquia contra la nobleza. Este proceso se manifiesta de una manera especial en Francia: los reyes vienen luchando desde el siglo XIV para recuperar el poder que habia pasado a manos de los señores feudales. En esta lucha los reyes utilizan todos los medios a su alcance para conseguir que vuelva de nuevo a ellos. En esta larga lucha, gana _

Contexto histórico:Es el momento del Absolutismo regio, predomina el método experimental, propio de lasMatemáticas; es un momento crítico de cambio de mentalidades: se va imponiendo el rigorde la Ciencia, y se quiere dotar de ese rigor a la Filosofía, que carecía de esa exactitud.

Descartes pretende una Filosofía absoluta, con todo el rigor científico de las matemáticas,cuya validez fuese universal.Contexto filosófico:Es el momento del Racionalismo, como fruto del siglo anterior del Renacimiento: triunfo de larazón sobre la Fe y demás creencias. Se emplea la duda metódica, como instrumento paradescubrir la verdad; se intenta un modelo matemático y científico. Es el hito histórico de lainvención del Cogito.Descartes, tomando como modelo científico las matemáticas con su sistema axiomático y sumétodo hipotético-deductivo, va a intentar un camino de seguridad en medio de la duda. Losmétodos existentes solo llevan a la controversia entre los hombres, sus razonamientoshabituales y difíciles nos llevan al convencimiento íntimo de la verdad, se introduce la duda.Busca un método por el cual la mente capte no sólo la verdad, sino la certeza de que nopuede ser de otra manera. Este método lo encuentra en los geómetras, e intenta aplicarlo ala filosofía, un método que le permite llegar a conclusiones ciertas y no meramenteprobables.Para Descartes el buen sentido o razón es la facultad de juzgar bien y de distinguir loverdadero de lo falso y según él, es por naturaleza igual en todos los hombres. La diversidadde opiniones no procede de que unos sean más racionales que otros, sino tan sólo de quedirigimos nuestros pensamientos por caminos distintos, y no consideremos las mismas cosas.La razón nos hace hombres y nos distingue de los animales; la razón, en cada uno denosotros permanece entera, pues según las doctrinas escolásticas: " Sólo hay de más o demenos en cada unos de nosotros los accidentes, como color de pelo o piel, etc... y no en lasformas o naturaleza de los individuos”. Descartes, siempre ha seguido por caminos que lehan conducido a formar un método que le permita aumentar gradualmente su conocimiento yprogresar en la investigación de la verdad

En esta época surgió una nueva filosofía caracterizada por la autonomía absoluta del saber y de la razón como instrumento de explicación y construcción del mundo

Thomas Hobbes filosofo inglés

Thomas Hobbes – defendió la tesis de que el Estado surgió de un contrato en el

que el pueblo dio a sus derechos naturales y le dio plenos poderes a un soberano

en quien confían. Es popular por su frase de “El hombre es un lobo para el

hombre” (“Lupus est homo homini, non homo, quom qualis sit non novit.”)

Pensador muy acucioso de las ideas materialistas, y por su puesto, como defensor de la monarquía absolutista del Estado. Y esto es tanto más importante, ya que puede afirmarse, que Thomas Hobbes fue en realidad el primero que intentó hacer un análisis científico de la sociedad y de las relaciones políticas.

la teoría política de Hobbes se caracterizó por negar cualquier derecho a los individuos para otorgárselos a un monarca (o grupo reducido de hombres reunidos en asamblea) cuya voluntad sería la ley absoluta para todos los súbditos (o sea, para todos los ciudadanos) La teoría de Thomas Hobbes se enmarca en una perspectiva histórico-sociológica

en el cual Hobbes veía al hombre malo por naturaleza a diferencia de Rousseau, que veía al hombre bueno por naturaleza. De esa pacto surge el Estado, (ése monstruo artificial creado por el hombre que tiene mil cabezas

Por lo tanto, el representante, sería el soberano, y su poder absoluto, y obligaría (hoy día una forma de autoritarismo) pues, (como lo analizó erróneamente  Hobbes en su momento) todos han consentido en pactar. Y, si acaso, el único límite a su poder será la razón (hemos visto como en la historia los grandes autoritarismo siempre se han erigido en la supuesta defensa de la ley y el orden para el progreso) dándole de ésta manera, que la obediencia de todos es el temor, o, por el temor, la motivación principal para pactar, pues, como se ha dicho, en el Estado de naturaleza no se puede confiar en nadie, obligados a obedecer por el temor a las sanciones.

 

Asimismo Bobbio, consideró; “que el poder soberano sea el mayor poder que pueda ser atribuido por hombres a otros hombres es una de las acuñaciones Hobbesianas más frecuentemente rebatidas. La grandeza de este poder reside precisamente en el hecho de que quien lo detenta puede ejercitarlo sin limites externos; así, este poder es absoluto

Bien podemos afirmar que el ideal de Thomas Hobbes, no es, la libertad en contra de la opresión, sino más bien, de la búsqueda de la unidad para evitar la anarquía de todos contra todos

En tal sentido  Hobbes fue un filósofo estudioso de la poesía política de Tucidides, Platón y en especial de Aristóteles. En donde la Polis para Aristóteles debía ser conducida por los mejores, en una monarquía, idea que Hobbes toma como la más lucida de pensamiento alguno.  

De ahí para Hobbes sea de gran importancia y necesario el pacto de unión para poder tener un soberano absoluto, que evite la muerte de todos contra todos, fundamenta la idea de racionalidad de la búsqueda de asociación entre las partes de un todo.

 

La obra de Hobbes, no obstante, es considerada como una de las fundamentales en la ruptura con la línea de la Edad Media

Es el teórico por excelencia del absolutismo político.

Thomas Hobbes, nacido el 5 de abril de 1588 en Malmesbury, en Inglaterra, fue filósofo y a través de su obra “Leviatán”, estableció los principios de la filosofía política y se caracterizó por defender la teoría del absolutismo como forma de gobierno.

Mientras Aristóteles veía al hombre como un “animal social, Hobbes sostenía que la sociedad surge de un acuerdo artificial, basado en el propio interés que busca la seguridad por temor a los demás, es por éste acuerdo que surge el Estado o República

El pensamiento de Thomas Hobbes es uno de los elementos fundamentales de la Filosofía

Política del siglo XVII, el cual, prepara el camino para el Liberalismo, aunque su

pensamiento no es liberal, sino que hace una defensa del Absolutismo, aunque descarta el

origen divino del poder.

Thomas Hobbes (1588-1679) es un autor que reflexiona sobre el origen de la sociedad.

Así, afirma que el ser humano es malo por naturaleza (Homo homini Lupus: El hombre es

un lobo para el hombre), y por eso, en el estado de naturaleza, el ser humano vive en un

estado de guerra constante de todos contra todos

El Pacto Social

Los seres humanos consideran que esta situación de guerra de todos contra todos es

insostenible, por lo que deciden firmar un pacto (El Pacto Social), por el que renuncian a

toda su libertad en manos de un Soberano, El Leviathan (el cual puede ser una persona o

una Asamblea) para poder garantizar la paz y la estabilidad. Este Soberano debe buscar la

paz, siendo éste el auténtico objetivo de su gobierno

Así, libertad y Orden son totalmente incompatibles dada la naturaleza propia del ser

humano, y hay que renunciar a la Libertad para poder vivir en paz. Hay que decir que el

Soberano no firma el Pacto, y por lo tanto, él no ha perdido su libertad, pero debe

mantener en paz el Estado. Esta visión política es muy importante ya que por primera vez

se considera que el origen del poder no es divino, sino que es el pueblo quien otorga este

poder, el cual está en manos de un Soberano, que no es sino un representante del pueblo,

estableciéndose así, por parte de Hobbes, las bases iniciales del Liberalismo, sin que

podemos considerarlo plenamente liberal.

Digamos con respecto a la autoridad del soberano y la representación, no puede pensarse en la legitimidad del poder sino en el pacto de unión por sumisión, estableciendo la paz para el progreso de la asociación (El Estado) de esa manera se evita la guerra de todos contra todos.

 

            Por ello el concepto de asociación, en la teoría política de Hobbes para nosotros es el más relevante en la fundamentación del Estado nacional-moderno y también de muchos debates dentro de la historia de la Ciencia Política. “Baste decir que el problema fundamental sobre el que volvió una y otra vez en sus años de madurez fue el problema de la guerra y la paz”.[16]  ¿No es acaso tratar de buscar la resolución de los conflictos lo que nos mueve dentro de la Ciencia Política en las relaciones de fuerza? Ya Hobbes nos lo planteaba...

 

Y como hemos visto más arriba:

1. Según lo expuesto, el hombre naturalmente busca el poder, y por ello el estado de naturaleza configura una situación de guerra generalizada de todos contra todos (una suerte de anarquía y anomia social) todos buscan el poder. Podría decirse entonces, que el hombre naturalmente es un ser político (Zoon politikon, como lo vio Aristóteles) y que el estado de guerra es eminentemente político.

2. Otra, es que si en principio todos buscan el poder como el bien más preciado, no resulta muy convincente sostener que por el temor, todos estén dispuestos a ceder todo el poder a uno solo, pues con ello podría tener más que perder. Nos preguntamos aquí, ¿Qué garantiza que el poder soberano (como lo vio hobbes, Irrevocable, absoluto e indivisible) de quién dispone el poder absoluto, no lo use contra quienes se lo cedieron? Caso de los totalitarismos y autoritarismos en la historia.

3. Otra, cualquier respuesta que se dé a las preguntas anteriores, la teoría de Hobbes sostuvo que se entrega todo el poder sin reservas al soberano, lo que hace que su voluntad sea absoluta, al punto en que incluso, cuando atenta en contra de los que le cedieron no se le puede desconocer su calidad de autoridad ni desobedecer las leyes que el soberano allá impuesto.

4. Entonces debemos reconocer que Thomas Hobbes dio un análisis político poco representativo de su teoría, porque, ¿cómo es posible que si cedo mi poder a uno para que actúe en mi beneficio no se lo pueda quitar en caso de que me perjudique?

 

               Es ciertamente en ésta última pregunta en donde la teoría de Hobbes no es nada democrática.  Por lo tanto, “la política de Hobbes es, al tiempo, un utilitarismo y

un hedonismo”.[17] Por ello y para finalizar, la obra de Thomas Hobbes no fundamentó un absolutismo real, sino todo lo contrario, afianzó la idea del sentido mentado del liberalismo constitucional y del radicalismo en la sociedad moderna...

 

Maquiavelo – el príncipe abrazó la centralización y el absolutismo político a la consolidación del Estado moderno

una política guiada exclusivamente por razones de conveniencia y que emplea todos los medios, justos o injustos, para alcanzar sus fines; siendo el fin último el engrandecimiento de Estado, la patria, y poniendo también a la patria al servicio del estadista o del político.Maquiavelo fue quien defendió por primera vez el famoso principio de que “el fin justifica los medios”.

El mismo expresa su objetivo: “He compuesto un libro “El Príncipe” en el que profundizo lo mejor que puedo en el problema que plantea tal tema: qué es la soberanía, cuántos tipos hay, cómo se adquiere, cómo se guarda y cómo se pierde... Debería ser sobre todo un asunto para un príncipe nuevo” (carta a Vettori).

Las luchas de Florencia contra los estados vecinos llegaron a su momento más crítico cuando la Santa Liga, dirigida por el papa, marchó sobre la república. Soderini fue sustituido y Maquiavelo perdió supuesto. En 1513, acusado de conspiración, fue encarcelado y sometido a tormento. Libre poco después, pero reducido a la pobreza, Maquiavelo se retiró con su familia a una pequeña propiedad cercana a la ciudad. Fue allí donde escribió su obra más famosa, Il principe (1513), dirigida a "liberar a Italia de manos de los bárbaros", en la que expuso su teoría política. Según Maquiavelo, el príncipe ideal debía establecer un poder absoluto capaz de acabar con la corrupción política y las disensiones internas del estado, y para ello recomendaba todos los medios, incluso la mentira y la violencia. En la práctica política posterior, el maquiavelismo se asoció a la falta de todo principio moral en la actuación del estado.

Se ha dicho que uno de los modelos que pudo considerar Maquiavelo para conformar su teoría, aparte del ya citado César Borgia, fue el rey españor Fernando el Católico

Elegirá con cuidado a sus consejeros y evitará el cederles la menor parcela de autoridad; se dedicará tan sólo a defender y extender su poder por todos los medios, incluso el crimen si es necesario: "Vale más ser temido que ser amado

Pero el príncipe debe cuidar su reputación; su fortaleza mayor es la adhesión de su pueblo. La hipocresía se convierte para el príncipe en un deber. Si logra conservar su vida y su Estado, "todos los medios que haya aplicado serán juzgados honorables

Por ejemplo: la En uno de los textos leemos: «existía, además, en aquel Estado otro desgobierno de no menor entidad, como era el que las personas particulares formaran parte del consejo de los asuntos públicos, lo que mantenía la reputación de los particulares minando la de los hombres públicos, la autoridad y la fama de los magistrados, cosa que va en contra de todo ordenamiento civil». ¿No se asemeja este tipo de relación a la que alude Maquiavelo, a la que se da en la actualidad entre el Estado y el sector empresarial? 

debilidad es el mayor riesgo en política, que acaba siempre por derivar en conflictos civiles. Donde no existe el temor hacia el Estado, los hombres albergan la tentación de aniquilar a los otros, a los que no son como ellos, sus semejantes

Nos hallamos ante el peligroso dualismo –cada vez más monismo– de la política y el poder: sabemos muy bien que, por ejemplo, en nuestro país el poder económico solo financia generosamente a aquellos partidos políticos que defiendan sus intereses