31
7. EVOLUCIÓN URBANA Y ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS 7.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y EVOLUCIÓN DE LA PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 7.1.1. ÉPOCA PRE - INCA. 7.1.2. ÉPOCA INCA. 7.1.3. ÉPOCA COLONIAL. INCA MANCO HUAYLLO. EL VIRREINATO. 7.1.4. ÉPOCA REPUBLICANA. 7.1.5. ÉPOCA ACTUAL 7.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ESTRUCTURA URBANA DEL POBLADO 7.2.1. ÉPOCA COLONIAL SIGLO XVI (1500-1600) SIGLO XVII (1600-1700) SIGLO XVIII (1700-1800) 7.2.2. REPÚBLICA SIGLO XIX. (1800-1900). 7.2.3. ÉPOCA ACTUAL SIGLO XXI. 7.3 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA DEMARCACIÓN POLÍTICA 7.3.1. CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 7.3.2. CREACIÓN DE DISTRITOS Y MUNICIPALIDADES PAUCARTAMBINAS 7.3.3. BARRIOS DE LA PROVINCIA DE PAUCARTAMBO. 7.3.4. PERSONAS QUE CONTRIBUYERON NOTABLEMENTE EN EL DESARROLLO DE PAUCARTAMBO 7.4. LUGARES ARQUEOLÓGICOS Y TURÍSTICOS DE PAUCARTAMBO. 7.4.1. FORTALEZA DE KASTILLOPATA 7.4.2. WAT'OQTO 7.4.3. CHULLPAS DE NINAMARKA 7.4.4. GRUPO ARQUEOLÓGICO DE QELLAYKANCHA 7.4.5. EL AYLLU DE LOS Q'EROS 7.4.6. KOSÑIPATA 7.5 ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES 7.5.1. PUENTE CARLOS III 7.5.2. DR. SVEN ERICSSON LIQUET Y EL SISTEMA VIAL INTERPROVINCIAL 7.5.3. IGLESIA PARROQUIAL 7.5.4. ORIGEN DE LA FESTIVIDAD DE PAUCARTAMBO 7.- EVOLUCION HISTORICA

(7)EVOLUCION HISTORICA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: (7)EVOLUCION HISTORICA

7. EVOLUCIÓN URBANA Y ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS

7.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y EVOLUCIÓN DE LA PROVINCIA DE PAUCARTAMBO

7.1.1. ÉPOCA PRE - INCA.

7.1.2. ÉPOCA INCA.

7.1.3. ÉPOCA COLONIAL.

INCA MANCO HUAYLLO.

EL VIRREINATO.

7.1.4. ÉPOCA REPUBLICANA.

7.1.5. ÉPOCA ACTUAL

7.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ESTRUCTURA URBANA DEL POBLADO

7.2.1. ÉPOCA COLONIAL

SIGLO XVI (1500-1600)

SIGLO XVII (1600-1700)

SIGLO XVIII (1700-1800)

7.2.2. REPÚBLICA

SIGLO XIX. (1800-1900).

7.2.3. ÉPOCA ACTUAL

SIGLO XXI.

7.3 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA DEMARCACIÓN POLÍTICA

7.3.1. CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE PAUCARTAMBO

7.3.2. CREACIÓN DE DISTRITOS Y MUNICIPALIDADES PAUCARTAMBINAS

7.3.3. BARRIOS DE LA PROVINCIA DE PAUCARTAMBO.

7.3.4. PERSONAS QUE CONTRIBUYERON NOTABLEMENTE EN EL DESARROLLO DE PAUCARTAMBO

7.4. LUGARES ARQUEOLÓGICOS Y TURÍSTICOS DE PAUCARTAMBO.

7.4.1. FORTALEZA DE KASTILLOPATA

7.4.2. WAT'OQTO

7.4.3. CHULLPAS DE NINAMARKA

7.4.4. GRUPO ARQUEOLÓGICO DE QELLAYKANCHA

7.4.5. EL AYLLU DE LOS Q'EROS

7.4.6. KOSÑIPATA

7.5 ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES

7.5.1. PUENTE CARLOS III

7.5.2. DR. SVEN ERICSSON LIQUET Y EL SISTEMA VIAL INTERPROVINCIAL

7.5.3. IGLESIA PARROQUIAL

7.5.4. ORIGEN DE LA FESTIVIDAD DE PAUCARTAMBO

7.- EVOLUCION HISTORICA

Page 2: (7)EVOLUCION HISTORICA

7.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y EVOLUCIÓN DE LA PROVINCIA DE PAUCARTAMBO

7.1.1. Época Pre - Inca.

Según el historiador J. Rowe, es probable que el primer asentamiento de la actual provincia de Paucartambo haya sido el pueblo Poke. Garcilaso de la vega, afirma que las tierras del rio Paukartampu fueron habitadas por los Kauki, Poques y Muyuy, pueblos venidos de la zona del rio Yanatile. Fuente: Tesis plan de desarrollo urbano de la ciudada de Paucartambo 2005

7.1.2. Época inca.

En el periodo del Inca Roca, Paucartambo fue conquistado por su hijo Yawarhuacac; quien, con quince mil hombres, llego hasta Challabamba cruzando el rio Paucartambo y reduciendo a los pocos indios de esa región. Tiempo después, llego hasta Pilcopata, lugar que mando a ocupar con cuatro pueblos de Yanaconas. De ahí paso a Huisca y a Tunu, las primeras zonas donde los indios han cultivado la hoja de coca.

 

El poblado de Paucartambo del periodo inca, no es la población que actualmente lleva ese nombre, el tambo inca, en el que residió el general Paucar pudo ser Toqra, distante del cusco a 50km. Por el camino peatonal. Esto es posible, ya que dicha zona cuenta con extensas áreas aptas para el cultivo de papa y otros productos de altura, y con posibilidades de ampliar la frontera agrícola. En cambio, Watocto se encuentra bloqueado por las montañas, con pocos campos de cultivo y sin reservas de tierras; sin embargo, tiene a su favor caminos incaicos en varias direcciones, uno de los cuales pasa por Toqra y se dirige hacia el Cusco; y se ha extendido la idea que el tambo original estuvo ubicado en Watocto, hipótesis que no se ha demostrado.

Garcilaso de la Vega en el capitulo XVII de “Los Comentarios Reales” refiere que su tío materno, al explicarle la historia de los incas le dijo “lo que redujo el primer inca Manco Capac” “Hacia el levante redujo hasta el río Paucartambo” “y es así que el oriente de la ciudad del Cusco de la gente que por aquella banda atrajo en el espacio que hay hasta el río Paucartambo mando poblar a una y otra banda del camino real de antisuyo, trece pueblos y no los nombramos por excusar prolijidad, casi todos o todos son de la nación Poques”...

En el capítulo XVI del cuarto libro de “Los Comentarios Reales” dice “El rey Inca Roca determino enviar a la conquista de Antisuyo a su hijo Yahuar Huacac para lo cual mando a percibir quince mil hombres de guerra y tres maeses de campo que les dio por acompañados y consejeros. El príncipe fue con buen suceso hasta el río Paucartambo y paso adelante a Challabamba y reduje los pocos indios que por aquella región habían, De ahí paso a Pillcupata, donde mandó poblar cuatro pueblos de gente advenediza.

De Pillcupata pasó a Hauisca y a Tunu que son las primeras chacras de coca que los indios tuvieron y que es aquella hierba que los indios tanto estiman. La heredad llamada Hauisca fue después de Garcilaso de la Vega, mi señor de la cual me hizo merced por donación en vida y yo la perdí por venirme a España”.

El padre Bernabé Cobo al narrar los hechos del sexto rey Inca Roca, dice: “Este inca envió a su hijo Yahuar Huacac para que hiciera guerra a los pueblos de los andes el cual conquistó a Paucartambo, con los pueblos circunvecinos y no pasó adelante por la gran espesura y maleza de aquellas montañas y arcabucos”. Agregando que el cuerpo de Inca Roca se halló bien aderezado y con mucha autoridad en un pueblezuelo de la comarca del Cusco, llamado Rarapa junto con ídolo de piedra que lo representaba. Rarapa corresponde al actual fundo Larapa de la Familia Escobar, ubicado a seis kilómetros al sur este de la ciudad del Cusco, sobre la vía que conducía al Qollasuyo, el cronista Cobo dice que Tupac Inca Yupanqui, décimo rey, hijo de Pachaquteq, guerreó por el Antisuyo y agrega “…atravesó la fragosa y nevada cordillera en persona, y así como la espesas selvas y arbucos que dividen aquellas provincias yungas de la sierra. Peleó con los chunchus y mojos, gentes en extremo bárbara e inhumanas y ganoles buen parte de sus tierras…”, finalmente Cobo dice que el inca salió por Paucartambo hacia el Collao a continuar acciones de guerra.

Sarmiento de Gamboa dice que Tupac Inca Yupanqui, fue el descubridor de las islas Ninan Chumpi y Hagua Chumpi, en el Pacífico que fue gran guerrero como su padre y gran conquistador; que los antis que habían sido conquistados por Pachaquti Inga Yupangui “se negaron a obedecer desacataron en Cusco y sus jefes que estaban en esta capital huyeron al oriente, hecho que indignó a Inca Yupanqui, quien hizo un poderoso ejército que dividió en tres partes. “La una tomo él y con ella entró en los andes por Aguatona; la otra dio al capitan Otorongo Achachi, el cual entró en los andes por el pueblo y el valle que dicen Amaro y la tercera parte dio al Challco Yupanqui, capitán que entró por el pueblo llamado Pilcopata”. Los tres cuerpos de ejército desarrollaron acciones con éxito y se juntaron en un asiento llamado Opatari. La campaña por la selva fue larga y conquistaron cuatro naciones. “La primera fue la de los indios llamados Opatariesy la otra llamados Manosuyo y la tercera se dice de los Mañaries ó Yanaximes, que quiere decir de las bocas negras y la provincia del Río y la provincia de los Chunchus. Y por el río Tono anduvo mucha tierra y llegó hasta los Chiponauas y por el camino que ahora llaman de Camata, venció otro gran capitán suyo llamado Apu Curimachi, el cual fue la vuelta del nacimiento del sol y camino hasta el río de que ahora nuevamente se ha tenido noticia llamado Paytite” agrega el cronista Sarmiento de Gamboa: “Y juntos estos despojos con los de Otorngo Achachi, que ya había venido de los andes, a donde había andado tres años y estaba en Paucartambo aguardando a su hermano, entró en el Cusco con muy grande triunfo” .

En el último tercio del siglo XIX, el sabio Antonio Raimondi recorrió el territorio peruano y escribió el libro “Perú”, en cuyo capítulo octavo dice que el antiguo Amaru Mayu es hoy el caudaloso rio Madre de Dios.

Page 3: (7)EVOLUCION HISTORICA

7.1.3. Época Colonial.

En la época de la conquista, los incas y sus ejércitos buscaron refugio en la selva y fueron los españoles quienes dieron inicio a las expediciones de exploración de las nuevas tierras. Una expedición de refugio y dos de exploración caracterizaron esta época.

Inca Manco Huayllo.

Llegados los españoles a las costas del gran imperio del Tawantinsuyo, comenzó una campaña de sometimiento que produjo el derrumbamiento total del imperio. El inca manco Huayllo, se organizo en los valles de Yucay con un ejército de 20,000 hombres; sin embargo, fue derrotado y obligado a refugiarse en la selvas del Kosñipata.

Las costumbres que actualmente se observan en la ciudad se remontan a aquellas épocas: el uso de cabelleras, tejidos finísimos, adornados con representaciones de la flor del kantu, camisas largas llamadas uncu, hojotas especiales y los cantos peculiares que se parecen o son iguales a los de la época incaica. Estas etnias se encuentran en el alto Madre de Dios e Inambari y vienen a ser regados de los ejércitos del Manco Huayllo.

El Virreynato.

Luego de establecido el Virreynato del Perú, por real cedula dada en Barcelona el 20 de noviembre de 1542, se realizaron tres expediciones de exploración y reconocimiento por súbditos españoles con el afán de buscar riquezas.

Precisamente, el año en que se establece el virreinato del Perú, el General Juan Álvarez Maldonado, sale en busca de aventura; quien, después de haber participado en diferentes luchas y contraer matrimonio en el cusco en 1566, obtuvo permiso para entrar a las montañas de Paucartambo. Se dirigió directamente al Amaru Mayo, rio que navego en grandes balsas. Luego regreso al Cusco. Pero, convencido de la magnificencia de la zona, volvió con mayores bríos en 1567; esta vez llega hasta el rio de Tambopata, desde donde retorna al cusco por el rio Carabaya en el departamento de Puno.

En 1560, el padre francisco Pedro Simón, cronista franciscano refiere:

 

“… salió del cusco el general Juan Álvarez Maldonado y entro en las tierras de los chunchos por los andes de esta ciudad…”.

La gran obsesión por la riqueza y la misión de evangelizar, lleva a los expedicionarios españoles a emprender tan osadas y peligrosas aventuras “los conquistadores españoles de los pueblos americanos, central y andino, inmediatamente avasallaron a sus mal equipados y no recelosos indios, victimas por las fuerzas de las armas, exterminaron aquellos elementos de la población que eran depositarios de la cultura indígena, los suplantaron y se constituyeron en una minoría dominante”.

Tanto el asentamiento de las haciendas en los valles de kosñipata, como en las haciendas productoras de papa y carnes, generaron una gran actividad, que obligo a la formación de un centro administrativo y núcleo socio- espacial estratégico, al que se le denomino como “San Antonio de Llaullipata de los andes grandes de Paucartambo de la ciudad del Cusco del reino del Perú”, del cual ha derivado el actual de Paucartambo.

Este fue un asentamiento de españoles, pueblo de usanza y arquitectura castiza, destacando la construcción del fuerte de Castillopata (hoy destruido para edificar el nuevo mercado), mandado a construir por el corregidor Pedro Flórez Cientifuegos, para la defensa de Paucartambo durante españoles, que enfrentaron al cacique en una cruenta batalla en la zona de Colca. Según Dr. Villasante

7.1.4. Época Republicana.

En el siglo XVIII, las áreas de cocales y las haciendas se habían diseminado, por la zona de ceja selva, manteniéndose la hegemonía de Paucartambo como centro administrativo. Esta zona, ya en 1785 producía el 84% del total de cestos de coca de la región, y Paucartambo se convierte en partido en 1784, al haberse dispuesto que los obispados se conviertan en intendencias y los corregimientos en partidos.

 

Según el mapa de José Oricain, hecho en 1786, y que se encuentra en el archivo de indias, Paucartambo figura como partido dependiente del obispado del cusco. El partido comprendía cuatro curatos y un beneficio (valles de cocales, tono y Toaina). (2)

Archivo general de indias, pablo José Oricain partido de Paucartambo 1786

Page 4: (7)EVOLUCION HISTORICA

Estas tendencias decrecientes se mantendrían durante todo el siglo XIX. Hay que agregar que a partir de la independencia, el avance de las tribus orientales hizo presa del valle de Kosñipata. Todo esto contribuirá a que Paucartambo tuviera una condición de gran aislamiento. Raimondi recuerda y califica al poblado en los siguientes términos “un estado de notable decadencia”.

Mapa diseñado por Antonio Raimondi

H. Gohring, escribe en 1873 que solo quedaban tres haciendas de más de doscientas que conformaban los tres curatos: Tono, Toaina y Pilcopata, cuyos cultivos de coca proporcionaban entradas enormes a las cajas reales españolas. Además, dice, que el despoblamiento se dio por las discordias y guerras civiles.

En 1858 desaparece la última hacienda en Tono, y los caminos en mal estado y sin mantenimiento, unidos a esa decadencia a la que se ha hecho referencia, obligaron a los hacendados a abandonar sus propiedades: “solo quedaron tres haciendas pegados a la montaña de tres cruces”. Pese a afirmar que los barbaros arrojan afuera a los españoles”, dice que la coca es el producto más importante del siglo XIX y el único que se exporta.

Sociedad geográfica de lima 1906

La frontera había sufrido un espectacular y trágico repliegue.

Este estado de cosas repercutiría en el poblado, produciendo la migración de los pobladores a otras zonas. El decaimiento y los pocos cambios en la dinámica urbana perduraran hasta este siglo. A finales del siglo pasado comenzó la explotación del caucho y, por ende, el auge en todas las zonas de ceja y selva.

Sociedad geográfica de lima 1970

Page 5: (7)EVOLUCION HISTORICA

La bonanza duraría poco, ya que en 1918 el valor de las exportaciones caucheras se redujo a la tercera parte, en razón de que los ingleses lograron copar el mercado internacional. Cabe agregar que la coca, ya no se pudo cultivar en los valles de Kosñipata debido, probablemente, a algún cambio ecológico que se produjo en el lugar, no existiendo sustituto inmediato. Es posible que el cultivo de la hoja de coca haya comenzado en este valle, propagándose posteriormente a los valles de santa Ana y Lares.

Provincia de Paucartambo división Política

Las haciendas recuperadas por los nuevos terratenientes mantuvieron cierto dinamismo sobre el poblado, ya que los propietarios de estas poseían casonas dentro del núcleo urbano, las mismas que perduraron hasta la década del 70, en que se produjo la reforma Agraria, hecho que modifico y altero las relaciones de producción y la tenencia de la tierra. Este acontecimiento y la disminución de la actividad productiva, condujeron a la decadencia definitiva de Paucartambo; sobretodo, al despoblamiento del ámbito rural y urbano.

7.1.5. Época Actual

Paucartambo, actual provincia del cusco, es el paso obligado o la puerta de acceso hacia la selva (Manu- Tambopata), siendo esta condición uno de los factores de los que depende económicamente esta ciudad. Además de ser el centro de confluencia de las actividades agrícolas, desarrolla una fuerte actividad comercial abasteciendo con una diversidad de productos, necesarios para la explotación y la subsistencia de las actividades productivas de la selva, las que se realizan con dificultad debido a la angostura de la vía, único acceso a esa zona.

Ubicación de la provincia de Paucartambo en el Departamento y la Región

7.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ESTRUCTURA URBANA DEL POBLADO

Page 6: (7)EVOLUCION HISTORICA

Según el análisis, la cronología histórica del poblado se remonta a la época Inca, a partir de la llegada de los Españoles es cuando toma forma el asentamiento, según las ordenanzas de Toledo por "La cédula real del 9 de Octubre de 1549, para formar las reducciones en el Virreinato" y son épocas o hechos históricos los que inciden directamente en la evolución del poblado.

7.2.1. ÉPOCA COLONIAL

Siglo XVI (1500-1600)

“Por fuentes y evidencias el primer asentamiento español se localizo en el sector llamado Callipata” en las alturas del cerro Pampa cuyo al noroeste de la ciudad actual. Probablemente se siguió usando las instalaciones indígenas que existían en Q´enqomayo que mantuvieron su función.

Las únicas evidencias que se pueden encontrar en Callipata son los restos de la nave alargada de la primera iglesia española fundada en este lugar, por la destrucción de la zona y el tiempo transcurrido, es difícil suponer como fue su trama, y por ende, su estructura espacial. Este lugar no ofrece ventajas para un eventual asentamiento, si bien es una planicie con ligeras ondulaciones esta desprotegida y su acceso se hace dificultado desde las partes bajas.

Las posibles causas para el abandono de la zona pudieron deberse a las inclemencias del tiempo y las fuertes corrientes de vientos que se producen en el lugar, conduciendo a sus habitantes a buscar otro sector que ofreciera mejores condiciones para desarrollar su vida. Su población no fue más de 20 a 30 familias.

Siglo XVII (1600-1700)

El traslado del asentamiento de Paucartambo a orillas del rio Mapacho se produjo en el siglo XVII. El nuevo lugar es de ligeras ondulaciones y, pese a su estrechez, ofrece mejores posibilidades para un asentamiento. La forma curvilínea que desarrolla el rio Mapacho en su encuentro con el Q´encomayo, condiciona en el asentamiento la formación de una trama sinuosa adaptándola a las condiciones topográficas y climatológicas del lugar.

La ciudad comienza a desarrollarse con un tejido delimitado por el cauce del rio y los dos caminos al Antisuyo y Collasuyo respectivamente, sobre estos dos caminos se adosan los diferentes espacios tanto en las manzanas, calles y plazas; siguiendo un trazado completamente sinuoso e irregular.

Siglo XVI (1500- 1600)

Page 7: (7)EVOLUCION HISTORICA

Siglo XVII (1600- 1700)

Los espacios más importantes fueron las plazas. En este espacio se ubicaron algunas edificaciones importantes como el cabildo, la escuela real y otras. La plaza tuvo una función eminentemente pública, siendo utilizada como transito obligado y punto de partida de los caminos al Antisuyo y Contisuyo desde Paucartambo. La plaza principal se conectaba directamente con otra de forma irregular que positivamente albergaba al mercado, manteniéndose hasta el siglo XX.

La construcción de la iglesia se hizo en un gran espacio abierto adosándose, el cementerio del poblado, a la pared lateral del templo.

Otros espacios abiertos menores fueron pequeñas plazoletas en las que desembocan las calles en formas quebradas. Estos espacios condicionaron la trama, determinando el tejido que se consolidaría con el transcurso del tiempo.

En este siglo se construyo el puente de cal y piedra en reemplazo del antiguo puente colgante de mimbre, constituyendo esta obra la facilitación del paso y la comunicación entre las dos orillas.

En el sector de Q´enqomayo se construyo un convento a orillas del rio del mismo nombre, probablemente de la orden franciscana. La traza de este sector tubo como base el eje del camino al cusco, con edificaciones dispersas y un espacio abierto indefinido que se encuentra entre Q´enqomayo y el puente.

En la parte alta de la ciudad se ubico un barrio indígena y, en el sector campo santo, el cementerio de indios. La población estimada para ese entonces sería de 900 habitantes.

Siglo XVIII (1700-1800)

La explotación de la coca se inicia en el siglo XVII y cobro mayor importancia en el siglo XVIII, por lo tanto, Paucartambo se convirtió en un nexo entre los centros de producción y de comercialización. Este hecho contribuyo al desarrollo urbano de la ciudad.

La transformación más drástica de la estructura espacial se dio al recortarse el espacio del cementerio, para dar paso a una manzana que se adoso lateralmente a la nave de la iglesia, además la torre cambio de posición para ubicarse al lado derecho. Las plazoletas siguieron siendo los espacios menores. Es posible que en este siglo se construyera la plaza de toros.

Así mismo se consolido la trama irregular de característica peculiar en la que la formación de las manzanas y dentro de ellas, las edificaciones de dos niveles de uno o dos patios de tipo claustral, delimitarían las calles angostas, muchas de ellas sinuosas desembocando en pequeños espacios abiertos formando un sistema compacto.

Se produjeron cambios importantes en los espacios abiertos principales como la reducción de la plaza del mercado para dar paso al crecimiento de la manzana que constituyo un límite entre los espacios “plaza principal y Mercado”. Se inicio la construcción de algunas edificaciones en la parte posterior de la iglesia. La zona sur del asentamiento quedo destruida por una creciente del rio perdiéndose totalmente su trama. El sector Q`enqomayo, igualmente comienza a consolidar su trama sobre el eje del camino al cusco.

Las haciendas, que se ubicaron en la zona de Paucartambo y que surgieron por su relación con la ceja de selva y valles, se transformaron en el núcleo social más importante del poblado.

Siglo XVIII (11700- 1800)

Page 8: (7)EVOLUCION HISTORICA

7.2.2. REPÚBLICA

Siglo XIX. (1800-1900).

A finales del siglo, las nuevas expediciones de conquista de la selva, permitieron que otras familias se asentaran en el poblado resurgiendo las antiguas haciendas; se produce una dinámica de cambio consolidándose las manzanas existentes.

La plaza principal adquiere sus dimensiones definitivas y la forma que hasta ahora conserva. Así mismo, se densifica la manzana ubicada en la nave posterior de la iglesia; el cementerio se traslada definitivamente a su actual ubicación, dejando el espacio que antes ocupada para ser la plazoleta Fernández; y, desaparece el barrio indígena con el camposanto, debido a que las haciendas absorbieron a todo el grupo poblacional.

En la zona devastada por el rio, en el siglo anterior, se forma un nuevo trazo tipo damero, totalmente contrastante con la traza original de la ciudad. El sector Q´enqomayo se terminara de consolidar, inclusive, con la ubicación de haciendas importantes, siempre en base al eje del camino a Cusco.

Las nuevas edificaciones del siglo XIX se construyeron modificando las existentes, aprovechando espacios libres en las manzanas o remplazando construcciones, densificando el uso de suelo.

7.2.3. ÉPOCA ACTUAL

Siglo XXI.

El damero clásico impuesto por los españoles no es característico de la trama de Paucartambo, esta presenta sinuosidad y movimiento en sus calles, siguiendo la topografía del terreno donde se encuentra asentada. La característica de una trama española se manifiesta en el tratamiento de los espacios abiertos e interiores de las manzanas, con casonas de uno y dos patios y de dos niveles de edificaciones.El tejido urbano de Paucartambo mantiene su trazado original en el núcleo. Las modificaciones en este sector han sido, básicamente, la destrucción de las antiguas casonas y el reemplazo de nuevas edificaciones de diferentes tipologías. Los cambios de uso se produjeron en este siglo, tales como el paso de la carretera Cusco- Paucartambo por el sector Q`enqomayo. Modificaron drásticamente la estructura espacial, creando un conflicto en el espacio central de distribución; sobre todo por la concentración de actividades y por el tras lado del mercado a este sector. Este hecho origino la formación de un nuevo eje comercial, descentralizando el rol comercial del núcleo Urbano. Las nuevas áreas de crecimiento se han dado en las partes altas de la ciudad y en las laderas, conformando barrios que se distribuyeron en forma dispersa, dejando terrenos libres y sin uso. El sector de Q`enqomayo sufrió un deterioro tipológico a causa de la construcción de nuevas edificaciones que sustituyeron a las anteriores, principalmente por el cambio de uso del mismo.

Siglo XIX (117800 1900)

Siglo XXI

Page 9: (7)EVOLUCION HISTORICA

7.3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA DEMARCACIÓN POLÍTICA

Para un estudio de un proceso demarca torio tenemos que remontarnos a la organización política del imperio Tahuantinsuyo que se caracterizo en la división en cuatro grandes regiones a partir del horizonte de la capital del Qosqo, centro y ombligo del gran imperio en: Qollasuyo, Chinchaysuyo, Contisuyo, Antisuyo. “cada uno de estos suyos constituyeron una especie de virreinatos, cuya administración estaban demarcados no según la extensión del territorio, sino respecto de la población absoluta, siguiendo exactamente el sistema decuplo aritmético; pues cada 10mil habitantes tenían un gobernador o kuraka, y ese número se subdividía sucesivamente en centurias y decurias, con sus correspondientes comisarios o inspectores”

  Paucartampu, así como aparece en el quechua de los incas, se encontraba en el Antisuyo, cuyas conquistas llegaron hasta el rio Paucartampu durante el gobierno de los Incas ManKo Qhapap e Inka Roqa y posteriormente los ríos Tono y Pilkopata en los gobiernos de los Inkas Tupaq YupanKi y Yawar Waqaq, así el año de 1258, después de Cristo, según anota el cronista Pedro Sarmiento de Gamboa.

“Consumada la conquista del Perú por los españoles, la primera división territorial que se hizo fue en encomiendas, que provinieron de los repartimientos de las poblaciones efectuados entre los conquistadores. Cada encomienda constaba de uno o más pueblos, ocupando muchos de ellos la extensión de las actuales provincias, las encomiendas se dividen en cacicazgos (soberanías) constituyendo al principio de la colonia la verdadera demarcación territorial del virreinato del Perú. Paucartambo se convierte en un cacicazgo”

En el siglo XV se establecen en América las provincias mayores y menores, las que a principios 1569, bajo la suministración del licenciado Lope García de castro se divide en obispados y estos en corregimientos.

  Paucartambo depende del obispado del Cusco, juntamente que Abancay, Aimaraes, Calca y Lares, Chilquas y Rasques (Paruro), Chumbivilcas, Quispicanchis, Tinta, Urubamba y Vilcabamba. Esta es la más remota información de la demarcación política a la que pertenece Paucartambo constituye corregimiento.

En los repartimientos del Cusco de 1581, durante el gobierno del virreinato Francisco de Toledo, aparece el repartimiento de los andes que considera: Amparaes, Caycay, Paucartambo, Pitumarca, y Tono. Paucartambo es repartimiento y corregimiento.

A partir de 1784 los obispados se transforman en intendencias y los corregimientos en partidos. La intendencia del Cusco se divide en los partidos de Abancay, Calca y Lares, Cotabambas, Chumbivilcas, Paruro, Paucartambo, Quispicanchis, Tinta Y Urubamba y Vilcabamba; hasta la campaña de la independencia de 1820, cuya

demarcación territorial mantiene las intendencias en departamentos, dejando subsistentes los partidos.

Primera fotografía de Huachipaeris tomadas por un miembro de la expedición de Göhring y La Torre a Kosñipata en 1873

El general José de San Martin, transforma las intendencias en departamentos, dejando subsistentes los partidos. El reglamento de elecciones del 26 de abril de 1822, considera 11 departamentos.

La constitución del 12 de noviembre de 1823, demarco por primera vez la división territorial de la república en departamentos, provincias y distritos, formados estos últimos por las parroquias. No se conoce ninguna ley ni decreto de una demarcación precisa, hasta el decreto supremo del 21 de junio de 1825, convocando a elecciones de representantes al congreso general a instalarse en Febrero de 1825, decreto que se reproduce textualmente para un mejor estudio demarcatorio.

Page 10: (7)EVOLUCION HISTORICA

7.3.1. CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE PAUCARTAMBO

Según documentos de Justino M. Tarazona

 Justino M. Tarazona S., en su libro Recopilación de Leyes y Decretos (1821-1946) de la Demarcación Política del Perú, señala: "El 26 de Abril de 1822 fue creada el Departamento del Cusco y el Partido de Paucartambo paso a ser Provincia”. Agrega más adelante: «Esta provincia figura en el Decreto de 21 de junio de 1825, por lo que se convoco por primera vez a elecciones a los departamentos y provincias. Paucartambo ha seguido desde entonces en la categoría de provincia en las leyes y decretos que sobre elecciones se han expedido hasta la fecha. Su capital es el pueblo de su nombre».

Esta provincia tiene los siguientes distritos:

Paucartambo : Creado en la" época de la Independencia. Cay Cay : Creado en la época de la Independencia. Colquepata : Creado por Ley del 2 de enero 1857. Challabamba : Creado por Ley del 2 de enero de 1857.

No existe un decreto específico de creación de la provincia, ni demarcación territorial. La existencia de Paucartambo se produce desde la época de los incas. Las relaciones de repartimiento, encomiendas, corregimientos y partidos del coloniaje consideran a Paucartambo como zona geográfica importante, hasta que el decreto del 21 de junio de 1825 reconoce como provincia, cuyos documentos se producen. El libertador Don Simón Bolívar convoca a elecciones generales del Perú, por primera vez, para el 10 de febrero de 1826.

El Decreto Supremo del 2 de enero de 1857. Dado por el Presidente Provisional Dr. Ramón Castilla, creo 8 regidores para la Municipalidad de Paucartambo, 5 regidores para Caycay, 8 para Ccatcca (anexado de la jurisdiction de la Provincia de Paucartambo a la de Quispicanchi, por Ley Regional N° 23, del 3 de febrero de 1920), 5 para Challabamba, 5 para Colquepata y 5 para Huasac.

Según los datos tornados del libro titulado «Demarcación Política del Perú», dice: «Esta Provincia figura en el Decreto del 21 de Junio de 1821 por el que se convoco por primera vez, a la elección de los Departamentos y Provincias. Ha seguido desde entonces en la categoría de provincia en las Leyes y Decretos que sobre elecciones se ha expedido hacia la fecha. Su capital es el pueblo de su nombre. Esta Provincia tiene los siguientes distritos:

• Paucartambo, creado en la época de la Independencia

• Cay cay, creado en la época de la Independencia.

• Colquepata, creado por Ley del 2 de enero de 1857.

• Challabamba, creado por Ley del 2 de enero de 1857.

Las provincias de Paucartambo, Urubamba, Paruro, Chumbivilcas y Quispicanchi, fueron creadas por Decreto Supremo del Consejo de Gobiemo del 21 de junio de 1825, ordenado por el Libertador Simón Bolívar Palacios y firmado por Hipólito Unanue como Primer Ministro; Juan Salazar y Tomas de Heves como Secretario».

Posteriormente fueron creados los distritos de Q'osnipata con su capital Pilcopata (Ley N° 14116 del 15 de junio de 1962), gracias a la gestión del diputado paucartambino Dr. Jacinto Cáceres Pilares. Antes de su creación Q'osnipata pertenecia al distrito de Challabamba. Finalmente, se creó el distrito de Wankarani con su capital del mismo nombre (Ley 24662 del 11 de Mayo de 1987), gestionado por los diputados Bonifacio Quispe Cusi y Ezequiel Quispe Salas. Anteriormente, Wankarani pertenecía al distrito de Cay cay.

División Política de la Provincia de Paucartambo

La provincia de Paucartambo, como ya se dijo, cuenta con seis distritos:

Paucartambo con su capital Paucartambo Cay cay con su capital Cay cay Challabamba con su capital Challabamba Qolqepata con su capital Qolqepata Q'osnipata con su capital Pilcopata Wankarani con su capital Wankarani.

Page 11: (7)EVOLUCION HISTORICA

Anecdóticamente, los habitantes de los países, departamentos, provincias y pueblos en general tienen sus apodos. He aquí los de los distritos de Paucartambo: PAUCARTAMBO : (Q'ello medias) Son los alabanciosos de medias amarillas, del puente sin cruz, del no sin pez, del monte sin leña y de la mujer sin palabras.

CAY CAY : (Kaykay Chiwaku) Son los tordos enfermizos, los traga capulíes. CHALLABAMBA:(Ch'allabamba Q'oto) Son los portadores del bocio, los come

calabazas, los mentirosos. COLQUEPATA :(Qolqepata ch'uno) Son los elaboradores y come chunos. Q'OSNIPATA:(Q'osnipata upichu): Son los vallunos palúdicos, portadores de la

malaria o terciana (chujchu o paludismo). HUANCARANI: (Wankarani: Chhapa) Son lo que ciernen el salvado de la cebada.

Delimitación de Paucartambo en el Virreinato.

La historia de Paucartambo tuvo variaciones geográficas. Refiriéndose a Paucartambo, Cosme Bueno, en su Geografía del Perú Virreinal, dice: “Confina por el Noroeste y Oeste, con la de Calca y Lares; por el Noroeste y Este con los Andes y frontera de los Indios infieles; por el Sur con Quispicanchi. Tiene de largo Norte-Sur 26 leguas y de cinco a siete de ancho. Su temperatura en los altos es frígida, pero en las partes bajas es templado a proporción. Produce esta provincia bastante trigo, cebada, maíz, papa y semillas. También hay árboles frutales. Ella es una quebrada o valle largo que termina en la Montaña de los Andes frontera de los Indios, donde hay varias haciendas en la montana en donde se cultivan diversas frutas, papayas, limones, sandias, etc. y algodón y también coca en mucha abundancia. Por esta parte posee esta Provincia buena y mucha madera de cedro y otras. Hay multitud de monos, papagayos, loros y también tigres y sabandijas venenosas. Pasa por esta provincia un rio que viene de las lagunas de la Cordillera del Vilcanota que, aumentado de otros dos pequeños y varios arroyos, se forma uno muy considerable, que se pescan zollos, dorados y otros pescados. Este rio que tiene el nombre de la Provincia, y para e comercio varios puentes de criznejas, entra en los Andes y junto con el del Vilcamayo, el de Vilcabamba; después con el de Apurímac va a aumentar las aguas de otros y llega al Marañón con el nombre de Ucayali hacia la frontera de los Indios infieles. Hay en los cerros de esta Provincia bastantes señales de minerales de plata y oro, pues en algunos arroyos encuentran los indios algunas pepitas, pero ninguno se trabaja. Hay también un mineral de Azogue que se discurre puede ser abundante, pero tampoco se trabaja Los habitantes de esta provincia llegan a cerca de 8000. Comprende cuatro Curatos: EI de Paucartambo que ha corrido con el nombre de Asiento. Tiene dos anexos que son: la Calle Caiquepata. Tiene Cuatro anexos que son: Huacanca, Cedros, Chimor y Amparaes. En 1784, el Virrey Don, Agustín de Juregui hizo una importante reformación de la Demarcación Política del Perú, razón por la que el Corregimiento de Paucartambo, tomo la denominación de PARTIDO”.

Origen y Demarcación Política de Paucartambo.

  La demarcación política de Paucartambo, después de la Independencia del Perú, nació sobre la base del virreinato peruano en la que heredo sus territorios en concordancia con los principios del «Uti Possidettis» y la «Libre determinación de los pueblos». De acuerdo a la Constitución Política del 12 de Noviembre de 1823, el territorio peruano quedo dividido en departamentos: La Libertad, Junín, Lima, Ayacucho, Arequipa, Cusco y Puno. Con estos departamentos se inicia nuestra vida independiente. Luego, la creación de provincias y distritos sobre la base de Corregimientos, Parroquias o Curatos. Paucartambo fue anexado al departamento del Cusco. No se conoce ningún dispositivo sobre la demarcación precisa de la provincia hasta la entrega del Decreto Supremo del 21 de junio de 1825 en el que la provincia de Paucartambo y sus distritos simultáneamente convocaron a elecciones para el Congreso General.

Los distritos de Ocongate y Q'atqa y los poblados de Amparaes y Cuyo Chico y Grande, pertenecían a Paucartambo. En 1906, la Sociedad Geográfica de Lima determina que Cuyo Chico y Grande sean anexados a Galea; Amparaes, a la Convención. Finalmente, por Ley del Congreso Regional del Sur de 1919, los territorios de Amparaes son anexados a Calca; Q'atqa y Ocongate a Quispicanchi. Los territorios anexados son consecuencias de la distancia y la falta de vías de comunicación con la provincia capital de Paucartambo.

7.3.2. CREACIÓN DE DISTRITOS Y MUNICIPALIDADES PAUCARTAMBINAS

La convención nacional durante el primer gobierno del libertador don ramón castilla, crea las primeas municipalidades con fecha 29 de noviembre de 1856 en las que aparecen las siguientes municipalidades en la provincia de Paucartambo; Paucartambo con 8 miembros, Caycay 5, Qatqa 8, Challabamba 5, Colquepata 5, Huasao 6.

Creadas las municipalidades solamente en centros poblados, recién se inicia con el reconocimiento y creación de distritos y niveles nacionales. La constituyente del gobierno del gran mariscal de los ejércitos nacionales don Andrés de santa cruz, reconoce y crea 14 departamentos 70 provincias.

En 1699 distritos con fecha de 2 de enero de 1857. En esta ley de la constituyente 1857 aparecen por primera vez los distritos de Colquepata, Challabamba y Caycay.

El presidente de la república por cuanto: el congreso ha dado la ley siguiente:

“Art. 1ro.- Crease en la provincia de Paucartambo, del departamento del cusco, el distrito de kosñipata cuya capital será el pueblo de Pilcopata.”

7.3.3. BARRIOS DE LA CAPITAL DE PROVINCIA

Page 12: (7)EVOLUCION HISTORICA

La capital de la provincia de Paucartambo mantiene los tres barrios tradicionales con sus respectivos apodos:

KARPAPANPA : Aya chalona, velero

QANCHISPUJIO : Qarato qhatu

QENQOMAYO : Ch'unchullvariaq.

En estos barrios existen niveles de competencia y rivalidad tanto como en las actividades culturales, deportivas, sociales y religiosas. En estos tiempos, debido al fenómeno migratorio de las comunidades, se incrementaron muchos barrios populares en las laderas circundantes de la población. “Antologías Paucartambinas p. 27”.

BARRIO POPULOSO DE KARPAPANPA

El nombre de K'arpapanpa etimológicamente proviene de dos términos quechuas:

K'arpa (Fragmento de tiesto o tejas)

Panpa (Llanura)

Entonces, K'arpapanpa significa llanura de los tiestos rotos o llanura de las carpas. Actualmente se le conoce con el nombre de Carpapampa. Se encuentra ubicado en la margen derecha del rio Paucartambo, al sur de la Plaza Mayor. Comprende el templo, parte de la calle Pérez Armendáriz, la Plaza Mayor y el Puente Carlos III, como linderos. “Antologías Paucartambinas p. 27”

Calles del Barrio:

«Chaka uray* (Marcavalle), Av. Enrique Yabar anteriormente conocido como Alameda Centenario (esta se apertura en 1925 en la que se conmemoro los 100 años de creación política de la provincia) y Serapio Calderón que está al borde del rio. Antiguamente llamado «Mayupata». Entre estas dos últimas hay cinco pasajes. Cuatro de ellos no tienen nombre, solo uno es llamado Chimur. En tanto, entre Marcavalle y Enrique Yábar existen tres pasajes en los que uno de ellos tiene nombre «Dos de Mayo». Luego están otras calles: Grau, 28 de Julio, Bolognesi, Chileq (Miraflores), Huasacalle (Libertad), Hornocalle (San Francisco), Cielopunku (Junin), Santa Rosa, Pantaqcalle, Atahuallpa, Suspiros y Tambopata. De Tambopata se entrelazan a la Av. Enrique Yabar cuatro pasajes en los que uno de ellos se denomina Trincheras. “Antologías Paucartambinas p. 27”

Plano de ubicación de los primeros tres barrios: fuente elaboración propia

Karpapanpa Qanchispujio Qenqomayo

Plano catastral de la capital de la provincia de Paucartambo año 2009: fuente libro Antologías Paucartambinas

Page 13: (7)EVOLUCION HISTORICA

Así mismo, esta la plazoleta Huascar (anteriormente fue plaza de toros) que ahora es un coliseo abierto para uso múltiple (deportivo, folklórico, toros y otros eventos). Plazoleta Kruspanpa, donde está ubicada una cruz del mismo nombre con un rostro hermoso parecido a la Cruz de Tayta Qolqa. Esta plazoleta se llama también Santa Catalina. Antiguamente fue un lugar dedicado a la reunión de Santos en Corpus Christi. Es, también, lugar de velación de la Cruz y escenario de demostración coreográfica de las danzas y cacharparis. Actualmente sustituido por el monumento alegórico Trió «Los Campesinos». Entre las plazoletas Huascar y Kruspanpa está la callejuela de Kijllu. “Antologías Paucartambinas p. 28”

Finalmente, el barrio de Carcapanpa terminaba en la casa hacienda de Hathun Rumiyoc 'Piedra Grande) que fue propiedad de Enrique Yabar Almanza. El barrio de Carpapanpa tiene el apodo de:

Velero: Se dice que vivían en el barrio mayor número de carniceros, quienes fabricaban velas de cebo mezclado con parafina.

Aya chalona: Los que preparaban supuestamente cecina de cadáveres (dicho popular por la ubicación del cementerio). “Antologías Paucartambinas p. 28”

BARRIO DE QANCHISPUJIO  Según estudios de la toponomástica, el nombre del barrio proviene de dos voces quechuas:

Qanchis : Numero cardinal siete. Pujyu : Manante, manantial.

Consecuentemente, el nombre original es Qanchispujio que significa lugar de siete manantes. Y uno de los manantes más importante fue el de Banderapata (ahora inexistente) captando sus aguas para servicio privado, que estaba en la primera curva (zigzag) de Camposanto a la salida de la carretera a Q'osñipata.

El barrio de Qanchispujio tiene, también el apodo de «Qarato Qhatu», que significa Vendedor de hojas del árbol de Qarato (crecía en la zona de Challabamba, cuyas hojas servían para hacer germinar la jora de maíz, elaborándose, luego, la chicha amarilla). “Antologías Paucartambinas p. 29”

Ubicación: Este barrió esta hacia el norte de la población. Su jurisdicción comprende parte de la calle Pérez Armendáriz, parte de la Plaza Mayor, Plazoleta Coronel Fernández y Plazoleta Tarapacá.

Calles: Escudero, Escuela calle, Coronel La Torre, Loreto K'ijllu, Concepción, Huasacalle (Libertad), Ayacucho, Colon, Asunción, Av. Ericsson (desde el puente metálico hasta la capilla de Kinsa Krus. Antes era Pelotakancha). Entre las Plazoletas Coronel Fernández y Tarapaca existe un pasaje curvilíneo que aun no tiene nombre.

Plano de ubicación del barrio de Karpapanpa: fuente elaboración propia

Plano de ubicación del barrio de Qanchispujio: fuente elaboración propia

Destrucción Parcial del Barrio: En la década de los 40' las torrenciales lluvias provocaron desbordes de los ríos. El rio Grande (Paucartambo) arraso con las casas de Chakawray, de Basilia Cernades, de Juan Follana y de Benigno Jiménez, en tanto, el rio Q'enqomayo arrincono al rio Grande en el sector de Qanchispujio y uno de sus brazos arraso la calle Asunción, formando una isla playera. “Antologías Paucartambinas p. 30”

Page 14: (7)EVOLUCION HISTORICA

La gestión de Luis Ángel Yábar realizo una serie de trabajos llamadas «tajamar» (hoy defensa ribereña). Luego se apertura la carretera con el armazón del puente metálico, construyéndose diques de defensa ribereña. En dicho lugar, también, se construyo una losa deportiva, Casa Campesina. Además se construyo un parque infantil.La Virgen de la Gruta de Pioq (donación de Rubén Pimentel Calero, ahora renovada) es la preferida de los enamorados; «conmoviendo corazones más duros que la misma roca». “Antologías Paucartambinas p. 30”

BARRIO DE Q'ENQOMAYU

El nombre de Q'enqomayu proviene de dos voces quechuas:

Q'enqo : zigzag Mayu : rio Q'enqomayu : rio zigzageante. “Antologías Paucartambinas p. 30”

Ubicación: Esta ubicado en la desembocadura del rio Q'enqomayu, junto al contrafuerte del cerro Qolqa, es decir, esta al oeste de la Plaza Mayor de la población.  Calles del Barrio: Formada originariamente por las calles de Q'enqomayu y Chakachinpa (calle Banda, luego Pueblo Libre). La calle Cusco era camino de herradura de salida y llegada del Cusco antes de la llegada del carro. Chakapata (ahora integrada a Q'enqomayu con el nombre de Plazoleta Manko Qhapaq) fue ampliada después de ser retirada el morro y la fortaleza de Castillopata, la parte donde está construida actualmente el Mercado de Abastos. De igual modo, retiraron la casona colonial (edificada sobre muros inkas, Rumiq'asa) para construir el local de la Policía Nacional del Perú. La calle Pumaqchupan, pasaje que culmina en el puente metálico Ericsson, pertenece al galpón inka.Las calles de Pueblo Libre y Cusco están unidas por un puente en el que antiguamente estuvo construido con dos palos de eucalipto, entablado sin protecciones laterales. Se le conocía con el nombre de Tablachaka. En 1949, Doña Alejandrina Luna de Valdivia (después de la procesión de viernes santo en horas de la noche) se dirigía a su domicilio de Chakachinpa. Cuando ella, estando en el medio del puente Tablachaka, se cayó al rio Q'enqomayu (en esa época estaba cargado). A raíz de esta desgracia mejoraron el puente desde su base. Cambiaron los palos y tablas, poniendo barandas laterales de madera. Posteriormente, en 1964, se convirtió en puente carrozable construido con material noble, cuya placa tallada en piedra dice: «El pueblo lo hizo». “Antologías Paucartambinas p. 31”

Plano de ubicación del barrio de Qenqomayu: fuente elaboración propia

Plano catastral de la capital de la provincia de Paucartambo año 2009: fuente libro Antologías Paucartambinas

Finalmente, el barrio de Q'enqomayu era el balneario durante los meses de octubre y noviembre de cada año, sectorizando Versalles y Chawpi molino para los varones y Pumaqchupan para las mujeres. Ahora, el rio está contaminado.El apodo del barrio de Q'enqomayu es «Ch'unchul variaq» que es un término mixto de origen quechua:

Page 15: (7)EVOLUCION HISTORICA

Ch’unchul: Tripa. Variaq: El que hace madejas de a varas.

Ch'unchul variaq: El que hace madejas de tripa de a vara, para facilitar el lavado en el rio, pues, alii degollaban animales). “Antologías Paucartambinas P. 31”

Molinos Típicos: Este barrio, formado en la microcuenca del Q'enqomayu, tuvo su importancia al contar con tres molinos (ya no existen) coloniales de granos: El de Chakachinpa de Santiago Pilares Calderón, el de Chawpimolino de Florencio Vílchez Urquizo y el de Q'esqes de Visitacion Palacio de Villagarcia. “Antologías Paucartambinas P. 31”.

Anécdotas: En ese sector había un puente de palos y charamoscas que estaba cubierto con tierra. Era conocido popularmente como K'aspichaka. Este puente de uso público, que estaba sobre el rio Q'enqomayu, era considerado por el pueblo como propiedad de Visitación Palacio de Villagarcia, pues se encontraba dentro de su terreno. Cierta vez, en época de lluvias, el rio arraso el puente, destruyendo sus bases de piedra. Esa misma noche, después de la destrucción del puente, estaba programada una función literario- musical, organizada por los estudiantes. En el intermedio de la función se presento un monologo quechua a cargo del artista Hugo Gamarra Villasante, quien, refiriendose al puente destruido, menciono de esta manera: “Señora Visitasionpa K'aspichakantan Q'enqomayu aparapusqa loco Angelpa sikinman”. Traduciendo literalmente, diremos: «Las piernas de palo de la Sra. Visitación fueron llevados por el rio Q'enqomayu hasta debajo de las nalgas del Sr. loco Ángel». En verdad, el puente de palos de la Sra. Visitación fue arrastrado por el rio y varado debajo de la propiedad del Sr. loco Ángel. “Antologías Paucartambinas P. 31”

Instituciones del Barrio: Se dice que los primeros religiosos que llegaron a Paucartambo fueron de la orden de los Dominicos, quienes instalaron su convento en Q'enqomayu. Luego del retiro de esta orden, permaneció el convento convertido en galpones de la casa hacienda de Ñosqhotaka (esta se conocía con el nombre de «Convento Wasi», en donde funciono la primera Escuela Monacal que estaba a cargo de los frailes dominicos. Muerta la propietaria, los galpones fueron desajenados por los herederos). “Antologías Paucartambinas P. 32”

El local más importante de Q'enqomayu era la piscina Municipal. Antiguamente este terreno pertenecía a Santiago Pilares Calderón, quien, en convenio con el Concejo Municipal hizo un canje con la playa Soledad con esta institución. En 1950, durante la tercera gestión del alcalde Pio Núñez del Prado, empezaron a construir la mencionada piscina. Luego, se construyo el salón múltiple (por el Alcalde Raúl Figueroa).El primer piso fue reconstruido con material noble en la gestión del alcalde Vargas (2000) y el segundo piso, el alcalde Arriaga. Del mismo modo, la alcaldesa Yoni Yábar construyo un Albergue Municipal. Los salones de este albergue sirven para reuniones en las que el pueblo lo denomino Centra de Convenciones.

Existe, también, otros locales como los de la Policía Nacional del Perú, Mercado de Abastos, Banco de la Nación (obra del alcalde Víctor Baluarte Andrade), restaurantes y abarrotes en la Plazoleta Manco Qhapaq.El puente Carlos III y el puente Sven Ericsson También están dentro de este barrio que se desarrollaran más adelante en acontecimientos importantes.

BARRIÓ VIRGEN DEL ROSARIO

Ubicación del Barrio

Anteriormente este barrio se llamaba Camposanto. Se dice que en el periodo de formación del pueblo, el lugar haya sido el primer cementerio o camposanto donde hubo pocos entierros. Este terreno pertenecía a la Parroquia Virgen del Rosario donde vivían pocas familias en el que construyeron sus rudimentarias casas sin las características urbanas. Tenían por obligación hacer rotativamente la limpieza de la puerta del templo una vez al ario. “Antologías Paucartambinas P. 33”  En la actualidad ya no existe ninguna obligación para con ellos. En cambio, invadieron de manera desordenada casi todo el terreno cultivable de la parroquia, convirtiéndolo en un tugurio con pasadizos estrechos. Actualmente, las laderas tienen algunas escalinatas de material noble y otras, de piedra rustica. En ese sector, hacia el norte, pasa la carretera a Q'osnipata, y otra ramal a las diferentes comunidades y Ocongate. En fin, es un barrio que está bien organizado socialmente. Cuenta con casa comunal, agua propia, desagüe y está totalmente electrificado.

BARRIÓ VALDIVIESO BUENO

Ubicación del Barrio Fue campo de cultivo. Está ubicado en una ladera a la altura de la población de Paucartambo. Tiene una capilla con una cruz pequeña. Cuenta con agua propia de manante, donde había jardines, más conocido como Huertapata cuyo propietario era Emilio Farfán Vargas y su esposa Teresa Álvarez.

En las tardes, a la entrada del sol y después de las horas de trabajo, los amigos de don Emilio se dirigían a Huertapata para distraerse con algunos pasatiempos (cartas, dados, etc.). En las últimas horas del Sol, al caer la noche, tomaban, para disipar el frio, algunas copas de Pisco, alternando con los humeantes pitillos. Cada uno de los visitantes, por turno, llevaba pisco. De allí tomo el nombre de Piscopata. Con el pasar del tiempo, los esposos Abel Valdivieso Yábar y Tula Bueno de Valdivieso adquirieron el mencionado terreno de Teresa Álvarez Vda. de Farfán. En 1975, los dueños de Piscopata ceden 500 m2 para la construcción del reservorio de agua potable, la que mejora la salubridad de la población. “Antologías Paucartambinas P. 34” En 1977, el no Grande (Paucartambo) inundo la parte baja del barrio de K'arpapanpa, cuando se deslizo el cerro Papaura. Este hecho preocupo al vecindario paucartambino en el que pensaron trasladar la población a otro lugar. En ese entonces, la familia Valdivieso Bueno, conmovida por la situación, propuso

Page 16: (7)EVOLUCION HISTORICA

donar su terreno a los damnificados. Lamentablemente, la muerte le sorprendió antes de cumplir con sus deseos. Sin embargo. Tula Bueno Vda. de Valdivieso hizo que se cumpliera la promesa de su esposo. Ella, en compañía de su hija Ibet, dono el terreno a cuarenta y dos familias en las que estaban sus compadres, ahijados y amistades. Por este acto lleva el nombre de «Valdivieso Bueno». “Antologías Paucartambinas P. 34”

BARRIÓ VIRGEN DEL CARMEN

Este barrio se fundó sobre el terreno (parte alta) del ex fundo «Piedra Grande». Fue propiedad (área aproximada de 14 hectáreas) de los esposos Benjamín Angulo Vera y Graciela Yábar. Este barrio fue inicialmente parte de la casa hacienda de los fundos Carmelina y Karpapanpa.

Aplicación de la Reforma Agraria: El sindicato rural, durante el Gobierno de Juan Velasco Alvarado, apoyado por SINAMOS (Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social), se organizo fuertemente en Paucartambo, destacándose el liderazgo de Feliciano Yabar Macedo, quien llego a ocupar cargos importantes en la provincia. Estaba plenamente identificado con el Gobierno Revolucionario, coordinando directamente con el cusqueño Emiliano Huamantica Salinas, líder de la Federación Departamental de Campesinos del Cusco. Feliciano logro fundar muchos sindicatos de colonos. En circunstancias como esta, algunos colonos de las haciendas de Karpapanpa y Carmelina formaron la mencionada Asociación Pro Vivienda en la que plantearon el pago de sus beneficios sociales. En tanto, la mayoría de ellos pedía la entrega del terreno de Piedra Grande y el hacendado acepto la última propuesta, quedándose con la parte baja del caserío. “Antologías Paucartambinas P. 34”

Dicha Asociación fue presidida por Luis Flores Romero en la que le puso el nombre de Virgen del Carmen. El flamante barrio, donde habitan en viviendas tugurizadas más de treinta familias, está rodeado por la carretera de circunvalación llamada Av. Angulo Yabar. El anterior Centro Penitenciario estaba en el casco urbano. Tenía 200.00 m2 de área en donde había dos pequeñas habitaciones con patio y una cocina improvisada de media agua. Albergaba reclusos de ambos sexos. La seguridad del Centro Penitenciario estuvo, durante el día, a cargo de un Alcaide y durante la noche bajo responsabilidad de la Guardia Civil.

Ante esta situación, las autoridades competentes de Paucartambo solicitaron la construcción de un nuevo centro penitenciario. La solicitud estuvo dirigida al Presidente de la Republica Arq. Fernando Belaunde Terry, quien, el 10 de febrero de 1982, emitió, a través del Ministerio de Justicia, una Resolución Ministerial N º

039-82-JUS. El cual dice:«SE RESUELVE: Articulo 1°.- Encargar la ejecución de la Obra de construcción del Centro Penitenciario de Paucartambo, Provincia de Paucartambo, al Concejo Provincial de Paucartambo en los términos que contiene el Convenio adjunto, y por el monto de TREINTA MILLONES Y 00/100 SOLES ORO (S/. 30 000.000.);

Articulo 2°,- APROBAR el convenio referido en el artículo que precede entre el Ministerio de Justicia y el Concejo Provincial de Paucartambo que consta de NUEVE (9) Clausulas. Articulo 3°.- AUTORIZAR al señor CPC. Reynaldo Fuentes Fernández, Director General de la Oficina General de Administración y al doctor Miguel Gonzales Del Rio, Director General de Establecimientos Penales y Readaptación Social, para que suscriban dicho convenio. Articulo 4° .- El egreso que origine la presente Resolución se aplicara al Proyecto Paucartambo, Cuzco, con Fuente de financiamiento, por Tesoro Público,- Regístrese y Comuníquese.- Fdo. ENRIQUE ELIAS LA ROSA.- Ministro de Justicia.”

La ejecución de la obra «Construcci6n del Centro Penitenciario de Paucartambo» fue asumida por el Concejo Provincial de Paucartambo, siendo su alcalde Raúl Figueroa Yábar.La ubicación del nuevo Centro Penitenciario de Paucartambo está en el ex fundo de Hatun Rumiyoq (Piedra Grande) de propiedad de la familia Angulo Yábar. El Centro Penal es amplio y espacioso. Tiene una hectárea de terreno en la que se incluye la planta física, el área de deportes y la miniparcela (destinada a los reclusos) para cultivo de hortalizas y crianza de animales menores. En la actualidad, el establecimiento Penal de Procesados de Paucartambo está a cargo del INPE cuyo lema es: «Reeducar, Rehabilitar y Reincorporar al Interno a la Sociedad». “Antologías Paucartambinas P. 35”

También, en este barrio se encuentra el observatorio de SENAMHI. Esta institución, bajo responsabilidad de Victor Huaman Roman, mide la temperatura, humedad, sequedad, vientos y precipitaciones pluviales.

BARRIÓ PIEDRA GRANDE

Viene a ser la prolongación del Barrio Virgen del Carmen (parte baja), considerada inicialmente como propiedad privada. Fue producto de una invasión sistemática del líder sindicalista Feliciano Yabar Macedo (hombre de confianza del Gobierno de Velasco Alvarado) quien, representando al Perú, tuvo la suerte de viajar a Cuba para participar en un certamen internacional de campesinos, donde sostuvo audiencia con el barbudo presidente Fidel Castro. Este, en reciprocidad, obsequio a aquel su Kepi autografiado y un puro de tabaco a medio fumar. Con las influencias que contaba Feliciano Yábar le fue fácil adjudicarse, a través de la Reforma Agraria, las tierras de cultivo del hacendado que se retiro desmantelando el caserío. Felicote se adueño del fundo, haciendo trabajar inhumanamente a los campesinos. Luego vendió el terreno por lotes. “Antologías Paucartambinas P. 35”.

BARRIÓ SAN ISIDRO

El barrio se formo inicialmente como Asociación Pro vivienda (parte del ex fundo Qheswawayq'o en la ladera de Samanapata) de propiedad de la familia Corrales García que está ubicada en las faldas del cerro Yawarpata. Afectado por la Reforma Agraria. Este barrio tiene su santo patrón San Isidro Labrador que fue patrón de la hacienda. Cuenta con Personería Jurídica y se formo planificadamente en el área urbanística con 80 socios, constituidos por ex colonos, cuyo primer presidente fue

Page 17: (7)EVOLUCION HISTORICA

Vicente Yucra Tecsi. Los servicios de utilidad pública los realizan haciendo trabajos en conjunto en los que consiguieron el agua para el consumo humano. Ellos construyeron el desagüe, los servicios higiénicos y el alumbrado eléctrico con apoyo de la ONG, denominada Centro de Servicios Agropecuarios (CESA), que estaba bajo la dirección del Ing. Luis Revilla. “Antologías Paucartambinas P. 36”.

BARRIÓ MIRAFLORES

Este barrio, en dirección hacia el norte, es la continuación del barrio San Isidro. Se fundó con comuneros de la ex hacienda de Siwaypampa (antes Sisaqpujio), cuyo patrón es San Marcos (el evangelista) que está en el terreno de Tunasmoqo. Desde la década de los 90' se formo la Asociación Pro Vivienda Miraflores en la que paulatinamente viene poblándose en forma orgánica, contándose para ello con servicios básicos de agua y luz.En cuanto al nombre del barrio hubo confusión. No se concretizo el nombre del santo patrón San Marcos debido a la presencia de las sectas religiosas. Anecdóticamente, los barrios de San Isidro y Miraflores, comparados con los distritos residenciales de Lima, causan hilaridad. La población les ha motejado a estos barrios con el nombre de «barrio de pitucos». “Antologías Paucartambinas P. 36”.

URBANIZACIÓN LLAYCH'U

Es un futuro barrio, que empezó el 2000, en el ex fundo de la hacienda Llaych'u de propiedad de Emilio Paredes Trecierra. Por iniciativa del Alcalde Víctor Vargas se adquirió este terreno. La urbanización (no abajo) está a un Km. de Paucartambo. Tiene un área de 40 hectáreas con 414 lotes. Es el único barrio que está planificado técnicamente por un Consorcio de Arquitectos. Su poblamiento es muy lento. Actualmente cuenta con tendido de cables eléctricos.

OTROS BARRIOS EN FORMACIÓN

La constante migración de comunidades campesinas a la capital de la provincia es incontenible. Cada año se va tugurizando la población. Entre estos pequeños poblados tenemos: Miguelwanka, Qonchopata, Papaura, Piyoq, entre otros. “Antologías Paucartambinas P. 36”.

EL MANICOMIO AZUL

Existe un hermoso bio-huerto, creado y cultivado por don Luis Ángel, exactamente en el lugar denominado Kanchis Pujio (que significa siete vertientes), su extensión es aproximadamente de una hectárea. Por la parte baja del huerto discurre el rio Mapacho, dando una impresión aun más misteriosa de su existencia, se puede apreciar el trabajo de defensa ribereña, con un sistema de andenería muy bien concebida, hecho a base de piedras recogidas del mismo rio, ganando terreno para la siembra de gran variedad de frutales. “El manicomio azul Paucartambo P.23”.

A lo largo y ancho del huerto podemos apreciar los injertos más singulares como: Ciruelas holandesas, Higos ingleses, Manzanas francesas inglesas Naranjas australianas, Pepinos turcos, Melocotones chilenos. No hay fronteras que dividan al noble propósito con que se llevaron a cabo estos grandiosos experimentos; también no se dejaron de lado los frutales de la región, como: Tunas de todas sus variedades, Nísperos, Capulí, fruto muy nuestro de la región. Para nuestro asombro encontramos injertos de nuez-pera. También podemos apreciar frutales como: Nueces, Limón, Palta, Uvas, Níspero, Mandarina, Naranja. La presencia de algunos de estos frutos lleva a pensar como pudieron ser adaptadas en esta región de la sierra peruana.Luis Ángel sabía perfectamente que el manejo de los cultivos de nuestra sierra, en muchos casos, no se ajusta al criterio agronómico por desconocimiento de las condiciones y recursos que la naturaleza dispone en estos lejanos lugares. Trabajó contando ya con las condiciones requeridas como son: Fertilidad del suelo, Micro clima templado, Calidad de suelo, Calidad de agua, requisitos indispensables para el desarrollo lo de las plantas.Paralelamente va adaptando innumerables viveros en habitaciones especialmente acondicionadas para las pruebas de adaptación genética que realizaba con los injertos y variedades de papas, como veremos más adelante. Es así que ya tiene todas las condiciones para desarrollar su intenso y complejo trabajo contando ya con las condiciones requeridas como son: Fertilidad del suelo, Micro clima templado, Calidad de suelo, Calidad de agua, requisitos indispensables para el desarrollo lo de las plantas.Paralelamente va adaptando innumerables viveros en habitaciones especialmente acondicionadas para las pruebas de adaptación genética que realizaba con los injertos y variedades de papas, como veremos más adelante. Estos acontecimientos ocuparían allá por los años 1930 a 1945. Una época en que todavía se ignoraban los adelantos biogenéticos que hoy se difunden con profusión. Pero un siglo atrás, en Paucartambo ya los había llevado a cabo Luis Ángel. Así transcurre el tiempo hasta que se comienzan a cosechar todos los frutales traídos del mundo entero y los del mismo lugar, sobre todo durante los meses de febrero y marzo de los años 1941, donde la fruta abarrota todo el Manicomio Azul, y no se sabe qué hacer con tan extraordinaria cantidad de duraznos, peras, manzanas, ciruelos, nísperos, tunas, nueces, paltas, limoneros agrios y dulces, papayas de huerto, uvas, naranjas, etc.Curiosamente nace el nombre de "MANICOMIO AZUL" científicos canadienses, lo visitaron al mismo huerto, al contemplar aquel jardín tan fabuloso uno de ellos comenta esto es "EL MAN1CONIO AZUL" por tus ojos y porque realizas este trabajo tan deslumbrante en una locura". Es así como empezaron a llamar al huerto como "EL MANICOMIO AZUL", así se bautizo con este singular nombre por visitantes que llegaron de tierras tan lejanas y este nombre quedo hasta nuestros días. “El manicomio azul Paucartambo P.27

7.3.4. PERSONAS QUE CONTRIBUYERON NOTABLEMENTE EN EL DESARROLLO DE PAUCARTAMBO

Page 18: (7)EVOLUCION HISTORICA

Son pocas las fuentes escritas que guardan hechos de personajes que contribuyeron en el desarrollo de Paucartambo. Ellos tuvieron presencia histórica en todos los aspectos de la actividad humana.

SEBASTIAN MARQUES ESCUDERO

Fue el personaje más notable y benefactor de la educación en Paucartambo. Asumió, en la época del Virreinato, el cargo de Corregidor, quien, junto con su esposa Juliana Montiel, desempeño eficientemente su labor. Referente a Don Sebastián existe un pequeño trozo en el que se señala: «En el Siglo XVIII, la tradición señala como personaje principal al Corregidor y Justicia Mayor de Paucartambo Don Sebastián Marques Escudero, donante del local de la 'Real Escuela fundada para el bien de esta provincia de Paucartambo y que actualmente alberga a los Centros Escolares 731 de Varones y 732 de Mujeres, se sostiene que también el Marques haya hecho construir el Puente Carlos » Fuente:“Antologías Paucaratambinas; Domingo Dávila Pezua“ Pág. 13

JOSE PEREZ ARMENDARIZ Y SUS ENCLESIASTICOS PATRIOTAS

El monseñor José Pérez Armendáriz, también, era conocido como el obispo de la «Lengua de Oro», pues era un destacado orador. Su lengua fue llevada a la provincia de Paucartambo como parte de su testamento. A mediados de la década de los 40, después de haber estado guardado en el templo de la provincia y por iniciativa de don Rafael Villasante Gonzales, se expuso un relicario conteniendo la lengua deshidratada del Obispo Pérez Armendáriz, ubicada en una hornacina cavada en la columna izquierda de la nave del templo. Sin embargo, entre 1997 y 1998, el proyecto especial PLAN COPESCO de la Región Inka realizo trabajos de restauración y puesta en valor del templo de la Virgen del Rosario de Paucartambo, retirándolo el relicario y en su lugar colocaron el pulpito que estaba en el lado derecho. Ahora el relicario esta al pie del altar de la Virgen del Carmen. Junto a la hornacina había también un medallón tallado en madera en el que el Monseñor dejo escrito su epitafio en una decima que dice: «Aquí la lengua de oro del Señor obispo Pérez, que sostuvo sus deberes, siendo de su país decoro, aquí como el mejor tesoro, que a este Asiento complace; se conserva ahí y yace» .Se dice, además, que las uñas de las manos del Obispo fueron utilizados en la obra de arte de 2. Imágenes del Señor del Santo Sepulcro, muy venerada en Semana Santa por el pueblo. El obispo paucartambino José María Pérez Armendáriz, frente a las consecuencias del movimiento revolucionario de José Gabriel Túpac Amaru y la sangre derramada de los indios por la represión de los realistas, mantuvo ferviente el calor de la causa emancipadora. Fuente: “Antologías Paucaratambinas; Domingo Dávila Pezua“Pág. 13

DR. SERAPIO CALDERON LAZO DE LA VEGA

Considerado hijo ilustre del pueblo de Paucartambo. Durante los últimos años de la década de 1920, en el Gobierno del Presidente Augusto B. Leguía, a través del Plan Vial, construyo la carretera de penetración de Huambutio a Paucartambo (77 Km.) y desde el Cusco 110 km. en 1931, debiendo continuar a Q'osñipata hasta

Itahuania (departamento de Madre de Dios). En ese entonces, el coronel Heraclio Fernández, junto con una Guarnicion militar del Cusco, se dirigió a Q'osñipata por la ruta de Paucartambo y Tres Cruces.

Los expedicionarios que murieron se aventuraron para buscar la ruta mas corta por la zona Vaysampilla y de esta manera, se podría construir la carretera de penetración Paucartambo Qosñipata-itahuania. El alcalde provincial de Paucartambo, Don Miguel Estanislao Yabar, en conocimiento y homenaje a la odisea y martirologio de los expedicionarios, cambio el nombre de plazoleta Lima, con el nombre del «Coronel Heraclio Fernandez», que esta ubicada a la derecha santuario de la Virgen del Carmen de Paucartambo, pues los expedicionarios ofrendaron sus vidas en aras del desarrollo de la provincia. Fuente: “Antologias Paucaratambinas; Domingo Davila Pezua“Pág. 14

SVEN ERICSSON LIQUET Y LA CARRETERA A ITAHUANIA  Matemático y biólogo de nacionalidad sueca. Sven Ericsson, junto con otros exploradores, se adentro en Q'osñipata hasta llegar a Itahuania. Realizo estudios de investigación sobre la flora con la existencia del caucho y goma.

Propuso enlazar la estación ferroviaria de Huambutio con Paucartambo e Itahuania del alto Madre de Dios, a través de una carretera de penetración (320 Kms.). Entre 1912 a 1913 (durante el gobierno de don Augusto B. Leguia) Sven Ericsson, al recibir apoyo de las autoridades, vecinos paucartambinos y colonizadores de Q'osñipata, presento memoriales debidamente sustentados.

El proyecto, por intermedio del Diputado de Paucartambo Ing. Juvenal Monje Medrano, quien al aprobar la construcción de la carretera con buena partida presupuestal y el apoyo del programa Vial. Luego se empezó con los trazos y trabajos desde Caycay (frente a Huambutio). La construcción de la carretera se inicio el 10 de agosto y la llegada del automóvil a la estación Mashuay fue en 1930 y a la de Paucartambo el 1° de Setiembre de 1931. Fuente: “Antologías Paucaratambinas; Domingo Dávila Pezua“Pág. 147.4. LUGARES ARQUEOLÓGICOS Y TURÍSTICOS DE PAUCARTAMBO

En el sector de Paucartambo existe monumentos arqueológicos dejados por nuestros ancestros (desde la época pre colombina). Actualmente estos monumentos son lugares de atracción turística tanto nacional como extranjera, sin intervención en la zona norte de Qoriwayrachina, Chimur y Bombon.

7.4.1. FORTALEZA DE KASTILLOPATA

Kastillopata adquiere gran importancia a finales del siglo XVIII, cuando en 1781 estallo la Revolución de Túpac Amaru. En ese entonces, Paucartambo estuvo a cargo del corregidor Pedro Flórez Cienfuegos, quien hizo construir murallas en Kastillopata con ventanillas estratégicas para defenderse con armas de fuego ante un posible ataque a Paucartambo. De esta manera, fue denominado Kastillo, pues estaba rodeado de murallas. De allí proviene el nombre de Kastillopata. Muy

Page 19: (7)EVOLUCION HISTORICA

posible, el nombre típico haya sido Pumaq Chupan. El corregidor Pedro Flórez Cienfuegos se hizo presente con 100 hombres para apoyar a las tropas realistas. Los patriotas (indios paucartambinos) también se alzaron en armas para apoyar a las huestes de Túpac Amaru; pero fueron bárbaramente atacados y aniquilados por los realistas. Finalmente, Kastillopata, antes de que fuera destruida, fue una pequeña planicie atractiva. Era utilizada por los vecinos de Q'enqomayu en miércoles de ceniza de Carnavales, Fuente: “Paucartambo testimonios de su Patrimonio Cultural y Natural; Carlos Ramos Carpio”pag. 52

7.4.2. WAT'OQTO

Es un lugar atractivo y turístico, pues existen restos arqueológicos construidos con características pre-inka e inkas. En la parte alta, llamada Saqsaywaman, existe galpón inkas con hornacinas y colgadores en el que la cobertura de barro fue endurecido a base de fuego. Además, hay chullpas y una entrada a la chinkana que está bloqueada. Se dice que la chinkana tiene conexión con la ciudad del Cusco. En la parte baja, a manera de abra, se aprecia un solar rodeado de galpones que fueron ambientes. Tiene la entrada de una hermosa portada de doble jamba, que es una atracción arquitectónica que no tiene nada que envidiar a otros lugares. Por suerte, se realizo trabajos de restauración y puesta en valor a cargo del Instituto Nacional de Cultura del Cusco (dirigido por el Antropólogo David Ugarte Vega Centeno), en coordinación con el alcalde de Paucartambo Bernardino Arraiga Álvarez. Fuente: “Paucartambo testimonios de su Patrimonio Cultural y Natural; Carlos Ramos Carpio”pag. 54  

7.4.3. CHULLPAS DE NINAMARKA

En la provincia de Paucartambo, al igual que en otros lugares, existe chullpas (tumbas) tipo mausoleo, dispersas en todo el territorio andino. En Paucartambo, las principales son: Ninamarka. T'oqra, Sonqo, Warmillaqta, Mawaypampa, Qoriwayrachina y Pukaraq'asa. Las chullpas de Ninamarka están ubicadas dentro de la jurisdicción del distrito de Qolqepata, provincia de Paucartambo. En Ninamarka hay más de 30 chullpas, entre conservadas y deterioradas, construidas con rusticas piedras pizarras y barro y el techado con piedras planas. Tiene formas cilíndricas, y también cubicas, cuyas dimensiones son diferentes entre ellas (desde 1.00 m. hasta 2.00 m. de altura y de 1.00 m. a 1.50 m. de diámetro). Se localiza en el morro llamado Umarayaq (carretera de Huambutio a Paucartambo, km. 64) que pertenece al ayllu de Ninamarka. El lugar es muy visible donde corre mucho viento y frio intenso. Precisamente esta ubicada en la parte alta de la comunidad campesina de Ninamarka. Fuente: “Paucartambo testimonios de su Patrimonio Cultural y Natural; Carlos Ramos Carpio”pag. 54- 55

7.4.4. GRUPO ARQUEOLÓGICO DE QELLAYKANCHA

De conformidad con las características que presenta Qellaykancha, este espacio podría corresponder a un lugar político y económico prehispánico de mucha importancia en la zona, pues se debe a la existencia de minas auríferas y el paso obligado al antisuyo para trasladar coca, pluma de aves, carrizo, hierbas

medicinales, entre otras. La arquitectura que presenta y la distribución de su espacio es de carácter civil y social que corresponde a un tambo (posada florida), administrado y controlado por un personaje importante llamado Pawqar y, según la tradición, conocido por el “Inka Pawqar”.Aquí estaría el origen del nombre de Paucartambo, partiendo de Pawqar Tampu (Posada, florida del Inka Pawqar). Fuese como fuere aquí se inicia la historia paucartambina a partir de la cultura inka o preinka. Por otro lado, el Instituto Nacional de Cultural del Cusco que ha tornado las acciones de investigación, inicia los primeros estudios (7 de julio del 2006), dirigida por la arqueóloga proyectista Carmen Rosa Farfán Delgado en el mismo Qellaykancha, asistido por el autor de este libra (en su condición de gestor) y por el Ing. Juan Vargas Ccahuana, delegado de la Municipalidad de Paucartambo.

7.4.5. EL AYLLU DE LOS Q'EROS

La región de Q´ero, antiguamente estuvo constituida por una serie de ayllus, que después han devenido en haciendas con distintos nombres y extensión. Constituye un territorio, que en conjunto muestra un abanico medio abierto, con su parte extendida hacia el oeste, con una altura superior a los 5.600 m.s.n.m. y con su vértice dirigido al oriente cuyo extremo se halla sobre los 1.400 msnm. En la parte amplia del abanico se han formado pequeños y estrechos valles suspendidos, que constituyen las tierras altas para el cultivo, la red de pequeñas vertientes se han de constituir en pequeños pliegues del abanico, formando cañones profundos, en cuyo fondo discurren las aguas de los ríos Chuwa-Chuwa y Qollpakucho; entre los 4500 y 4600msnm. En cuyos orígenes se han formado asentamientos, el Chuwa-Chuwa corre convergente hasta unirse con el Qollpakucho, formando un macizo triangular, sobre el que se asienta el poblado de ocupación transitoria de Q´ero, formando los centros de habitación residencial humana, con seis y ocho unidades de agrupamientos, levantándose en estas las casas principales, o Hatun -Wasy, que constan de una serie de corrales para el ganado y de 3 a 5 habitaciones distribuidas en torno a un patio pequeño. Las habitaciones facturadas en piedra y barro.

Casi todas son de planta rectangular, con una puerta de acceso estrecha y baja. La techumbre se realiza en pie de gallo cubierto de paja, cosida en manojos que se distribuyen en hileras. Las viviendas que se asentaron en lugares más húmedos, presentan una Pincha o canal de desagüe, que comienza en la puerta de la casa, atraviesa por debajo del piso de cada habitación, para drenar la humedad y salir por la parte posterior. FUENTE: Qero, el ultimo ayllu Inca: Oscar Núñez del Prado C.

La Nación Q'ero estuvo integrada por ocho ayllus (ahora comunidades): Estos Ayllus, en la época de la Colonia, se fueron convirtiendo en haciendas. Los Q'eros pasaron a ser colonos y víctimas de la explotación de sus patrones (excepto de los de Kiko y Hapu) quienes cambiaron su forma de vida, imponiéndoles la organización colonial: Alcaldes, regidores, mayordomo y mandón. Uno de los primeros hacendados de Hatun Q'ero fue el monseñor Benigno Yábar Arteta quien habría sido el primer Evangelizador que logro nombrar al nevado Santo Domingo,

Page 20: (7)EVOLUCION HISTORICA

construyendo una capilla e instituyendo la devoción hacia las imágenes: Patrón Santiago, San Isidro, Virgen Concepción y Virgen del Carmen. También dono una campana pequeña en las últimas décadas del siglo XVIII. De esta manera, se produjo la transculturación de religiones entre lo mítico y lo evangélico eclesial.

El ultimo hacendado fue Luis Ángel Yábar Ordoñez de quien el Gobierno del Arq. Fernando Belaunde Terry en 1968, expropio el fundo de Hatun Q'ero a favor de sus poseedores los Q'eros. Estos fueron apoyados en la gestión del Dr. Oscar Núñez del Prado Castro Antropólogo, Historiador y Docente de la UNSAAC), en coordinación con el Institute) Indigenista Peruano y la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. FUENTE: Qero, el ultimo ayllu Inca: Oscar Núñez del Prado C.

El caserío de Hatun Q'ero está ubicado al sur oriente de la capital de Paucartambo con una distancia aproximadamente de 80 Km. Mas del 50 % es carrozable, tomando la ruta del rio aurífero de Pumachaka hasta llegar a K'allacancha. De alii se va a pie y a lomo de bestia, sorteando el abra de Willka Kunka (4,200 m.s.n.m.) para, luego, descender hacia el oriente hasta llegar al caserío de Hatun Q'ero (3,300 m.s.n.m.). Es una zona con mucha neblina y llovizna, frígida y húmeda. En el poblado hay casitas de 1.80 m. de altura, cuyas paredes son de piedra y barro terminado con tepes. Sus techados están cubiertos con palos, chacla y paja. En tanto, sus pisos son de tierra ahondada (desnivel) y sus puertas de carrizos y paja. Estas no tienen cerraduras, pues no hay ladrones; solo se aseguran de los animales. El área de sus casas es reducida. Predomina la promiscuidad. Cada casa habitada cuenta con su corralón (kancha para animales). En fin, la mitad del caserío son galpones abandonados. Hatun Q'ero tiene tres pisos ecológicos en donde existen diversos productos agrícolas:Puna.- Al pie de los glaciares habitan los auquénidos (vicuñas, llamas y alpacas)y montana abajo los ganados (ovinos y vacunos). Cultivan papas del cual elaboran moraya, churio y khaya de oca.

Qheswa.- Cultivan variedad de papas, olluco (lizas), oqa, anu y crianza de animales menores. H caserío Hatun Q'ero está ubicado en este sector.

Yunka (Selva).- Esta a 2,050 m.s.n.m. Es la parte más baja del territorio Q'ero.

Nuestra historia nos dice que los Inkas tuvieron dominio sobre el Antisuyo mayormente para fines de cultivo de coca. De esta manera, satisfacían el consumo de esta planta, distribuyéndolo hacia el Qollasuyo. La explotación de hierbas medicinales, carrizos, chonta para flechas, plumas de aves, mangos para herramientas y otras especies. El Antisuyu (Q'osnipata), siendo puerta de entrada, inclusive toda la región de Q'eros, desde Kallanqa por donde se movilizaban grupos de familias, siguiendo los pasos de los ejércitos Inkas e instalando samanas.

FOTO: JUAN OSIIO (1966)Cada unidad de estas puede albergar a una o varias parejas conyugales.

Comunidad Hatun Qero FUENTE: Qero, el último ayllu Inca.

Page 21: (7)EVOLUCION HISTORICA

Comunidad Hatun Qero FUENTE: Qero, el último ayllu Inca.

FUENTE: Qero, el ultimo ayllu Inca: Oscar Nuñez del Prado C.

Page 22: (7)EVOLUCION HISTORICA

7.4.6. KOSÑIPATA

Pillcopata: Punto de ingreso al Parque Nacional del Manu. A la entrada del Parque Nacional, se puede apreciar los vestigios de caminos Inkas con sus respectivos canales.

El distrito de Kosñipata está ubicado al sureste de la ciudad del Cusco, a una distancia de 220 Km., su área está comprendida entre los 4,200 m.s.n.m hasta los 5,000 m.s.n.m., Su temperatura media anual es de 25° C observándose dos épocas marcadas, de Diciembre a Abril con abundantes lluvias y otra de Mayo a Noviembre considerada verano ó de lluvias escasas. La población del distrito de Kosñipata es de 4,622 habitantes.

Garcilaso atribuye a un hijo de Inca Roca la conquista de estos territorios, contando que “....el príncipe fue con buen suceso hasta el río Paucartambo, y pasó adelante a Challapampa y redujo a los pocos indios que por aquella región halló. De allí pasó a Pillcopata, donde mandó poblar cuatro pueblos de gente advenediza. De Pillcopata pasó a Hauisca y a Tunu, que son las primeras chacras de coca que los Incas tuvieron...”.

La hoja de coca, como era de suponer dado el enorme valor que tenía para los antiguos peruanos, fue pues el poderoso imán que atrajo a los ejércitos incaicos a los valles formados por los afluentes del Alto Madre de Dios. Dicho de otro modo, sitios como Challabamba, Avisca, Tono, Pillcopata y Kosñipata son mencionados por primera vez en los documentos históricos cuando pasan a formar parte de la geografía cocalera del imperio Incaico.

Los cocales del nordeste del cusco en el siglo XVIFuente: Daniel W. Gade. “inca and colonial settlement, coca cultivation and endemic discase in the tropical forest”

Page 23: (7)EVOLUCION HISTORICA

7.5. ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES

7.5.1. PUENTE CARLOS III

El barrio de Q'enqomayu está unido a la Plaza mayor por el puente colonial Carlos III. En la época precolombina existía un puente colgante de mimbre con ambientes de depósitos y hospedaje a la entrada del que hoy todavía existe una parte. El puente colgante fue acceso de los tawantinsuyanos hacia la zona del Antisuyo, en donde había gran cantidad de metales preciosos y productos de la selva como la coca, plumas y frutas. Estos productos fueron llevados, en recua de llamas, hacia el Qosqo y Qollasuyo.

Posteriormente, en la Colonia, el puente fue utilizado por los españoles con mayor intensidad y provecho para la Corona Española. Se envió productos agrícolas y oro de los lavaderos de la zona de Umana, del micro cuenca de Pumachaka, Warachani, Marcachea, Waysampilla y otras. En ese entonces el auge por el cobro del pontazgo despertó intereses económicos al Rey de España.

Dicho auge motivo a las autoridades para que se construya un puente en el Corregimiento de Paucartambo. El entonces Rey de España Carlos III, dentro de su largo gobierno (siglo XVII), dispuso la construcción del puente sobre el rio Hatunmayu (Willcamayu), más conocido como rio Grande (ahora rio Paucartambo).

Luego llegaron de España, técnicos, arquitectos, ingenieros con quienes se empezaron los estudios para la ubicación del puente en donde aprovecharon la peñoleria (la que sirvió de base) que hay en ambos lados del pongo. El puente está construido con piedras (variedad traki andesita) y cal, preparado con zumo de gigantón. Para armar la forma ojival del arco habían construido primeramente un armazón consistente. En ese entonces, el río habría estado expandido en toda la playa de la que ahora ocupa la población. El arco así como las barandas fueron construidos con piedras labradas (variedad que no existe en el mismo Paucartambo). Se dice que estas piedras fueron labradas en la misma cantera de Huancarani de donde se llevo a lomo de mula hasta Paucartambo, nada menos por el arriero Túpac Amaru, Prócer de la Independencia Americana. El resto de las paredes son de piedra pizarra. 

Las características y dimensiones del puente Carlos III son:

Luz a nivel de agua, de base a base 17.00 ml.Largo de la plataforma 34.50 m.Ancho en promedio del interior 4.20 ml.Ancho exterior incluyendo baranda en promedio 5.30 ml.Altura desde el espejo de agua en estiaje hasta la baranda 15.00 ml.Altura de la baranda 1.00 m. en promedio.

En la baranda Norte tiene una cruz labrada en piedra de 0.80 cm. sobre una base de 0.40 cm. y al frente otro adorno.

La construcción del puente duro por lo menos 20 años, empezando desde 1630, con muchas interferencias como las crecidas del rio. Por insinuación del filántropo Corregidor Don Sebastián Marques Escudero se bautizo al puente con el nombre de Carlos III y con la apertura de este puente se mejoro el traslado de los productos de la región.

Pintura puente Carlos III 1970

Fotografía puente Carlos III 2008 7.5.2. DR. SVEN ERICSSON LIQUET Y EL SISTEMA VIAL INTERPROVINCIAL

Page 24: (7)EVOLUCION HISTORICA

El destino de los pueblos de las selvas de Paucartambo y sus riquezas naturales, no podían estar aislados del resto del país, y surgiendo la necesidad inaplazable de buscar una conexión a la estación ferrocarrilera de Huambutio; expediciona el señor Sven Ericsson, Liquet, matemático e ingeniero Sueco, en 1912 y 1913, Por todo Yanamayo, Tambomayo, Y Q`osñipata. Después de prolijas investigaciones, Traza planos y formula proyectos, los mismos que presenta al supremo gobierno; siendo aceptados en 1919, ya cuando era presidente Don Augusto B. Leguía, gracias a las valiosas gestiones del diputado por la provincia, Ingeniero Juvenal Monge.

Aceptados los trazos del Dr. Ericsson, se “ordena la ejecución del tramo de cien Kilómetros de Paucartambo a Tambomayo, para salvar el sufrimiento de los viajeros por la interminable cuesta de tres Cruces. Completándose con el de Huambutio a Paucartambo en 1928”.

El “Gran Ericsson”, tal como lo llaman los Paucartambinos, llevo la civilización a las selvas y al mismo Paucartambo. Su merito, en el terreno de la investigación es haber trazado el primer mapa de Paucartambo. Y así fue, Ericsson dirigió y trabajo la carretera, y hoy vive en el nuestro recuerdo alejado de su “Q´osñipata querido” en la mansión de la eternidad.

Puente Ericsson:

Es un puente metálico (27.50 metros lineales) construido sobre el rio Paucartambo en 1981 (durante la gestión de la alcaldesa Luisa Figueroa de Leonard). Está ubicado, rio abajo, a cien metros del puente Carlos III. Lleva el nombre del benefactor Sven Ericsson Liquet. Este puente carrozable une los barrios de Q'enqomayu y Qanchispujio. Sirve de acceso a Q'osnipata y, para reemplazar al Puente Carlos III, se aperturo haciendo otra carretera en la que se utilizo parte del patio de las ex Escuelas 731 de Varones y 732 de Mujeres (actualmente «Príncipe Sebastián II de los Godos»).

Fuente: Tesis Plan de desarrollo Paucartambo 2005

Fotografía puente carrozable 2010 7.5.3. IGLESIA PARROQUIAL

Page 25: (7)EVOLUCION HISTORICA

Posiblemente construida a partir de 1620, La construcción de la iglesia se hizo en un gran espacio abierto adosándose, el cementerio del poblado, a la pared lateral del templo. Encierran un altar mayor por la patrona de la parroquia nuestra señora del rosario, una capilla del calvario los altares laterales de la virgen del Carmen de la sagrada familia del señor de la vara d, san francisco de asís de san Antonio de Padua de la virgen del rosario y del señor de la columna. Muchos cuadros de la escuela cusqueña una hornacina de la lengua del obispo José María Pérez Armendáriz y un pulpito bellamente tallado completan el interior del sagrado templo.

Exteriormente se aprecia la torre con su campanario y una portada tallada en piedra un balcón de madera y un monumento al ilustre obispo Pérez Armendáriz.

7.5.4. ORIGEN DE LA FESTIVIDAD DE PAUCARTAMBO

La "Mamacha del Carmen", históricamente sus celebraciones datan del año de 1662, con la llegada de religiosos españoles. Inicialmente fueron organizados por los "mistis", posteriormente por los aborígenes, en cuyo devenir del tiempo participaron danzarines con costumbres hispanas y nativas.

Muchas son las versiones sobre la aparición de la Virgen del Carmen, siendo la más contundente que en el Siglo XVI, la Corona española envió al Perú dos imágenes de Virgen del Carmen, una para el Corregimiento de Paucartambo y otra para la de Puno, la de mayor estatura y belleza llego a esta ciudad, generando cierto descontento en la población puneña. Los antisuyanos con mucha fe y cariño celebraron la llegada de los años siguientes, con cultos religiosos, cantos y bailes, por lo que la feligresía puneña anualmente visitaba Paucartambo, trayendo en sus piaras de llamas ofrendas a la Mamacha del Carmen.

Fotografía templo 2010 Fuente propia