475 Libro Metodologia Riesgo Ama

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    1/114

    METODOLOGAS PARA

    LA DETERMINACIN DE

    RIESGOS DE DESASTRES

    A NIVEL TERRITORIAL

    PARTE 1

    CUBA

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    2/114

    Edicin a cargo

    MSc. Juana Herminia Serrano Mndez

    MSc. Ida Ins Pedroso Herrera

    MSc. Osvaldo Enrique Prez Lpez

    MSc. Sheila Silvia Chang Fentes

    Ing. Ramn Omar Prez Aragn

    MSc. Elsa Lidia Fonseca Arcalla

    Dr. Armando Graciano Santiago Errasti

    PNUD/rea Riesgo y Desastre

    Rosendo Mesas Gonzlez

    Oficial Nacional de Programa Riesgo y Desastre

    Coordinacin

    Georgina Michelena lvarez

    Diseo

    Salom Garca Bacallao

    Imgenes y fotografas

    Diversas fuentes

    La impresin, edicin y diseo se ha realizado en el marco del Programa

    de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con recursos del Proyecto

    DIPECHO: Mejora del Sistema de Alerta Temprana hidrometeorolgico

    (SAT) con el objetivo de aumentar la preparacin frente a desastres y re-

    ducir la vulnerabilidad de la poblacin viviendo en las provincias afecta-

    das por el huracn Sandy (Cuba). La Iniciativa de Manejo de Riesgos para

    el Caribe (CRMI) de PNUD Regional ha colaborado en la produccin de

    este material.

    Las opiniones expresadas en esta publicacin pertenecen a sus autores y

    autoras. No representan necesariamente aquellas de las Naciones Unidas,

    incluyendo al PNUD.

    2014, PNUD Cuba

    ISBN: 978-959-300-033-8

    Grupo de Evaluacin de Riesgo de la Agencia de Medio Ambiente (AMA)

    del Ministerio de Ciencia, Tecnologa y Medio Ambiente (CITMA)

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    3/114

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    4/114

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    5/114

    Metodologas para la determinacin de riesgos de desastres a nivel territorial

    ndice

    El PNUD y la evaluacin de los riesgos de desastres en Cuba 7

    Introduccin general 8

    1. Metodologa para la realizacin de los estudios de peligro, vulnerabilidad yriesgos de desastres de inundacin por intensas lluvias

    11

    1.1 Materiales y mtodos 12

    1.2 Clculo del peligro 14

    1.3 Clculo de la vulnerabilidad 23

    1.4 Estimacin del riesgo 30

    Bibliografa 32

    2. Metodologa para la realizacin de los estudios de peligro, vulnerabilidad yriesgos de desastres de inundaciones costeras por penetraciones del mar

    35

    2.1 Materiales y mtodos 36

    2.2 Clculo del peligro de inundaciones costeras 36

    2.3 Clculo de las vulnerabilidades 41

    2.4 Estimacin del riesgo 49

    Bibliografa 51

    3. Metodologa para la realizacin de los estudios de peligro, vulnerabilidad yriesgos de desastres provocados por fuertes vientos

    56

    3.1 Materiales y mtodos 57

    3.2 Clculo del peligro 57

    3.3 Clculo de la vulnerabilidad 59

    3.4 Estimacin del riesgo 63

    Bibliografa 64

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    6/114

    Grupo de Evaluacin de Riesgos, AMA4

    4. Metodologa para el estudio de peligro, vulnerabilidad y riesgo por intensasequa

    66

    4.1 Materiales y mtodos 68

    4.2 Clculo del peligro 69

    4.3 Clculo de vulnerabilidad 80

    4.4 Clculo del riesgo 98

    Bibliografa 101

    Principales trminos

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    7/114

    Metodologas para la determinacin de riesgos de desastres a nivel territorial

    El PNUD y la evaluacin de los riesgos de desastres enCuba

    La reduccin de riesgo de desastres naturales en Cuba es una prioridad. El Programa Pas acor-dado por el gobierno cubano y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo incluye ensus objetivos promover el desarrollo econmico sostenible, impulsar la dinmica poblacional,la proteccin del medio ambiente, la adaptacin al cambio climtico, la seguridad alimentaria ynutricional y el enfoque de gestin del riesgo de desastres.

    El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha exhortado a un cambio radicalen las prcticas de desarrollo donde se enfatice en la prevencin de desastres y en invertir en lareduccin de los riesgos de desastres como mtodo efectivo para la proteccin del desarrollo.

    De igual manera, los Lineamientos de la Poltica Econmica y Social de Cuba consideran impor-tante priorizar los estudios encaminados al enfrentamiento del cambio climtico y a la conserva-cin de los recursos naturales.

    Cuba, apoyada en un marco legal, a travs del Sistema de la Defensa Civil ha desarrollado ins-trumentos y herramientas que permiten determinar el riesgo de desastres, accionar en su pre-vencin y dar una respuesta eficaz ante los peligros naturales. La Directiva No.1, actualizada yperfeccionada en el 2010, orienta la planificacin, organizacin y preparacin del pas para si-tuaciones de desastres, establece la estrategia de la gestin de riesgos y el carcter obligatoriode los estudios de reduccin de desastres, como elementos de partida para la elaboracin de losplanes econmicos y de los proyectos de inversin en los territorios.

    La Agencia de Medio Ambiente, en particular el Grupo de Evaluacin de Riesgo, nos entrega coneste material la gran leccin de considerar los factores vulnerables en la reduccin del riesgo dedesastres. Como apreciar el lector, el material constituye la Metodologa para la realizacin delos estudios de peligro, vulnerabilidad y de estimacin del riesgo, confeccionada por un grupode especialistas del Ministerio de Ciencia, Tecnologa y Medio Ambiente con la participacin devarias instituciones cientficas del pas y con la contribucin y asesoramiento del Estado MayorNacional de la Defensa Civil. Los autores revisaron una amplia bibliografa, estudiaron documen-tos, sistematizaron informacin y conceptualizaron esta metodologa que ahora llega con unautilidad y provecho, en especial para los actores y decisores locales vinculados al trabajo de pre-vencin de riesgos de desastres.

    El material presenta la informacin bsica conceptual del clculo del peligro, de la vulnerabilidady la estimacin del riesgo en situaciones de inundaciones por intensas lluvias, inundaciones cos-teras por penetracin del mar, fuertes vientos e intensa sequa. Se consideraron estudios anterio-res, registros histricos con su cartografa, mapas planimtricos sealizados, mapas geomorfol-gicos, imgenes satelitales, el empleo de sistemas de informacin geogrficos y modelacionesnumricas y matemticas para el trabajo de pronstico, entre otras pericias.

    Felicitamos este libro que servir como herramienta para establecer los lineamientos metodol-

    gicos en la realizacin de los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos de desastres en Cuba.Es muy oportuno en un momento que el mandato es avanzar con pasos slidos hacia la bsque-da de soluciones preventivas ante el actual incremento de los desastres climatolgicos y las ne-cesidades de adaptacin a los impactos del cambio climtico. Confiamos que la divulgacin deeste material sirva a la comunidad regional y a todos los que se sumen en el esfuerzo de reducirriesgos y garantizar el bienestar de su poblacin.

    Sra. Barbara Pesce-MonteiroREPRESENTANTE RESIDENTE PNUD CUBA

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    8/114

    Grupo de Evaluacin de Riesgos, AMA6

    Introduccin general

    Cuba inici desde 1959 una labor dirigida a eliminar las causas de fondo que crean los riesgos dedesastres en la sociedad, al desarrollarse un proceso revolucionario con un carcter eminente-mente social. Este ha estado encaminado a elevar la calidad de vida y proteccin de la poblacincubana, mediante una distribucin ms equitativa de los recursos, el ejercicio del derecho a laeducacin, a la salud, a la cultura, al trabajo, a la seguridad social, el desarrollo cientfico tcnicoy la creacin de capacidades cientficas, todo lo cual ha repercutido en la mejora de las condicio-nes de vida y la eliminacin de la pobreza extrema.

    Al inicio de la dcada de los 60 del siglo pasado, se vislumbra una estrategia de reduccin dedesastres y la conformacin de un sistema de defensa civil, en el que la poblacin, el conocimien-to y la adecuada coordinacin y cooperacin entre todos sus componentes han constituidoy constituyen sus principales fortalezas. Dicha estrategia ha estado en un continuo desarrollo

    y perfeccionamiento considerando las nuevas exigencias, logros e insuficiencias del desarrolloeconmico y social, los avances en la materia y los compromisos establecidos a partir de losacuerdos internacionales para la reduccin de los desastres.

    En los ltimos aos, el incremento de la frecuencia y los impactos de los peligros de desastresestn incidiendo en la condiciones de riesgos de desastres y obstaculizando el desarrollo soste-nible. Entre stos peligros se encuentran los de origen natural, fundamentalmente los hidrome-tereolgicos y los que se originan como consecuencia del cambio climtico, ambos con efectosdevastadores para la sociedad y el medio ambiente.

    En todo el proceso de perfeccionamiento de la estrategia cubana para la reduccin de desastres,se ha ido profundizando en el alcance de las acciones para estimar y reducir los riesgos ante

    los diferentes peligros que afectan al pas. En ello ha tenido mucha importancia la puesta envigor en el ao 2005 de la Directiva No.1 del Presidente del Consejo de Defensa Nacional, la cualtambin ha sido objeto de perfeccionamiento por lo que se cuenta hoy con su tercera edicinpromulgada en el ao 2010 y con un cuerpo legal fortalecido.

    El Sistema Nacional de Defensa Civil en su accionar ha ido conceptualizando y definiendo quepara reducir los desastres, se requiere:

    Realizar una gestin de la reduccin de riesgos de desastres, con un enfoque integrador queabarque la gestin econmica, la gestin social, la gestin ambiental, y su vnculo constantecon la gestin para el desarrollo sostenible de la sociedad cubana.

    Estimar los riesgos, conociendo el peligro y determinando como factor clave las vulnerabi-lidades.

    Jerarquizar la etapa de prevencin de desastres dentro del ciclo de reduccin de desastres. Evaluar la eficiencia de la gestin de riesgos, considerando en primer lugar el grado de pro-

    teccin de la poblacin y la reduccin de prdidas econmicas y los impactos negativos enel funcionamiento de la sociedad.

    Lograr en la accin una visin integradora de la reduccin de desastres y el enfrentamientoal cambio climtico.

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    9/114

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    10/114

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    11/114

    Metodologas para la determinacin de riesgos de desastres a nivel territorial

    INTRODUCCIN

    Una inundacin es la ocupacin por parte del agua de zonas que habitualmente estn libres deesta, bien por desbordamiento de ros por lluvias torrenciales o por deshielo, causando grandesdaos a los bienes o seres vivos que pudieran estar expuestos a las mismas. Diferentes factoresclimticos y eventos hidrometeorolgicos pueden provocar inundaciones, pero el hombre conel incremento de su vulnerabilidad al construir en los planos de inundacin y cauces de los ros,realizar vertimientos indiscriminados a los mismos, rellenar las redes de drenaje natural, reali-zar construcciones que se convierten en diques y obstaculizan el escurrimiento, entre otras haprovocado junto al aumento en la intensidad y la frecuencia de los fenmenos hidrometeorol-gicos, que las inundaciones sean uno de los peligros que ms daos estn causando a la huma-nidad a nivel mundial.

    Las intensas lluvias, combinadas con elementos fsico-geogrficos del territorio como la permea-bilidad del suelo y su degradacin, el relieve, la vegetacin y en sentido general el uso del sue-lo, pueden provocar inundaciones al aumentar el escurrimiento superficial de la cuenca. Estasinundaciones pueden ser pluviales y fluviales. Mientras ms densa sea la red de drenaje mscatastrficos pueden ser los eventos.

    OBJETIVO GENERAL:

    Establecer los lineamientos metodolgicos para la realizacin de los estudios de peligro, vulne-rabilidad y riesgos de desastres de inundacin por intensas lluvias.

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

    1. Establecer los procedimientos fundamentales para recopilar y organizar la informacin ypara realizar la investigacin garantizando un nivel de medicin y anlisis homogneo entodos los territorios.

    2. Calcular el peligro de inundacin por intensas lluvias para diferentes perodos de retorno.

    3. Realizar la cartografa del peligro de inundaciones por intensas lluvias.

    4. Identificar todos los elementos expuestos, calcular la vulnerabilidad y estimar el riesgo se-gn los indicadores definidos en esta metodologa con el empleo de los sistemas de infor-macin geogrfica.

    ALCANCE:

    Los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos de desastres de inundacin por intensas lluvias,parten del anlisis y evaluacin de las cuencas hidrogrficas y sus resultados se expresan a nivelprovincial, municipal y de consejo popular. La escala de trabajo ser 1:25 000 o superior.

    1. Metodologa para la realizacin de los estudios depeligro, vulnerabilidad y riesgos de desastres de inun-dacin por intensas lluvias

    Auto

    MSc. Ida Ins Pedroso Herr

    Agencia de Medio Ambie

    CIT

    Dr. Manuel Fundora Gran

    Facultad de Ingeniera C

    CUJ

    Dr. Jos Carlos Nez Prad

    GeoCTec. Mario Guerra Oliva, In

    tuto de Geodesia y Astrono

    MSc. Jorge Olivera, Instituto

    Oceanolo

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    12/114

    Grupo de Evaluacin de Riesgos, AMA

    1.1 MATERIALES Y MTODOS

    En los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos de inundacin por intensas lluvias se utilizanlos siguientes materiales:

    Estudios anteriores realizados en esta temtica en el territorio bajo estudio Registro histrico de inundaciones con su cartografa Red de drenaje superficial con el lmite de las cuencas hidrogrficas Modelo digital de elevacin del terreno (MDE) Mapa de agrupamiento del suelo, que incluya las propiedades de drenaje del mismo Mapa de procesos de degradacin de los suelos que influyan en la acumulacin y satura-

    cin con agua de los mismos Mapa geomorfolgico, con la identificacin de las zonas bajas del relieve Mapa ingeniero geolgico (si se posee, no es imprescindible) Mapas planimtricos de localidades y poblados expuestos en zona de peligro de inundacin Mapa de cobertura vegetal Mapa de pendiente Mapa de subtipo de carso Mapa de uso de suelo Mapa de los depsitos no consolidados del cuaternario Imgenes satelitales multiespectrales para identificacin de suelos humedecidos y para

    comprobacin de resultados Datos y cartografa de las lluvias mximas en 24 horas, para diferentes periodos de retorno Mapa de viales (principales carreteras o lneas frreas)expuestas en zona de peligro de inun-

    dacin Mapa con el lmite de los municipios y los consejos populares

    Los principales mtodos a emplear son los siguientes:

    1. Anlisis bibliogrfico o documental: Consulta y anlisis de bibliografa especializa-da, garantizando el conocimiento de los antecedentes y estado actual de la temtica eidentificando informacin que puede ser til al trabajo que se va a desarrollar. Se recopi-lar la informacin relacionada con las zonas que histricamente se han inundado en elterritorio bajo estudio, con la delimitacin cartogrfica del lmite histrico de inundacin.

    2. Trabajos de gabinete: La informacin recopilada (cartogrfica, numrica y literal) se ana-lizar y se discutir con el grupo de trabajo y expertos del territorio, la composicin (multi-disciplinaria y multisectorial) de este equipo es fundamental en el anlisis de la informacinde entrada que se utilizar en el anlisis, as como en sus resultados y las recomendaciones.El peligro se calcular a partir del anlisis multicriterio.La vulnerabilidad se calcular por matrices a travs de hojas de clculo programadas.

    3. Trabajos de campo: Se deben realizar verificaciones de campo o validacin de los resul-tados.

    Empleo de Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG):

    Se emplearn los SIG como una herramienta necesaria para llevar toda la informacin dispo-nible a formato digital, con una base de datos geoespacial asignada para cada capa temticatratada, garantizando con esto una mayor precisin cartogrfica a la hora de realizar los anlisis.

    10

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    13/114

    Metodologas para la determinacin de riesgos de desastres a nivel territorial

    Se emplearn en los clculos con el uso del lgebra de mapas y no solo sern una herramientade apoyo cartogrfico, sino que servirn tambin como un instrumento de gestin y de actuali-zacin de los resultados.

    En la Figura 1.1se muestra con el ejemplo la combinacin de los principales mapas necesariospara obtener el escenario de inundacin, sealndose con flechas el origen de los mapas tem-

    ticos.

    Figura 1.1: Combinacin de los principales mapas necesarios para obtener las zonas susceptibles de inundarse con el ejemplo de la provincia Villa Clara.

    PENDIENTES RED DE DRENAJE Y CUENCASHIDROGRFICAS

    ORIENTACIN

    MAPA DE SUELO

    VEGETACIN

    GEOLGICO

    USO DEL SUELO

    MODELO DIGITAL DEELEVACIN

    ROS DE MAYOR ORDEN YCUENCAS HIDROGRFICAS

    GEOMORFOLGICOZONAS BAJAS

    PROCESOS DEGRADATIVOS

    HUMEDECIMIENTO

    PERMEABILIDAD

    COBERTURA VEGETAL

    +

    +

    +

    +

    +

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    14/114

    Grupo de Evaluacin de Riesgos, AMA12

    1.2 CLCULO DEL PELIGRO

    Cuando se realiza el clculo del peligro se est dando respuestas en trminos probabilsticos alas preguntas:

    Dnde va a ocurrir el evento, cundo y cmo?

    Para responder a la pregunta dnde ocurrir el evento? es necesario caracterizar el lugar que essusceptible de inundarse o sea obtener el mapa de escenario de peligro.

    A la pregunta cundo ocurrir el evento? se responde con la frecuencia de ocurrencia del even-to o su periodo de retorno, en este caso se puede tomar la frecuencia o periodo de retorno delelemento disparador o desencadenante de la inundacin que es la lluvia.

    Y finalmente a la pregunta cmo ocurrir el evento? responden los valores de intensidad o se-veridad que se pudieran esperar de ocurrir la inundacin, los cuales se generan a partir de lacombinacin de la severidad de la susceptibilidad ante el peligro y la intensidad de la lluvia quelo puede provocar.

    1.2.1 DETERMINACIN DE LAS ZONAS SUSCEPTIBLES DE INUNDARSE O DEL ESCENARIODE PELIGRO

    Para la obtencin del escenario de peligro o zonas susceptibles de inundarse se aplica la mode-lacin multicriterio. Los criterios recomendados son los siguientes:

    Criterios topogrficos

    Como criterio topogrfico, se utilizar para la delimitacin de la llanura de inundacin el uso delmapa hipsomtrico generado a partir del modelo digital del terreno, del cual se seleccionar

    la cota de inundacin mxima definida desde el cauce del ro hasta la isolnea que identifica elmximo valor de inundacin reportado histricamente.Se considerarn adems las zonas de depresiones del relieve donde existan corrientes de ali-mentacin hdrica con pendientes bajas.

    Criterios para la consideracin de la permeabilidad del suelo

    Para el anlisis se consideran las capas correspondientes a los mapas de Agrupamiento del Sueloy procesos degradativos del mismo. Este incluye la cartografa de los suelos impermeables tantoen las zonas no urbanizadas como muy poco urbanizadas.

    Criterio geomorfolgico

    El mapa geomorfolgico, permite mediante la interpretacin de las formas del relieve definir sise est en presencia de relieves carsificados o no, criterio importante a tener en cuenta ya que lainundacin tiene comportamientos muy diferentes en cada caso.

    Los relieves no carsificados son los ms susceptibles a que en ellos ocurran inundaciones, debidoa que estn formados por rocas agrietadas de baja permeabilidad. En las rocas carsificadas queson altamente permeables, las inundaciones tienen menor duracin porque ocurre un rpidoproceso de infiltracin de las aguas pluviales hacia el acufero.

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    15/114

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    16/114

    Edicin a cargo

    MSc. Juana Herminia Serrano Mndez

    MSc. Ida Ins Pedroso Herrera

    MSc. Osvaldo Enrique Prez Lpez

    MSc. Sheila Silvia Chang Fentes

    Ing. Ramn Omar Prez Aragn

    MSc. Elsa Lidia Fonseca Arcalla

    Dr. Armando Graciano Santiago Errasti

    PNUD/rea Riesgo y Desastre

    Rosendo Mesas Gonzlez

    Oficial Nacional de Programa Riesgo y Desastre

    Coordinacin

    Georgina Michelena lvarez

    Diseo

    Salom Garca Bacallao

    Imgenes y fotografas

    Diversas fuentes

    La impresin, edicin y diseo se ha realizado en el marco del Programa

    de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con recursos del Proyecto

    DIPECHO: Mejora del Sistema de Alerta Temprana hidrometeorolgico

    (SAT) con el objetivo de aumentar la preparacin frente a desastres y re-

    ducir la vulnerabilidad de la poblacin viviendo en las provincias afecta-

    das por el huracn Sandy (Cuba). La Iniciativa de Manejo de Riesgos para

    el Caribe (CRMI) de PNUD Regional ha colaborado en la produccin de

    este material.

    Las opiniones expresadas en esta publicacin pertenecen a sus autores y

    autoras. No representan necesariamente aquellas de las Naciones Unidas,

    incluyendo al PNUD.

    2014, PNUD Cuba

    ISBN: 978-959-300-033-8

    Grupo de Evaluacin de Riesgo de la Agencia de Medio Ambiente (AMA)

    del Ministerio de Ciencia, Tecnologa y Medio Ambiente (CITMA)

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    17/114

    Grupo de Evaluacin de Riesgos, AMA14

    factores en conjunto caracterizan si una zona es ms o menos permeable o impermeable. Enresumen esto caracteriza la distribucin y la duracin de la inundacin, el rea que esta puedeocupar y el tiempo de duracin en escurrir por los ros o infiltrarse hacia el acufero.

    Criterio del ndice de humedecimiento del suelo a partir del empleo de imgenes satelitales

    Este ndice es un indicador indirecto del grado de permeabilidad que tienen los suelos. Sueloscon alto ndice de humedecimiento, reflejan zonas con baja permeabilidad y por tanto tienenuna menor infiltracin. Suelos con bajo ndice de humedecimiento, presentan valores ms altosde permeabilidad y por tanto de infiltracin de las aguas hacia el acufero. Este ndice se interpre-ta mediante las facilidades que brinda la interpretacin de imgenes satelitales multiespectrales,donde determinadas bandas permiten hacer este reconocimiento.

    Criterio documental

    Comprobacin mediante recorridos de campo y por registros documentales histricos, que per-miten chequear los datos obtenidos a partir de la interpretacin de gabinete, en este caso serealizan encuestas o se fotografan los lmites alcanzados por las aguas al ocurrir una inundacin.

    A partir de este criterio se comprueba fundamentalmente la altura alcanzada por las aguas deinundacin, su distribucin espacial y su comportamiento sobre la cuenca superficial afectada,definindose las direcciones y las reas de origen de dichas inundaciones.

    En la Tabla 1.2se muestra la valoracin de las diferentes capas temticas empleadas, con unvalor mximo que en total suma 10 puntos. Considerando los criterios para la seleccin del lmi-te mximo de inundacin se debe subdividir cada una, dndole a cada subdivisin un puntajeprogresivo, en dependencia de su influencia en la susceptibilidad hasta llegar al puntaje mximoque le corresponda.

    TABLA 1.2: CLASIFICACIN DE LOS PUNTAJES SEGN LAS CAPAS TEMTICAS

    Capas temticas Valor mximoRos de 3, 4, 5 y 6 rdenes 2,0

    Geomorfologa 1,7

    Inclinacin de la pendiente 1,2

    Permeabilidad del suelo 1,7

    Procesos degradativos en los suelos 1,2

    Mapa de cobertura vegetal 0,6

    Humedecimiento del suelo 0,6

    Depsitos no consolidados del cuaternario 1,0

    TABLA 1.3: CLASIFICACIN DE LOS PUNTAJES SEGN EL ORDEN DE LOS ROS

    Orden del ro Clasificacin Valor asignado (Puntaje)

    De 6 orden Captacin 2,0

    De 5 orden Captacin 1,9

    De 4 orden Captacin 1,5

    De 3 orden Captacin 1,0

    De 1 a 2 Escurrimiento 0,1

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    18/114

    Metodologas para la determinacin de riesgos de desastres a nivel territorial

    TABLA 1.4: CLASIFICACIN DE LOS PUNTAJES SEGN GEOMORFOLOGA

    Formas del relieve Valor asignado (Puntaje)

    Primer plano de inundacin 1,7

    Zonas bajas del relieve no carsificado 1,5

    Segundo plano de inundacin 1,2

    Tercer plano de inundacin 0,5Relieve carsificado 0,1

    TABLA 1.5: CLASIFICACIN DE LOS PUNTAJES SEGN LA INCLINACIN DE LA PENDIENTE

    Formas del relieve Valor asignado (Puntaje)

    De 0 a 5 1,2

    De 5 a 10 0,9

    Mayores de 10 0,5

    TABLA 1.6: CLASIFICACIN DE LOS PUNTAJES SEGN EL PARMETRO DE PERMEABILIDAD DE LOS SUELOS

    Tipos de suelos Valor Asignado (Puntaje)

    Vertisol 1,7

    Hidromrfico 1,5

    Fluvisol 1,0

    Histosol 0,8

    Otros tipos con gleysacin 0,5

    Otros suelos 0,2

    TABLA 1.7: CLASIFICACIN DE LOS PUNTAJES SEGN LOS PROCESOS DEGRADATIVOS EN LOS SUELOS

    Proceso degradativo Valor asignado (Puntaje)

    Problemas de drenaje 1,2

    Hidromorfa 1,2

    Compactacin 0,5

    TABLA 1.8: CLASIFICACIN DE LOS PUNTAJES SEGN LA VEGETACIN

    Tipo de cobertura vegetal Valor asignado (Puntaje)

    Cobertura herbcea y arbustiva (matorrales y comunidades herb-ceas secundarias) y cultivos y plantaciones frutales

    0,6

    Cobertura arbrea (bosques) 0,0

    TABLA 1.9: CLASIFICACIN DE LOS PUNTAJES SEGN EL NDICE DE HUMEDECIMIENTO DEL SUELO

    ndice de humedecimiento Valor asignado (Puntaje)

    Con humedecimiento 0,6

    Sin humedecimiento 0,1

    TABLA 1.10: CLASIFICACIN DE LOS PUNTAJES SEGN EL ORIGEN DE LOS DEPSITOS CUATERNARIOS

    Tipo de depsitos Valor asignado (Puntaje)

    Aluviales 1,0

    Palustres y lacustres 0,8

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    19/114

    Grupo de Evaluacin de Riesgos, AMA16

    A los polgonos resultantes de la combinacin y el clculo con las capas se le realizar la clasifica-cin segn los siguientes rangos de susceptibilidad a la inundacin:

    (0,1 - 3,3) Baja(3,4 - 6,6) Media(6,7 - 10) Alta

    Los escenarios de peligro se comprueban mediante recorridos de campo y por registros docu-mentales histricos, que permiten la comprobacin de los datos obtenidos a partir de la inter-pretacin de gabinete, en este caso se realizan encuestas o se fotografan los lmites alcanzadospor las aguas al ocurrir una inundacin, a partir de este criterio, se comprueba fundamentalmen-te la altura alcanzada por las aguas de inundacin, su distribucin espacial y su comportamientosobre la cuenca superficial afectada, definindose las direcciones y las reas de origen de dichasinundaciones.

    1.2.2 CLCULO DE LA INTENSIDAD Y DEL PERIODO DE RETORNO DEL PELIGRO

    Para que existan inundaciones, adems de la susceptibilidad del terreno explicada en el acpiteanterior, debe estar presente el factor externo lluvias.

    Con estas condiciones se puede formular que la valoracin de la intensidad del peligro de inun-dacin(PI)combina los factores de susceptibilidad del escenario de peligro(FS) y el factor dedisparo(Fll), que son las intensas lluvias y queda expresado de la siguiente forma:

    PI = f (FS, Fll)

    Figura 1.2: Esquema 3D del modelo digital de elevacin y las reas con susceptibilidad de inundacin de La Habana.

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    20/114

    Metodologas para la determinacin de riesgos de desastres a nivel territorial

    Donde

    PI intensidad del peligro de inundacin por intensas lluvias

    FS factor de susceptibilidad (zonas susceptibles) segn los rangos anteriores

    Fll factor de disparo, dado por el nivel de lluvias mximas diarias en 24 horas

    Fll POTENCIAL DISPARADOR LLUVIA

    Para determinar el factor de disparo(Fll)se calculan los mapas isoyticos de lluvias mximas en24 horas para diferentes periodos de retornoT.

    Este factor se determina a partir del tratamiento estadstico de los datos registrados en estacio-nes pluviomtricas ubicadas en la regin de estudio y sus alrededores, tomando los valores delas precipitaciones mximas diarias en 24 horas.

    Para calcular los diferentes periodos de retornos se utiliza la siguiente frmula, segn modelo dela Organizacin Meteorolgica Mundial.

    Xt = Xmedia + DS* K

    Donde

    Xt Lluvia mxima en 24 horas a caer con un periodo de recurrencia t en la estacin plu-viomtrica en cuestin

    Xmedia media de lluvia mxima en 24 horas cada en el pluvimetro en cuestin

    DS es la desviacin estndar de esa media

    K coeficiente Tabulado en el Manual de Climatologa Aplicada Pg. 130 de Felipe FernndezGarca

    T aos K

    5 0,89

    10 1,58

    15 1,96

    20 2,3050 3,09

    100 3,73

    Es decir, si se tiene una estacin pluviomtrica con registros de lluvias de T aos, hay que buscarlas lluvias mximas en 24 horas de todos esos aos, calcular la media de esos valores y su des-viacin estndar, sumar laXmedia con el producto de la desviacin estndar por el coeficiente

    K tabulado anteriormente, y eso permite estimar la lluvia mxima que caera en 24 horas en laestacin en cuestin con un periodo de recurrencia deT aos.

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    21/114

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    22/114

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    23/114

    Grupo de Evaluacin de Riesgos, AMA

    TABLA 1.12: EJEMPLO DE PERIODOS DE RETORNO Y VALOR DE LOS COEFICIENTES PARA LAS DIFEREN-

    TES PROBABILIDADES

    Probabilidad (%)Periodos de retor-

    no (aos)A B n

    50 2 5682,1 48,5 0,99

    20 5 6813,63 45,0 0,9910 10 7486,78 43,0 1,00

    4 25 8873,41 43,0 1,01

    2 50 9455,71 41,5 1,01

    1 100 10118,95 40,5 1,01

    0.1 1000 13135,37 40,0 1,02

    Los valores de los coeficientesA,By npara las diferentes probabilidades se deben tomar a partirde las curvas de intensidad frecuencia duracin de los pluvigrafos ubicados en el territorio bajoestudio.

    Para el clculo de laQpdel 1% se selecciona el coeficiente de escurrimiento (C) a partir de la tablade Basso (Gonzlez 1996) atendiendo a como varia este coeficiente en funcin de la pendientedel territorio, los suelos y la vegetacin. Con este coeficiente seleccionado y conK,A,I

    psustitui-

    dos en la formula racional se calcula Q1%

    . Luego a partir de este Q1%

    se calculan el resto de los Qp

    aplicando las siguientes relaciones.

    Q0,1%

    = 2,09*Q1%

    Q3%

    = 0,8*Q1%

    Q4%

    = 0,61*Q1%

    Q10%

    = 0,43*Q1%

    Q20%

    = 0,29*Q1%

    Q50%

    = 0,19*Q1%

    Segn recomendaciones de Aleksee (1962) para Cuba, se realiza el clculo de todos los gastosmximos probables para cada probabilidad variandoI

    py elCpara cada probabilidad de clculo

    segn metodologa de Francis (1996).

    Para conocer el volumen de agua que corre por los cauces de los ros y compararlos con loscaudales estimados segn las precipitaciones que se producen en el rea, se calcula el rea delas secciones transversales de los ros de acuerdo a la documentacin de campo y luego se mul-tiplican por su velocidad de flujo. Esto se expresa segn (Cooke et al, 1990), Derruau 1978) como:

    Q= V * A = V * W * H

    Donde

    V velocidad de flujo (m/s)

    Q caudal (m3/s)

    20

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    24/114

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    25/114

    Grupo de Evaluacin de Riesgos, AMA

    Se consideran en este estudio la vulnerabilidad estructural, no estructural, funcional, social, eco-lgica y econmica.

    El clculo se basa en el uso de matrices, con el auxilio de hojas de clculo.

    1.3.1 VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL

    Se analizar la capacidad resistiva de las edificaciones del fondo habitacional a las fuerzas des-tructivas de las inundaciones.

    Para el clculo se considera el factor de dao a la edificacin(Dc) que indica la calidad de lavivienda en funcin de la intensidad del peligro y los factores de ubicacin.

    El factor de dao Dcse podr evaluar con diferentes gradaciones como, sin dao, con daosconsiderables o daos graves, dndole diferentes pesos en la ecuacin general. Este factor dedao, incrementado o no por los elementos de ubicacin que tambin tendrn un peso, sumarun valor de peso total para la vulnerabilidad estructural.

    La vulnerabilidad estructural se calcular de acuerdo a la siguiente frmula:

    Ves = Dc + Factores de ubicacin

    Donde

    Dc factor de dao a las construcciones

    Factores de ubicacin valor que expresa la influencia de la impermeabilizacin o no delsuelo debido a la urbanizacin, la influencia de la pendiente y de la cota del terreno donde selocaliza la construccin, este indicador puede sumar como mximo un peso de 3

    A la permeabilidad del suelo se le asignan los siguientes pesos:

    Permeabilidad del suelo Pesos

    Zonas descubiertas de litologa permeable 0,0

    Zonas medianamente cubiertas de litologa permeable 0,5

    Zonas impermeables 1,0

    La pendiente se refiere a la inclinacin que rodea a la vivienda. Se puede tomar como referencialas pendientes del consejo popular. Si la vivienda est rodeada de pendientes altas, o si existen

    asentamientos en el fardo de una montaa, se afectar cuando ocurran escurrimientos rpidos.

    A la influencia de la pendiente del terreno se le asigna los siguientes pesos:

    Pendiente Pesos

    Baja (15 grados) 1,0

    22

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    26/114

    Metodologas para la determinacin de riesgos de desastres a nivel territorial 2

    La cota se analiza como el coeficiente dado por el porciento de la zona expuesta con cota pordebajo de la altura media del consejo popular. A la influencia de la cota del terreno donde estubicada la construccin se asignan los siguientes pesos:

    Cota del Terreno Pesos

    Por encima de la cota media del Consejo Popular 0,0

    La mitad de la cota de la zona de inundacin por debajo de la cota

    media del Consejo Popular0,5

    Toda la cota de la zona de inundacin por debajo de la cota media

    del Consejo Popular1,0

    Dcnse expresa segn la ecuacin:

    Dcn= (f

    i*p

    ji) + AET

    Donde

    Dcn dao potencial que pueden sufrir las construcciones de una determinada tipologa,

    ante un evento de una determinada intensidad en un consejo popular n

    fi fraccin de las viviendas o instalaciones de tipologa i-sima dentro de un consejo popular

    pji valor que expresa un peso de potencialidad de dao que puede sufrir la instalacin de

    tipologa i-sima, debido a la afectacin de un evento de intensidadj-sima

    AET afectacin debida al estado tcnico de la construccin, considerando el estado tcni-

    co predominante en el consejo popular

    Para evaluar los daos a que estn expuestas las construcciones, se debe distinguir un factor f,que exprese, la fraccin o el por ciento de construcciones pertenecientes a una tipologa deter-minada, del total de construcciones del consejo popular, por ejemplo, si en el consejo existe untotal de 1200 construcciones y de ellas 700 son de tipologa I, entoncesf1es igual a 700 entre1200,f1= 0,58 o lo que es lo mismo el 58% de las viviendas del consejo popular son de tipologa I.

    Cuando se evalapjise consideran tres intervalos de intensidad de lluvias y los pesos a dar son

    los valores indicados en color rojo. En dependencia de la tipologa constructiva y la lluvia.

    TIPOLOGA CONSTRUCTIVA

    Rango Lluvia (mm/24h) I II III IV V

    100 200 0 0 2 6 8

    200-300 0 2 6 8 10

    ms de 300 2 6 8 10 12

    Para evaluarAET:

    AET=0 si el estado predominante en el consejo popular es bueno

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    27/114

    Grupo de Evaluacin de Riesgos, AMA24

    AET=2 si el estado predominante en el consejo popular es regular

    AET=5 si el estado predominante en el consejo popular es malo

    De esta forma la vulnerabilidad estructural Ves suma un peso de 20.

    1.3.2 VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL

    Se evaluarn las afectaciones que pueden sufrir las lneas vitalesdel territorio, como carreteras, sistemas de gasificacin, comunica-ciones, sistema energtico, torres de alta tensin y redes elctricassoterradas, en caso de inundacin, as como el estado del sistema dedrenaje y las redes de alcantarillado.

    Las vulnerabilidades estructural y no estructural, expresarn los fac-tores de exposicin, es decir, permitirn valorar el grado de exposi-cin del territorio estudiado a la influencia de los peligros.

    Para evaluar la vulnerabilidad no estructural Vnes, que puede alcan-zar un valor mximo de 10 puntos se tendrn en consideracin lossiguientes indicadores de exposicin:

    TABLA 1.13: CLASIFICACIN DE LOS PUNTAJES SEGN LOS INDICADORES DE EXPOSICIN

    Indicador Valor asignado (Puntaje)

    Estado del drenaje y de la red de alcantarillado 5

    Carreteras daadas u obstruidas 3

    Otras lneas vitales daadas (red elctrica, gas, comunicaciones) 2

    Total 10

    Estado del drenaje y de la red de alcantarillado: Evaluar el por ciento de la red de drenaje yalcantarillado del rea afectada, que se encuentra obstruida, daada o no existe.

    Estado del drenaje y de la red de alcantarillado (%) Pesos

    100% afectadas 5

    50% afectadas 2,5

    0% afectadas 0

    Carreteras daadas u obstruidas: Se valora qu por ciento de las carreteras del rea afectadaestn daadas u obstruidas.

    Carreteras daadas u obstruidas (%) Pesos

    100% afectadas 3

    50% afectadas 1,5

    0% afectadas 0

    Otras lneas vitales daadas: Se valoran las redes elctricas soterradas, el gas y las comuni-caciones.

    Figura 1.6: Inundaciones provocadas por el huracnIKE en el 2008, centro de Cuba.

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    28/114

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    29/114

    Grupo de Evaluacin de Riesgos, AMA26

    Acceso a zonas aisladas

    Acceso a zonas aisladas (%) Pesos

    0% de acceso 4

    50% de acceso 2

    100% de acceso 0

    Reserva de suministros bsicos (agua, alimentos, combustible)

    Reserva de suministros bsicos (agua, alimentos, combustible) (%) Pesos

    0% reserva 4

    50% reserva 2

    100% reserva 0

    1.3.4 VULNERABILIDAD SOCIAL

    Para evaluar la vulnerabilidad social Vsse consideran los factores socialessiguientes sumandoun peso total 20 puntos:

    TABLA 1.15: CLASIFICACIN DE LOS PUNTAJES SEGN LOS FACTORES SOCIALES

    Indicador Valor asignado (Puntaje)

    Afectacin a la poblacin (densidad de poblacin) 10

    Percepcin del peligro por la poblacin y los decisores 2

    Presencia de barrios insalubres o precarios 2

    Preparacin de la poblacin y los decisores 3

    Presencia de desechos slidos en las calles 3

    Total 20

    Afectacin a la poblacin (AP)

    AP = Poblacin afectada / poblacin total del CP

    Poblacin afectada Pesos

    < 0,25 0

    0,26 0,50 2

    0,51 0,75 5

    0,75 0,90 7

    1,0 10

    Percepcin del peligro por la poblacin y los decisores

    Percepcin del peligro por la poblacin y los decisores Pesos

    Baja 3

    Media 1,5

    Alta 0,0

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    30/114

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    31/114

    Grupo de Evaluacin de Riesgos, AMA28

    Indicador Pesos

    Nivel de ejecucin del presupuesto de reduccin 4

    Zonas industriales en reas de riesgo 4

    Contabilizado el costo de la respuesta 4

    Cantidad de reas cultivadas en zona de riesgo 4

    Cantidad de animales en zona de riesgo 4

    Resulta finalmente la vulnerabilidad total del consejo popular ante un determinado peligro lasuma de todas sus vulnerabilidades, calculadas de forma independiente, es decir:

    Vt = Ve+V

    ne+V

    F+V

    s+V

    ec+V

    ecn

    Donde

    Ve vulnerabilidad estructural

    Vne

    vulnerabilidad no estructural

    VF vulnerabilidad funcional

    V

    s vulnerabilidad social

    V

    ec vulnerabilidad ecolgica

    Vecn

    vulnerabilidad econmica

    La salida cartogrfica ser a partir de un proyecto SIG, con atributos de clasificacin, total depersonas expuestas, total de viviendas expuestas, tipologas, estado de las viviendas y toda la in-formacin relacionada con cada elemento que forman parte de las diferentes vulnerabilidades.

    Rangos de vulnerabilidad

    (0 - 33) Vulnerabilidad Baja(34 - 66) Vulnerabilidad Media

    (67 - 100) Vulnerabilidad Alta

    Este valor se divide entre 100 para acotar el valor entre 0 y 1, y se informa en decimales.

    1.4 ESTIMACIN DEL RIESGO

    El Riesgo se evala a partir de laecuacin:

    Figura 1.7: Inundaciones provocadas por la Tormentatropical Noel en el 2007, cuenca del ro Cauto, en eloriente de Cuba.

    =

    =n

    iii PVR

    1

    *

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    32/114

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    33/114

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    34/114

    Metodologas para la determinacin de riesgos de desastres a nivel territorial 3

    Memorias Electrnicas de la Primera Convencin Cubana de Ciencias de la Tierra, La Habana.ISBN 959-7117-03-7- Sociedad Cubana de Geologa.

    Pedroso Herrera Ida Ins, Manuel Fundora Granda, Ismael Gonzlez Metauten, Yhoama GonzlezJorge, Mario Guerra Oliva, Efrn Jaimez Salgado, Silvestre Elier Pacheco Moreno, Bertha ElenaGonzlez Raynal, Luis David Prez Lara, Carlos Llanes Burn, Emigdo Surez y Livn Hernndez,

    2005, Atlas Digital de Riesgos Naturales y Tecnolgicos del municipio Playa, Ciudad de la Haba-na, Cuba. Memorias Electrnicas de la Primera Convencin Cubana de Ciencias de la Tierra, LaHabana. ISBN 959-7117-03-7- Sociedad Cubana de Geologa.

    Tmez O. (1991). Extended and improved Rational Method .Proc. XXIV Congress, Madrid, Espaa,33 pp.

    WRI, UICN y PNUMA (1992). Estrategia Global para la biodiversidad. Pautas de accin para salvar,estudiar y usar en forma sostenible y equitativa la riqueza bitica de la Tierra. 243 p.

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    35/114

    Penetracin del mar en el Malecn de La Habana, consecuencia del paso de un frente fro en 2010

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    36/114

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    37/114

    Grupo de Evaluacin de Riesgos, AMA34

    2.1 MATERIALES Y MTODOS

    Para los estudios de peligro de la inundacin costera se tiene en cuenta:

    1. Anlisis de los mapas necesarios para la realizacin del estudio.2. Clculo de los perodos de retorno de ocurrencia de estos eventos a partir de los datos his-

    tricos de viento, oleaje extremo y situaciones meteorolgicas extremas que los generaron.3. Modelacin numrica de la surgencia y del oleaje y la cartografa tierra adentro.4. Cartografa del lmite mximo de la inundacin costera por penetraciones del mar con el

    empleo de los Sistemas de Informacin Geogrfica.5. Anlisis de los resultados de la vulnerabilidad identificados a partir de los indicadores ana-

    lizados.6. Anlisis de estudios de base existentes en temticas relacionadas con estudios de peligro,

    vulnerabilidad y Riesgos de la Directiva No. 1.

    Mapas imprescindibles para la realizacin del estudio:

    Modelo Digital de Elevacin del Terreno en la escala 1:25 000 o superior en formato digital

    (GRID) en SIG, los cuales se emplean para realizar la cartografa de las inundaciones tierraadentro ante diferentes eventos hidrometeorolgicos

    Mapa o datos batimtricos del rea de estudio en SIG, se emplean para la confeccin de lamalla de clculo del modelo de oleaje.

    Mapa de curvas de nivel y cotas de altura, los cuales se emplea para realizar correcciones alMDT en caso de ser necesario su generacin por el grupo de expertos.

    Mapa Geomorfolgico. Mapa con de lnea de costa, se emplea para conocer el lmite del terreno emergido. Mapa de bosques de mangles, se emplea para identificar aquellos lugares con la existencia

    de barreras protectoras contra el oleaje. Mapa de Agrupamiento del Suelo y procesos degradativos se emplea para conocer la capa-

    cidad de infiltracin de las posibles zonas inundadas. Mapas de localidades y poblados para conocer que poblaciones afectadas. Mapa de Carreteras para identificar las vas de acceso obstruidas para los planes de evacua-

    cin. Mapa con el lmite de los consejos populares o municipios en estudio. Imgenes satelitales como apoyo y comprobacin de resultados. Estudios anteriores realizados en esta temtica. Imgenes satelitales multiespectrales. (Landsat TM resolucin 30 metros por pxel), Quick-

    bird, Aster, Spot, GeoEye1, etc. Imgenes de Google Earth como apoyo en caso de no disponer de las anteriores.

    2.2 CLCULO DEL PELIGRO DE INUNDACIONES COSTERAS

    Las inundaciones costeras se producen por efecto del oleaje generado por situaciones meteoro-lgicas (frentes fros, sures y ciclones tropicales). Se presenta por la combinacin de la sobreele-vacin por oleaje y la surgencia.

    La inundacin costera se afectar en mayor o menor medida por estos efectos en dependenciade la pendiente submarina (abrupta o suave) y la configuracin de la costa (playa, acantilado orocosa).

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    38/114

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    39/114

    Grupo de Evaluacin de Riesgos, AMA36

    de costas. A su vez existe otro trmino asociado a la surgencia al que se le denomina marea detormenta. Esta consiste en el efecto combinado de la surgencia, la marea astronmica y en losltimos aos se ha aceptado incluir en ella los efectos de sobre elevacin del nivel medio del marpor las olas rompientes en la lnea costera, el cual es conocido en lengua de habla inglesa por eltrmino wave setup (Wagenseil, 2000 y WMO, 2006) (Figura 2.1).

    En la altura que alcanza la surgencia y la extensin de las inundaciones tierra adentro, desempe-an un papel fundamental: el tamao, velocidad de traslacin, los periodos de retorno de cadapunto, tiempo sobre la plataforma insular o continental, ngulo de incidencia entre la trayectoriadel cicln y la costa, velocidad mxima del viento, radio de vientos mximos y presin central,adems influye la batimetra, la topografa del terreno y la configuracin de la costa, las construc-ciones y edificaciones en el litoral y la vegetacin existente.

    La caracterstica espacial del fondo ocenico es en particular, el factor ms importante en la am-plificacin de la onda de surgencia. Las mayores se originan en regiones con plataformas ampliasy poco profundas, contribuyendo a ello la morfologa de la costa. En este aspecto desempea unpapel muy importante el tipo de costa y su pendiente tierra adentro. Se utilizaron las bases dedatos de ciclones tropicales pertenecientes al INSMET, las del Centro de Prediccin Tropical del

    Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos (1851 al 2005) (Landsea et. al., 2005) queaparecen en el sitio web http://www.nhc.noaa.gov/pastall.shtml, y se procesaron con los siste-mas computacionales Eye of the Storm y HURREVAC.

    La modelacin numrica de la surgencia se realiza con el Modelo Numrico de Alta ResolucinMONSAC 3.1 (Prez Parrado et. al 2005) y su correspondiente base de datos batimtricos. El cl-culo de los Regmenes Extremales se realiza por el Mtodo de las Frecuencias Picos (Martn, et.al., 1990; Martn y Martnez, 1996), ordenando los datos en forma descendentes de acuerdo a laEscala Saffir-Simpson que norma la intensidad de los CT atendiendo a la intensidad del viento.La evaluacin del peligro por surgenciase efectuo a travs de la metodologa planteada por Salaset. al., 1999 y 2006.

    Para seleccionar las mejores familias de curvas fue utilizado el Sistema Computacional Curve-Expert (Versin 1.3). Los mejores ajustes de las curvas se obtuvieron a travs del Modelo deWeibull.

    Modelacin numrica del oleaje

    Para la modelacin del oleaje se emplea el modelo de tercera generacin de oleaje SWAN Ciclo3 versin 40.85 (Simulating Waves Nearshore), Booij et al. (2010). El modelo incluye los procesosde generacin y disipacin de la energa, generacin por el viento, las interacciones no lineales,la difraccin, la disipacin por white capping y por rompiente de la ola al sentir el fondo. Enlos procesos de propagacin se encuentran la refraccin debido a la variacin espacial con el

    fondo y las corrientes, el shoaling debido a la variacin con el fondo y las corrientes, el bloqueoy oposicin por corrientes opuestas y la reflexin contra obstculos en puntos de la malla y lapropagacin a travs del espacio geomtrico.

    En SWAN las olas estn descritas con el espectro bidimensional de la densidad de accin:

    ( ) ( )

    ,,

    EN =

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    40/114

    Metodologas para la determinacin de riesgos de desastres a nivel territorial 3

    Donde

    es la frecuencia relativa

    es la direccin de las olas

    El espectro en este caso se representa en funcin de la densidad de accin mejor que en fun-cin de la densidad de energa espectralE(,)pues en presencia de corrientes, la densidad deaccin se conserva y la energa no. Las variables independientes son la frecuencia relativa y ladireccin de la ola.

    La evolucin del espectro de las olas se describe por la ecuacin de balance de la densidad deaccin que en coordenadas cartesianas se escribe:

    Donde

    es la razn de cambio local de la densidad de accin en el tiempo

    representan la propagacin de la accin en el espacio geo-grfico con velocidad de propagacin C

    xy C

    yen el espacioX y Y

    respectivamente.

    es el cambio de la frecuencia relativa debido a la variacin en la profundidad y lacorriente, con velocidad de propagacin C

    en el espacio

    es la refraccin por la profundidad y la corriente con velocidad de propagacinC

    en el espacio

    son los trminos fuentes que incluye la generacin, disipacin y las interac-ciones no lineales.

    El espacio geogrfico est discretizado con una rejilla rectangular con resoluciones constantesXy Yen las direccionesX y Yrespectivamente. Las resoluciones varan en dependencia delrea de trabajo. El espectro, en el modelo, est discretizado con una resolucin constante en lasdirecciones y una resolucin constante de la frecuencia relativa /. Por razones de tiempoconsideramos la opcin de hacer el clculo solamente en aquellas componentes de las olas que

    viajen en una direccin predefinida min<

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    41/114

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    42/114

    Metodologas para la determinacin de riesgos de desastres a nivel territorial 3

    La modelacin del oleaje para los frentes fros y otros organismos como bajas extratropicalesen todo el territorio se realiz por tramos costeros a diferencia de la surgencia que fue de formapuntual, debido a la existencia de varios rumbos de oleaje y las particularidades de la costa,realizndose la cartografa a la direccin del oleaje que ms altura de ola y sobreelevacinproduca.

    La sobreelevacin del oleaje asociado a eventos meteorolgicos extremos es un proceso que seproduce por el incremento del nivel del mal por efecto de la transferencia del momento de la olaa la columna de agua durante el rompiente de la ola. Cuando las olas se aproximan a la costa, ellastransportan energa y momentum en la direccin de las olas. En la rompiente las olas se disipan,sin embargo el momento nunca se disipa, sino que se transfiere a la columna de agua. De estaforma se produce un gradiente en la superficie de agua que permite balancear la componentehacia la costa el flujo de momento desde la zona de rompiente hasta la lnea de costa.

    2.3 CLCULO DE LAS VULNERABILIDADES

    2.3.1 VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL

    Se analiza la capacidad resistiva de las edificaciones del fondo habitacional a las fuerzasdestructivas de las diferentes inundaciones, para esto se considerar la tipologa constructiva, elestado tcnico y altura de las mismas y el tipo de suelo en dependencia del escenario de peligro.

    Se utiliza la clasificacin por Tipologa Constructiva de la Direccin de Arquitectura y Urbanismo(DAU), que divide las edificaciones segn las caractersticas constructivas de los elementos quelas componen (paredes, techo, pisos, etc.) en cinco categoras (Manual del Programa para elDesarrollo Tecnolgico de la Vivienda, 1998 - 2000).

    Los daos sufridos por las viviendas o por las instalaciones en general, dependern del tipode peligro, esto se expresa con el factorD

    c o coeficiente de dao a las construcciones. Este

    coeficiente indica el grado de dao, que pueden sufrir las edificaciones, considerando la calidadde la vivienda o de la construccin en general (tipologa y estado tcnico) y la intensidad delpeligro. Se clasifica con diferentes gradaciones: sin dao, con daos considerables o daosgraves, dndole diferentes pesos en la ecuacin general. El factor de dao, incrementado o nopor los elementos de localizacin que tambin tienen un peso, sumar un valor total para lavulnerabilidad estructural. Los edificios administrativos, de servicios, de industrias, de almacenesy otros objetivos de riesgo de accidentes, as como los que juegan un papel principal en lasatisfaccin de las necesidades bsicas de la poblacin durante la respuesta al desastre, comohospitales, policlnicos, centros de elaboracin y otras instalaciones crticas se analizan soloteniendo en cuenta si estn presentes en el rea de peligro.

    Vulnerabilidad Estructural (Peso Total 20)

    Ve= D

    c+ F

    c

    Donde

    Ve vulnerabilidad estructural

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    43/114

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    44/114

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    45/114

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    46/114

    Metodologas para la determinacin de riesgos de desastres a nivel territorial 4

    Sistema de Acueducto: Se valora qu por ciento del Sistema de Acueducto de las zonasinundadas tiene falla en su funcionamiento por la contaminacin (cisternas)

    Afectacin al sistema de acueductos Pesos

    100% afectadas 2

    50% afectadas 1

    0% afectadas 0

    Sistema de alcantarillado: Se valora la inutilizacin de los drenes en las zonas inundadas.

    Afectacin al sistema de alcantarillado Pesos

    100% afectadas 3

    50% afectadas 1,5

    0% afectadas 0

    Otras lneas vitales daadas: Se valoran las redes elctricas soterradas, el gas y las comuni-caciones

    Afectacin a las lneas vitales Pesos

    100% afectadas 2

    50% afectadas 1

    0% afectadas 0

    2.3.3 VULNERABILIDAD FUNCIONAL

    En este anlisis se estudia la influencia de la vulnerabilidad estructural y no estructural en la esta-bilidad o paralizacin de la produccin y los servicios, ante cada tipo de evento de determinadacategora. El anlisis de esta vulnerabilidad permite ver el estado de los factores preparativos de

    la respuesta, a partir de la disponibilidad de grupos electrgenos de emergencia, la preparacindel sistema de salud para caso de desastres, la capacidad de albergamiento de evacuados y cer-tificacin de las instalaciones, el acceso a zonas aisladas, la reserva de suministros bsicos (agua,alimentos, combustibles, medicamentos) y otros.

    Vulnerabilidad funcional (Peso total 20)

    Disponibilidad de los grupos electrgenos de emergencia

    Indicador Pesos

    0% de disponibilidad 4

    50% disponibilidad 2

    100% disponibilidad 0

    Preparacin del sistema de salud para caso de desastre

    Indicador Pesos

    0% preparado 4

    50% preparado 2

    100% preparado 0

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    47/114

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    48/114

    Metodologas para la determinacin de riesgos de desastres a nivel territorial 4

    Percepcin del riesgo por la poblacin

    Indicador Pesos

    Baja 3,0

    Media 1,5

    Alta 0

    Preparacin de la poblacin

    Indicador Pesos

    0% preparados 3

    50% preparados 1,5

    100% preparados 0

    Presencia de barrios insalubres

    Indicador Pesos

    0% presencia 0

    50% presencia 1

    100% presencia 2

    Presencia de desechos slidos en las calles

    Indicador Pesos

    0% preparados 2

    50% preparados 1

    100% preparados 0

    2.3.5 VULNERABILIDAD ECOLGICA

    Se debe considerar la exposicin en zonas de peligro potencial de: Ecosistemas frgiles o zonasecolgicamente sensibles y reas protegidas. Las zonas ecolgicamente sensibles son seleccio-nadas segn la Gua para la confeccin de Estudios Nacionales de Biodiversidad y adaptada paraCuba por Rodrguez y Priego, PNUMA, 1998.

    Vulnerabilidad Ecolgica (Peso Total 10)

    Ecosistemas frgiles o zonas ecolgicamente sensibles.

    Indicador Pesos

    0% daados 0

    50% daados 2,5

    100% daados 5

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    49/114

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    50/114

    Metodologas para la determinacin de riesgos de desastres a nivel territorial 4

    Vs vulnerabilidad social

    V

    ec vulnerabilidad ecolgica

    Vecn

    vulnerabilidad econmica

    La salida cartogrfica ser a partir de un SIG, con atributos de clasificacin, total de personasexpuestas, total de viviendas expuestas, tipologas, estado de las viviendas y toda la informacinrelacionada con cada elemento e indicador que forman parte de las diferentes vulnerabilidades.

    Se clasifica en vulnerabilidad alta (color rojo), vulnerabilidad media (color amarillo) y con vul-nerabilidad (color verde). El valor total de la vulnerabilidad se divide entre 100 para obtener losrangos de intervalos siguientes:

    (0 - 33) Con Vulnerabilidad(34 - 66) Vulnerabilidad Media

    (67 - 100) Vulnerabilidad Alta

    2.4 ESTIMACIN DEL RIESGO

    El riesgo total se evala a partir del valor del peligro (P)de que ocurra un evento potencialmentedaino con determinada intensidad por la vulnerabilidad total (Vt) y por el costo de los bie-nes expuestos. En el caso de no estar disponible el costo de los diferentes bienes expuestos, sepuede calcular el Riesgo Especfico multiplicando el peligro mencionado anteriormente por lavulnerabilidad, siendo este ltimo el implementado en todo el territorio.

    Para realizar la comparacin del riesgo entre los consejos populares estudiados de cada muni-cipio o provincia, se considera el mximo valor de riesgo obtenido dentro de todos los consejosanalizados para una misma intensidad del peligro, el mayor para establecer el rango y el desglo-se en riesgo alto, medio y con riesgo.

    Ejemplo hipottico del valor de riesgo obtenido en los consejos populares de un municipio:

    CP Los Arabos 0,1741CP Caitas 0,0091CP Cantel 0,1623CP Crdenas 0,1705CP Marab 0,0689CP Fundicin 0,0895CP Playa 0,1326CP Marina 0,0662

    =

    =n

    iii PVCR

    1

    *

    =

    =n

    iii PVR

    1

    *

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    51/114

    Grupo de Evaluacin de Riesgos, AMA48

    Se toma el mayor valor de riesgo de todos los obtenidos (0,1741), se divide entre 3 y se obtiene0,058 con el cual se establece el intervalo para la clasificacin del riesgo.

    (0 - 0,058) Con Riesgo(0,059 - 0,117) Riesgo Medio

    (0,118 - 0,1741) Riesgo Alto

    Este procedimiento se realiza para cada intensidad de peligro analizada.

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    52/114

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    53/114

    Grupo de Evaluacin de Riesgos, AMA50

    Garca, O. y R. Prez Parrado (1996): Modelacin numrica de la surgencia provocada por loshuracanes en los alrededores de Cuba. Segunda versin. MONSAC2. En el BSMC, V. 2, No. 1, Juliode 1996.

    Glosario de trminos de la Defensa Civil. EMNDC, 2002.

    Gua para la realizacin de estudios de riesgo para situaciones de desastres EMNDC Agosto 2005Hoover, R. A. (1957): Empirical relationships of the central pressures in hurricanes to the maxi-mum surge and storm tide. M. W. R., V. 85, No. 5, pp. 167-174.

    Juantorena, Y., P.J. Prez (2004). Caracterizacin de la ocurrencia de las inundaciones costeras enla costa norte de Ciudad de La Habana. Informe Cientfico Tcnico, 55 pp.

    Juantorena Aln,Y. y P. Beauballet (1996): Mtodo de clculo para la prediccin del mar de leva.Departamento de Meteorologa Marina. INSMET.

    Juantorena, Y. (2001a). Desarrollo de un mtodo de clculo de los elementos de olas en los mares

    adyacentes y costas de cuba, mediante tcnicas espectrales. Tesis Doctoral no publicada, Institu-to de Meteorologa, ISNMET, CUBA.

    Landsea W. Cristopher, C. Anderson, N. Charles, G. Clark, J. Dunion, J. Fernandez Partagas P. Hun-gerford, C. Neumann y M. Zimmer (2005): The Atlantic Hurricane Database Re-analysis ProjectDocumentation. NOAA/Hurricane Research Division, Miami, Florida. NOAA/Climate Diagnostics-Center, Boulder, Colorado. Florida International University, Miami. SAIC, Miami.Deceased. Contri-buted as a Chapter for the RPI Book. 6 January 2003.

    Lezcano, J.C.; E. Rodrguez; P.J. Prez; S. Samper; C. Larrinaga (1990). Informe hidrometeorolgicopreliminar sobre la factibilidad del Proyecto de reanimacin del Malecn Habanero, Departa-

    mento de Meteorologa Marina, Instituto de Meteorologa del Ministerio de Ciencia, Tecnologay Medio Ambiente (solicitado por el Grupo de Medio Ambiente de la Delegacin Ciudad de LaHabana del Instituto de Planificacin Fsica), 7 pp. 10.

    Lezcano, J. C., A. L. Prez, R. Casals y A. Peate (1993): Aspectos esenciales del mapa de riesgo porpenetraciones del mar en las costas cubanas. En Geodinmica Ambiental y Riesgos Naturales.Tomo 1, Memorias del IV. Encuentro de Gegrafos de Amrica Latina Mrida, Venezuela. pp.391-397.

    Lineamientos Metodolgicos de Estudios de PVR 2006: Lineamientos Metodolgicos para la Rea-lizacin de los Estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos de Desastres de inundacin por Pe-netraciones del Mar, Inundaciones por Intensas Lluvias y Afectacin por Fuertes Vientos. Agencia

    de Medio Ambiente, CITMA, Cuba.

    Martn Sol de Villa y J. Martnez Aranzabal (1990): Anlisis Medio y Extremal del Oleaje. Centro deEstudios y Experimentacin de Obras Pblicas. Madrid, Espaa. pp. 72.

    Martn Sol de Villa, M. Jess, J. Mara Grassa y J. Carlos Sols (1996): Descripcin de las frecuenciasde distribucin ms utilizadas en estudio de climas marinos. Curso Hispano-Cubano de Accionesen Costas. Cap. 6 Oleaje. Centro de Estudios de Puertos y Costas. Experimentacin de Obras P-blicas (CEDEX). Ministerio de Obras Pblicas, Transporte y Medio Ambiente, Espaa.

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    54/114

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    55/114

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    56/114

    Vientos del huracn Gustav, 2008

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    57/114

    Grupo de Evaluacin de Riesgos, AMA54

    INTRODUCCIN

    El peligro de afectaciones por fuertes vientos, tiene una alta incidencia en la Regin del Caribe,con un destacado efecto de eventos hidrometeorolgicos extremos, que provocan un gran im-pacto en la poblacin, la economa, las reas de cultivo y los ecosistemas en toda su extensin.Los ciclones tropicales constituyen el fenmeno hidrometeorolgico peligroso ms recurrentedel pas. Otros eventos generadores de fuertes vientos que tambin afectan al pas son los sis-temas frontales (frentes fros) caractersticos del invierno o periodo poco lluvioso del ao y lastormentas locales severas (TLS), que tienen su mayor frecuencia en el pas entre marzo y sep-tiembre.

    OBJETIVO GENERAL:

    Establecer los lineamientos metodolgicos para la realizacin de los estudios de peligro, vulne-rabilidad y riesgos de desastres de afectaciones por fuertes vientos.

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

    1. Establecer los procedimientos fundamentales para recopilar y organizar la informacin ypara realizar la investigacin garantizando un nivel de medicin y anlisis homogneo entodos los territorios.

    2. Calcular el peligro de afectacin por fuertes vientos para diferentes periodos de retorno.

    3. Identificar todos los elementos expuestos al peligro de fuertes vientos, calcular la vulnerabi-lidad y estimar el riesgo segn los indicadores definidos en esta metodologa con el empleode los sistemas de informacin geogrfica.

    4. Realizar la cartografa de la vulnerabilidad y el riesgo de afectacin por fuertes vientos.

    ALCANCE:

    Los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos de desastres de afectacin por fuertes vientosse realizan por consejos populares, a partir de la informacin y los estudios existentes y los resul-tados se darn a nivel provincial con salida a nivel municipal y de consejo popular (CP). La escalade trabajo ser 1:25 000 o superior.

    3. Metodologa para la realizacin de los estudios depeligro, vulnerabilidad y riesgos de desastres provo-cados por fuertes vientos

    Autores:

    MSc. Ida Ins Pedroso Herrera,

    Agencia de Medio Ambiente,

    CITMA

    Dr. Carlos Llanes Burn, PRE-

    MIDES Facultad de Ingeniera

    Civil, CUJAE

    Dr. Carlos Sacasas Len, Dpto.

    Geociencias, Facultad de Inge-niera Civil, CUJAE

    Dr. Manuel Fundora Granda,

    Dpto. Geociencias, Facultad de

    Ingeniera Civil, CUJAE

    Dr. Jos Carlos Nez, PRODE-

    SA, GeoCuba

    Dr. Ricardo Matos, Inversiones

    Gamma

    Lic. Miriam Limia Martnez,

    Instituto de Meteorologa

    Lic. Yama Rodrguez Valiente,

    Instituto de Meteorologa

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    58/114

    Metodologas para la determinacin de riesgos de desastres a nivel territorial 5

    3.1 MATERIALES Y MTODOS

    Para el clculo de la vulnerabilidad se requiere de la compilacin de la informacin sobre los bie-nes y la poblacin expuestos al peligro de viento, esta informacin es de todo el consejo popularCP. Toda la informacin debe estar georreferenciada, para su futura expresin cartogrfica.

    Mapas:

    Mapa con el lmite de los municipios y los consejos populares Mapa de viales (principales carreteras o lneas frreas)

    La informacin se organiza y se analiza a nivel de Consejo Popular.

    Tanto las variables de la vulnerabilidad como los juicios de valores son determinados en talleresmultidisciplinarios y multisectoriales por criterios de expertos.

    3.2 CLCULO DEL PELIGRO

    Para el clculo del peligro de viento, se determina para una probabilidad o periodo de retornoprefijado, el menor valor esperado del viento mximo posible (segn la distribucin de probabi-lidad que mejor se ajuste a la serie observacional considerada).

    Variable climtica a considerar

    Para los vientos fuertes es necesario utilizar la variable meteorolgica que mejor se ajuste a esteconcepto con independencia del fenmeno o situacin meteorolgica que haya dado origen alviento. Por lo general se consideran las rachas de viento de varios segundos de duracin.

    Figura 3.1: Patrn de tablas para recopilacin de la informacin a nivel de CP.

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    59/114

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    60/114

    Metodologas para la determinacin de riesgos de desastres a nivel territorial 5

    3.3 CLCULO DE LA VULNERABILIDAD

    Para facilitar los clculos, se pueden expresar los indicadores de vulnerabilidad como nmerosenteros, de manera que la mxima vulnerabilidad sume 100, en el peor caso y 0 cuando no existevulnerabilidad.

    El resultado final, se debe dividir entre 100 para ajustarse a los intervalos establecidos entre 0 y 1.

    Rangos de vulnerabilidad

    (0,0 - 0,33) Vulnerabilidad Baja(0,34 - 0,67) Vulnerabilidad Media

    (0,68 - 1,0) Vulnerabilidad Alta

    3.3.1 VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL

    Se analiza la capacidad resistiva de las edificaciones del fondo habitacional a las fuerzas destruc-tivas de los fuertes vientos, para esto se considera la tipologa constructiva, el estado tcnico y

    la altura de las construcciones, y parmetros de localizacin como la densidad de arbolado laszonas urbanas.

    Los daos sufridos por las viviendas dependern de la intensidad del peligro, que se expresacon el factorDc o coeficiente de dao de las construcciones. Este coeficiente seala el grado dedao, que pueden sufrir las edificaciones, considerando la calidad de la vivienda o de la construc-cin en general (tipologa y estado tcnico) y la intensidad del peligro.

    La vulnerabilidad estructural para cada consejo popular se calcula segn la siguiente frmula:

    Ve= Dc + APOB + CV + ALT +ARB

    Donde

    Ve es la vulnerabilidad estructural que suma 30 puntos.

    Dc ndice de dao de las construcciones. Es funcin de las ti-pologas constructivas, el potencial destructivo de los huracanes ysu estado tcnico. El mismo se podr evaluar con diferentes grada-ciones como: sin dao, con daos ligeros, daos moderados, daosconsiderables o daos graves.Su valor vara entre 0 y 10.

    APOB ndice de afectaciones de la poblacin. Depende de lasusceptibilidad poblacional, resultante de la combinacin de la sus-ceptibilidad habitacional con la densidad de poblacin. Vara entre0 y 7.

    CV ndice de calidad de las viviendas. Se valora en funcin del nmero de viviendas dedeterminada susceptibilidad habitacional, es decir que depende de las tipologas constructivasy su estado tcnico. Su valor vara entre 0 y 7.

    ALT ndice de altura de las construcciones. Se obtiene tomando en cuenta la altura prome-dio de las edificaciones y del nmero promedio de pisos de las mismas. Vara entre 0 y 3.

    Figura 3.2: Derrumbes provocados por los vientos delhuracn Sandy

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    61/114

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    62/114

    Metodologas para la determinacin de riesgos de desastres a nivel territorial

    Capacidad de albergamiento de evacuados (2 puntos)

    Indicador Pesos

    0% albergados 2

    50% albergados 1

    100% 0,0

    Reserva de suministros bsicos (agua, alimentos, combustible) 2 puntos

    Indicador Pesos

    0% reserva 2

    50% reserva 1

    100% reserva 0,0

    3.3.4 VULNERABILIDAD SOCIAL

    Este estudio se realiza considerando los siguientes indicadores y pesos con un peso total de 10

    puntos. Su objetivo es valorar el grado en que los factores sociales puedan incrementar la vul-nerabilidad.

    Afectacin a la poblacin(AP) (5puntos)

    Densidad de poblacin afectada Pesos

    0,1 0,25 1

    0,26 0,5 2

    0,51 0,75 3

    0,76 1,0 4

    > 1,0 5

    Percepcin del riesgo por la poblacin (2 puntos)

    Indicador Pesos

    0% preparados 2

    50% preparados 1

    100% preparados 0,0

    Preparacin de la poblacin (2 puntos)

    Indicador Pesos

    0% preparados 2

    50% preparados 1100% preparados 0,0

    Presencia de barrios precarios (2 puntos)

    Indicador Pesos

    0% presencia barrios insalubres 0,0

    50% 0,5

    100% 1

    5

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    63/114

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    64/114

    Metodologas para la determinacin de riesgos de desastres a nivel territorial

    La salida cartogrfica ser a partir de un proyecto en sistemade informacin geogrfica, con atributos de clasificacin, totalde personas expuestas, total de viviendas expuestas, tipolo-gas constructivas, estado de las viviendas y toda la informa-cin relacionada con cada indicador que forma parte de las

    diferentes vulnerabilidades.

    Se clasificar en alta de color rojo, media de color amarillo ybaja de color verde.

    Esta clasificacin est basada en los intervalos siguientes:

    (0 - 0,3) Vulnerabilidad Baja(0,4 - 0,6) Vulnerabilidad Media

    (0,7 - 1) Vulnerabilidad Alta

    3.4 ESTIMACIN DEL RIESGO

    El riesgo especfico se evala a partir de la combolucin del peligro (P) de que ocurra un eventopotencialmente daino por la vulnerabilidad (V)de los bienes expuestos, para las diferentesintensidades i de dicho peligro.

    El riesgo se va a clasificar segn los rangos siguientes:

    (0,0 - 0,11) Riesgo Bajo(0,12 - 0,43) Riesgo Medio

    (0,44 - 1,0) Riesgo Alto

    Figura 3.3: Ejemplo de mapa de vulnerabilidad ante los fuertesvientos de una provincia

    =

    =n

    iii PVR

    1

    *

    6

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    65/114

    Grupo de Evaluacin de Riesgos, AMA

    BIBLIOGRAFA

    WRI, UICN y PNUMA. (1992). Estrategia Global para la biodiversidad. Pautas de accin para salvar,estudiar y usar en forma sostenible y equitativa la riqueza bitica de la Tierra. 243 p.

    Estudio Nacional sobre la Diversidad Biolgica de la Repblica Cuba. Vales M.A., lvarez A., Mon-

    tes L. y vila A. Comp. 1998 Ed. CESYTA. Madrid. 464 pp. Cap. 2 pp. 174, 405.

    Directiva 1 del Vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional para la Organizacin, planifica-cin y preparacin del pas para las situaciones de desastres. EMNDC junio de 2005

    Glosario de trminos de la Defensa Civil. EMNDC, 2002.

    Gua para la realizacin de estudios de riesgo para situaciones de desastres EMNDC Agosto 2005

    Fundora, M, I. Pedroso Herrera, Y. Gonzlez Jorge, M. Guerra Oliva, y otros, 2003. Peligros, vulne-rabilidad y riesgos geofsicos, geolgicos y tecnolgicos del municipio capitalino Playa. Informefinal. Instituto de Geofsica y Astronoma (IGA). CITMA.

    Fundora G. Manuel, Ida Ins Pedroso Herrera, Lzaro Daz L, Toms Torres R., Bertha Elena Gonz-lez y otros, 2000, Peligros, Vulnerabilidad y Riesgos Geolgicos en el municipio San Jos de lasLajas, Provincia Habana, CD Memorias de GEOMIN 2001, IV Congreso de Geologa y Minera dela SCG, marzo del 2001, Ed. CEINGEO, IGP, La Habana, Cuba.

    Prez, R. Vega, R. y M. Limia, 2005. Climatologa de los ciclones tropicales en Cuba (reanlisis).Proyecto 49201226: resultados para cada provincia de la actual Divisin Poltico-Administrativa.

    Ordaz, Mario, 1996. Algunos conceptos del anlisis de riesgos. Prevencin No. 14, CENAPRED.

    62

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    66/114

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    67/114

    Grupo de Evaluacin de Riesgos, AMA64

    INTRODUCCIN

    En los ltimos decenios la acrecentada influencia de la sequa ha dado lugar a que se le conside-re como uno de los mayores desastres del mundo, el ms frecuente y persistente, de mayoresefectos negativos para la produccin agrcola, como tambin de impactos adversos reales sobreel medio ambiente (OMM, 1990).

    La sequa afecta a muchas ms personas que cualquier otro peligro de origen natural y acarreaun elevado costo econmico, social y medio ambiental. Se estn dedicando esfuerzos para ela-borar planes de preparacin frente a la sequa, ms eficaces y ms preventivos y para tomarmedidas de gestin basada en la estimacin y reduccin de los riesgos (OMM, 2006).

    En Cuba, durante las ltimas dcadas,se han generado tensiones significativas sobre los recursoshdricos superficiales y subterrneos, y sus reservas y caractersticas de manejo y explotacin,debido al fuerte impacto de persistentes y significativos eventos de sequa de cortos y largosperiodos, causando efectos perjudiciales para la produccin agropecuaria y la conservacin desuelos, constituyendo un obstculo en los esfuerzos por garantizar el bienestar de la poblacin,su salud y el estable desarrollo de la economa.

    La sequa suele enfocarse desde dos puntos de vista diferentes: por sus condicionantes climti-cas (sequa meteorolgica), es decir el carcter de la circulacin atmosfrica, las precipitaciones,la temperatura, evaporacin, entre otras; o por sus consecuencias, ya sean de tipo agrcola, hi-drolgica o socio-econmicas (Figura 4.1).

    La sequa presenta tres rasgos distintivos: intensidad, duracin, y magnitud. La intensidadre-fleja el dficit de precipitacin y la gravedad de los efectos asociados al dficit (Figura 4.3), laduracinporque una vez comenzada la sequa puede durar meses o aos y la magnitudest

    4. Metodologa para el estudio de peligro, vulnerabili-dad y riesgo por intensa sequa

    nfasis cada vez menor en el fenmeno natural en s (deficiencias de precipitacin)

    nfasis cada vez mayor en la gestin del agua como recurso naturalComplejidad cada vez mayor de los efectos y conflictos

    Figura 4.1:Interrelaciones entre las sequas meteorolgica, agrcola, hidrolgica y socioeconmica. (Tomado de: OMM, 2006)

    Tiempo / Duracin del fenmeno

    METEOROLGICA AGRCOLA HIDROLGICA

    SOCIOECONMICA Y POLTICA

    Autores:

    Dr. Braulio Lapinel Pedroso,

    Centro del Clima

    MSc. Cecilia Fonseca Rivera,

    Centro del Clima

    MSc. Idelmis Gonzlez Garca,

    Centro del Clima

    Dra. Cecilia Gonzlez Pedroso,

    Centro de Pronstico

    Lic. Dagne Boudet Rouco,Centro del Clima

    MSc.Virgen Cuti Cancino,

    Centro del Clima

    Lic. Marieta Hernndez Sosa,

    Centro del Clima

    Tec. Reinaldo Bez Altamirano,

    Centro del Clima

    MSc. Ramss J. Vzquez, Centro

    de Meteorologa Agrcola

    Dr. Jorge Oscar Solano,Centro

    de Meteorologa Agrcola

    MSc. Arglio Omar FernndezRichelme, Instituto de Recursos

    Hidrulicos

    Ing. Bernardo Lora Borrero ()

    Ing. Margarita Fontova de los

    Reyes, Instituto de Recursos

    Hidrulicos

    MSc. Luca Favier Gonzlez,

    Instituto de Planificacin Fsica

    MSc. Sheila Silvia Chang

    Fentes, Instituto de Ecologa y

    Sistemtica

    MSc. Carlos M. RodrguezOtero, Instituto de Planificacin

    Fsica

    Dra. Ana Boquet Roque, Institu-

    to de Planificacin Fsica.

    Lic. Maril Abreu Tamayo, Insti-

    tuto de Planificacin Fsica

    MSc. Ada Rosa Roque Miranda,

    Instituto de Geografa Tropical

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    68/114

    Metodologas para la determinacin de riesgos de desastres a nivel territorial 6

    estrechamente relacionada con el momento en que comienza la escasez de precipitacin y conla intensidady duracin del fenmeno.

    Los efectos de la sequa no son estructurales y abarcan reas geogrficasms extensas que las afectadas por otros peligros, que sumado a la maneraimperceptible en que se manifiesta hace especialmente difcil cuantificar

    sus efectos y todava ms difcil prestar ayuda en caso de desastre, por loque no es fcil saber cundo comienza y termina una sequa, ni los criterioscon que lo decidiremos.

    OBJETIVO GENERAL:

    Establecer los lineamientos metodolgicos para la realizacin de los estu-dios de peligro, vulnerabilidad y riesgos de desastres por intensa sequa entodo el pas.

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Calcular el peligro de sequa meteorolgica, agrcola e hidrulica a par-tir de disponer de ndices representativos del peligro como una expre-sin potencial del fenmeno.

    Realizar la cartografa del peligro en SIG y construir los mapas de frecuencia relativa corres-pondientes a los distintos grados de peligro (1, 2, 3), desde el punto de vista de la sequameteorolgica y agrcola.

    Figura 4.2: Secuencia de sucesos de sequa y de sus efectos para tipos de sequas comnmente aceptados. (Tomado de: OMM, 2006)

    Figura 4.3:Cuba atraviesa una sequa que dio sus pri-meros signos entre 2002 y 2003 en la regin oriental yse fue trasladando al resto del pas.

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    69/114

    Grupo de Evaluacin de Riesgos, AMA66

    Clculo y cartografa del Peligro Integrado de las sequas agrcola y meteorolgica para lo-grar una evaluacin integral de estos eventos.

    Clculo y cartografa del Peligro por sequa hidrulica a partir del clculo del ndice de peli-gro a nivel de municipio como herramienta para los tomadores de decisiones teniendo encuenta no solo el estado de las fuentes de abasto sino tambin el comportamiento de la

    demanda.

    Identificar todos los elementos expuestos y determinar las vulnerabilidades segn los indi-cadores definidos en este lineamiento con el empleo de los SIG e informacin de terreno.

    Obtener la evaluacin del riesgo para dos periodos estacionales (lluvioso y poco lluvioso) anivel de municipio para su anlisis y comparacin con otros dentro del pas y su representa-cin cartogrfica utilizando los SIG.

    Informe tcnico con los resultados y salida cartogrfica para cada unidad de anlisis.

    ALCANCE:

    Los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos por intensa sequa se realizan para determinarel peligro meteorolgico, agrcola e hidrulico y las vulnerabilidades y riesgos de los elementosexpuestos ante la afectacin del peligro. Los resultados se darn a nivel provincial con salida anivel municipal de acuerdo a las caractersticas del fenmeno desde el punto de vista espacialy temporal. La informacin resultante es procesada y analizada por periodos estacionales pocolluvioso (diciembre abril) y lluvioso (mayo noviembre).

    Los resultados del estudio se representan en escalas espaciales: localidad, municipio, provincia,y nacin. Aunque el reticulado para el pas cuya cuadrcula o punto de rejilla representa una

    resolucin espacial de 4 km

    2

    , sin embargo, de ser necesario, los mtodos empleados permiten atravs de la interpolacin obtener informacin de cuadrculas hasta de 1 km2.

    En las escalas temporales: por dcadas y meses (periodos de diez das y del mes), periodos llu-vioso y poco lluvioso.

    4.1 MATERIALES Y MTODOS

    Para los estudios de peligro por intensa sequa se tiene en cuenta:

    1. Datos y productos del Sistema de Vigilancia y Alerta Temprana (SAT) de la Sequa Meteoro-lgica que opera el Centro del Clima, especficamente datos de acumulados de las lluviase indicadores de sequa (acumulados de las lluvias expresados mediante la tcnica de losdeciles, el ndice de precipitacin estandarizada o SPI, entre otros), para diferentes periodostemporales.

    2. Componentes y productos del Sistema de Vigilancia y Alerta Temprana de la Sequa Agrco-la que el Centro de Meteorologa Agrcola del Instituto Nacional de Meteorologa ejecuta,basado en la obtencin de ndices terrestres de inters agrcola a partir de la observacin

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    70/114

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    71/114

    Grupo de Evaluacin de Riesgos, AMA68

    PELIGRO POR SEQUA METEOROLGICA

    Anlisis conceptual del Peligro por Sequa Meteorolgica

    La definicin de Sequa Meteorolgica (OMM, 1990), enuncia que la misma tiene lugar cuando

    se establece un periodo de condiciones meteorolgicas anormalmente secas, suficientementeprolongado como para que la falta de precipitaciones cause un grave desequilibrio hidrolgico.En este caso, la expresin suficientemente prolongado, es clave en el proceso de aproximacina una percepcin de Peligro que refleje el potencial nocivo del fenmeno, ms all del valor quepueda representar un determinado ndice de sequa (meteorolgica), evaluado para un periodotemporal determinado (mes, trimestre, etc.).

    En el examen del comportamiento de la lluvia en un periodo de tiempo (t ) seleccionado (nmeses), lo suficientemente prolongado como para captar el potencial nocivo o Peligro de unevento de sequa, se considera que ste es una funcin de factores tales como las anomalas delas lluvias en determinados lapsos de tiempo contenidos en un perodo temporal de referencia,la posicin de cada uno de estos lapsos en dicho horizonte temporal y su peso relativo en los

    acumulados anuales de las lluvias, segn sus valores normales, lo que expresa finalmente elresultado en Grados o categoras de Peligro (1, 2 3).

    El ndice de Peligro por Sequa Meteorolgica (B12) desarrollado, valora especficamente en qumedida el dficit en los acumulados de las lluvias en un trimestre cualquiera (unidad de tiempomnima para comenzar a considerar la sequa), est influido por el comportamiento de las lluviasen periodos trimestrales anteriores, hasta un periodo temporal preestablecido, capaz de expre-sar acertadamente el grado de peligrosidad dominante en dicho trimestre (el criterio de corteutilizado en la presente versin, comprende siempre los 12 meses anteriores, representados porlos ltimos cuatro trimestres naturales, a partir del mes en que se efecta la evaluacin).

    Esta idea concentra en el ndice de Peligrosidad elaborado, un Estado de Prevalencia, que po-see un alto valor agregado, ya que integra cuantitativamente una percepcin de Peligro, hastaahora obtenida nicamente mediante una evaluacin cualitativa del comportamiento de la llu-via en periodos temporales especficos (1,3,6, , n meses anteriores).

    La utilizacin de ndices de base, reconocidos internacionalmente, como el ndice de Precipita-cin Estandarizada (SPI) o los Deciles, as como el empleo de los umbrales ms recomendadospara la caracterizacin del dficit, facilita desarrollar este nuevo ndice. Tambin, abordar unatarea de este tipo no sera viable sin la disponibilidad de los sistemas de clculo operacionales,implcitos en los Sistemas Nacionales de Vigilancia y Alerta Temprana de la Sequa (Lapinel et al.,2007), capaces de resolver con xito todos los requerimientos interpuestos.

    Clculo del Peligro por Sequa Meteorolgica

    Cualquier serie histrica de acumulados mensuales de las lluvias, representativa de una locali-dad, punto de rejilla, o agrupacin dada, expresada mediante el ndice de precipitacin estanda-rizada (SPI) o la tcnica de los deciles, es transformada segn los procedimientos formulados enel epgrafe anterior, en una nueva serie compuesta por puntuaciones que en cada mes expresanel grado de peligrosidad prevaleciente al cierre del mismo.

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    72/114

  • 7/26/2019 475 Libro Metodologia Riesgo Ama

    73/114

    Grupo de Evaluacin de Riesgos, AMA70

    TABLA 4.1: ANOMALAS DE LOS ACUMULADOS DE LAS LLUVIAS EXPRESADAS SEGN EL SPI Y LOS

    DECILES. PUNTUACIONES DE PELIGRO Y CATEGORAS ASOCIADAS

    Escala SPI Escala DecilesPuntuaciones de

    PeligroCategora

    2 10 4 Extrema

    1,5-2 2 -3 Severa

    >-2 1 -4 Extrema

    b) Procedimiento detallado para obtener las puntuaciones:

    Paso 1. Es seleccionado el primer mes de la serie que se desea comenzar a transformar (porejemplo, enero de 1962). Aqu comienza la sumatoria, que corresponder a enero de 1962y que de acuerdo con el criterio de corte utilizado en la presente versin, valora hasta 4 tri-mestres atrs T

    idesde i=

    1,4, los cuales comprenden a los 12 meses anteriores (febrero 1961

    a enero 1962).

    Este mes de enero de 1962 seala, de hecho a T1, es decir el primer trimestre que cierra este

    mismo mes (noviembre-diciembre 1961 - enero 1962).

    Paso 2. La anomala (A)de este trimestre (T1), se clasifica en la escala de puntuaciones ele-

    gida y se multiplica por los coeficientesK1yK

    2conforme lo especificado (Ponderaciones y

    Tabla 1 de escalas de los ndices de Sequa). Se obtiene as la primera puntuacin.

    Paso 3. A continuacin, de manera similar se analiza el trimestre agosto octubre de 1961(T

    2)y su puntuacin se suma algebraicamente a la obtenida con anterioridad.

    Las anomalas de los trimestres naturales anteriores mayo julio (T3) y febrero - abril (T

    4) de

    1961, continuarn y finalizarn la contribucin a la sumatoria ya iniciada en (T1), segn las pun-

    tuaciones que determinan las escalas de valores de los ndices y los coeficientes Kque les co-rresponden.

    Paso 4.Una vez obtenida