144
i S.E.P. D.G.E.S.T. D.I.T.D. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LIBRES Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla “MANUAL DE ACONDICIONAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN DE LECHE DE CABRA EN LA REGIÓN PRODUCTORA DE LIBRES” (OPCIÓN X) INFORME DE RESIDENCIA PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: INGENIERO EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS PRESENTA: Segismundo Daniel Carmona Atilano LIBRES, PUEBLA, AGOSTO DE 2011.

4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

i

S.E.P. D.G.E.S.T. D.I.T.D. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LIBRES

Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla

“MANUAL DE ACONDICIONAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN

DE LECHE DE CABRA EN LA REGIÓN PRODUCTORA DE

LIBRES”

(OPCIÓN X)

INFORME DE RESIDENCIA PROFESIONAL

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

PRESENTA:

Segismundo Daniel Carmona Atilano

LIBRES, PUEBLA, AGOSTO DE 2011.

Page 2: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

ii

INDICE

Pagina

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ vi

CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LA INSTITUCIÓN

1.1 Antecedentes ........................................................................................................ 2

1.2 Localización ........................................................................................................... 2

1.3 Misión .................................................................................................................... 3

1.4 Visión..................................................................................................................... 4

1.5 Datos generales de la institución ........................................................................... 4

CAPÍTULO II. MARCO DE REFERENCIA

2.1 Caracterización del área de desarrollo del proyecto ............................................. 6

2.2 Planteamiento del problema .................................................................................. 6

2.3 Justificación ........................................................................................................... 7

2.4 Objetivos ............................................................................................................... 8

2.4.1 Objetivo general ........................................................................................... 8

2.4.2 Objetivos específicos ................................................................................... 8

CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO

3.1 El manual ............................................................................................................ 10

3.1.1 Definición ................................................................................................... 10

3.1.2 Lineamientos generales para la elaboración de un manual ....................... 10

3.2 Principios generales aplicados a manuales para el acondicionamiento y

transformación de leche caprina. .............................................................................. 13

3.3 Antecedentes de la actividad caprina en México ................................................. 14

3.4 Caprinocultura en México .................................................................................... 15

3.5 Sistemas de explotación lechera en México ........................................................ 16

3.6 Generalidades de la cabra .................................................................................. 17

3.6.1 Clasificación científica ................................................................................ 17

3.6.2 Razas y/o tipos de cabras presentes en México ........................................ 17

3.6.3 Requerimientos nutrimentales ................................................................... 18

3.6.4 Partes de una cabra lechera ...................................................................... 19

3.6.5 Morfología .................................................................................................. 20

3.7 Importancia de los productos derivados de la cabra ........................................... 23

3.8 Leche................................................................................................................... 23

3.8.1 Definiciones de Leche. ............................................................................... 23

3.8.2 Producción, secreción y eyección de la leche............................................ 24

Page 3: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

iii

3.8.3 Síntesis de la leche .................................................................................... 26

3.8.4 Composición química de la leche de cabra ............................................... 28

3.8.5 Criterios organolépticos. ............................................................................ 31

3.8.6 Pruebas de calidad en leche de cabra ....................................................... 31

3.9 Queso .................................................................................................................. 33

3.9.1 Definición de Queso ................................................................................... 33

3.9.2 Importancia nutritiva del queso .................................................................. 33

3.9.3 Clasificación de quesos de cabra .............................................................. 33

3.9.4 Pasos generales en la elaboración de quesos........................................... 34

3.9.5 Factores que interviene en el rendimiento de leche para quesos .............. 41

3.9.6 Modificaciones físico-químicas presentes en el queso de cabra ............... 41

3.9.7 Defectos y alteraciones más comunes en quesos de cabra ...................... 43

3.10 Yogur ................................................................................................................. 46

3.10.1 Definición ................................................................................................. 46

3.10.2 Clasificación del yogur ............................................................................. 46

3.10.3 Descripción general del proceso productivo del yogur ............................. 46

3.10.4 Ingredientes usados en la elaboración de yogur ..................................... 47

3.10.5 Microbiología y bioquímica del yogur ....................................................... 48

3.10.6 Identificación de problemas en el yogur ................................................... 51

3.10.7 Control de calidad del producto acabado ................................................. 52

CAPÍTULO lV. METODOLOGÍA

4.1 Recopilación de información ............................................................................... 55

4.2 Análisis de la información recolectada ................................................................ 56

4.3Transferencia de tecnología ................................................................................. 57

4.4 Documentación ................................................................................................... 58

4.5 Validación del manual ......................................................................................... 59

CAPÍTULO V. RESULTADOS

5.1 Elaboración del manual ....................................................................................... 61

5.2 Contenido del manual.......................................................................................... 62

5.3 Validación ............................................................................................................ 65

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

FUENTES DE INFORMACIÓN

ANEXOS

GLOSARIO

Page 4: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

iv

ÍNDICE DE TABLAS

Página

Tabla 3.1 Composición de la leche en dos especies de mamíferos .......................... 29

Tabla 3.2 Criterios de clasificación bajo diferentes conceptos .................................. 34

Tabla 3.3 Porcentaje del salado en salmuera para diferentes clases de queso. ....... 39

Tabla 3.4 Factores de conversión para estandarizar el contenido de grasa ............. 42

Tabla 3.5 Composición del sustrato .......................................................................... 50

Tabla 5.1 Calendario de cursos de capacitación ...................................................... 65

Page 5: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

v

ÍNDICE DE FIGURAS

Página

Figura 1.1 Ubicación de Libres, Puebla. ...................................................................... 3

Figura 2.1 Ubicación del área de trabajo. .................................................................... 6

Figura 3.1 Principales estados productores de leche de cabra en México. ............... 15

Figura 3.2 Partes de la cabra lechera........................................................................ 19

Figura 3.3 Características morfológicas de la cabra lechera. .................................... 20

Figura 3.4 Parte trasera de la grupa. ......................................................................... 21

Figura 3.5 Forma y diseño de la ubre. ....................................................................... 21

Figura 3.6 Morfología de los aplomos. ...................................................................... 22

Figura 3.7 Anatomía de la ubre. ................................................................................ 25

Figura 3.8 Alveolo mamario. ...................................................................................... 25

Figura 3.9 Síntesis de la leche. ................................................................................. 28

Figura 3.10 Defectos y alteraciones en quesos. ........................................................ 43

Figura 3.11 Diferencia morfológica entre S. thermophilus y L. bulgaricus ................. 49

Figura 4.1 Principales zonas de explotación caprina ................................................ 55

Figura 4.2 Zonas de validación del manual. .............................................................. 59

Page 6: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

vi

INTRODUCCIÓN

La leche es un producto natural proveniente de las hembras de los mamíferos y es el

único alimento que provee a sus críos en la primera etapa de vida convirtiéndose en

uno de los alimentos esenciales para la vida de los mamíferos y en particular para el

hombre, desde que descubrió que podía tenerla disponible como alimento por el

resto de su vida; además de que posee nutrientes de alto nivel, los cinco principales

son: grasa, proteína, lactosa, vitaminas y minerales, a partir de los tres primeros es

que se obtienen los sabores, aromas y principales características de los derivados

lácteos.

Una de las consideraciones más importantes en la producción de leche y sus

derivados es la calidad higiénica, debido a su alto contenido en nutrientes es un

medio viable para la reproducción de microorganismos patógenos, por ello, hoy día,

los pequeños productores deben establecer rigurosas prácticas y metodologías que

les permiten alcanzar una aceptable calidad en sus productos.

La disposición de un manual de acondicionamiento y transformación de leche

de cabra es requisito indispensable en todo pequeño productor, para guiarse hacia el

cumplimiento de especificaciones (normas técnicas) que determinan la calidad del

producto final. Sin embargo, en la elaboración de este manual no se trata tan sólo de

establecer especificaciones que cumplir, sino también de influir en la creación de una

nueva cultura de calidad al nivel de los productores.

Con la implantación de esta nueva cultura se procura contribuir al cambio en la

forma de producir de los caprinocultores hacia nuevos valores, entre los que se

encuentran: producir con calidad (a través de buenas prácticas de higiene y manejo

de la leche fluida), organizarse y usar eficientemente los recursos con los que

cuentan. Si esto se logra, se hará de la actividad lechera una actividad productiva y

rentable.

Page 7: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

vii

La elaboración de este documento contribuye al desarrollo en la región

productora de Libres, Puebla, como referencia para llevar a cabo la transformación y

adecuación de la leche de cabra hacia el producto terminado, pero además,

coadyuva a conjuntar los esfuerzos de todas las personas que buscan alcanzar una

calidad de vida aceptable a través de la elaboración y comercialización de sus

productos.

Page 8: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

1

CAPÍTULO I

GENERALIDADES DE LA INSTITUCIÓN

Page 9: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

2

1.1 Antecedentes

El Instituto Tecnológico Superior de Libres, es creado como un Organismo Público

Descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio, a través del decreto

emitido en el Periódico Oficial del Estado de Puebla con fecha miércoles 3 de Enero

de 2001, suscrito por el Gobierno del Estado y de la Secretaría de Educación Pública

del Ejecutivo Federal, con la finalidad de impulsar significativamente el desarrollo

productivo y tecnológico tanto de la entidad como del país y responder a las tareas

de la modernización y además de cumplir con el propósito de ampliar la cobertura de

servicios educativos en la región y promover el bienestar y progreso personal y

colectivo de la comunidad.

La máxima autoridad del Instituto es la H. Junta Directiva y está conformada

como lo indica el artículo 6˚ del Decreto de Creación; en el artículo 9˚ del mismo,

donde se encuentran establecidas claramente las facultades de ésta.

El modelo Educativo del Instituto Tecnológico Superior de Libres, se sustenta

en proporcionar educación tecnológica superior que deba preparar a sus estudiantes

con una sólida formación científica, tecnológica y humanística de la más alta calidad,

de manera que su participación en la vida económica del país sea eficaz y pertinente.

En el Instituto, las carreras de ingeniería son cursadas en cuatro años y medio,

considerándose para ello nueve semestres, o en un tiempo máximo de doce

semestres, de los cuales el último se realiza de manera externa, correspondiendo a

la residencia profesional (ITSLibres, 2010).

1.2 Localización

El municipio de Libres se localiza en la parte centro norte del estado de Puebla. Sus

coordenadas geográficas son los paralelos: 19º 24' 18" y 19º 35' 00" de latitud norte y

Page 10: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

3

los meridianos 97º 33' 54" y 97 47' 06" de longitud occidental. Colinda al Norte con

Ocotepec e Ixtacamaxtitlán, al Sur con Tlaxcala, al Este con Oriental y al Oeste con

el estado de Tlaxcala.

Se encuentra a una distancia de 120 Km de la ciudad de Puebla, Pue., y de la

ciudad de México, DF., aproximadamente 300 Km. Tiene una superficie de 304.89

kilómetros cuadrados, que lo ubica en el lugar 29, con respecto a los demás

municipios del estado (INEGI, 2008).

Figura 1.1 Ubicación de Libres, Puebla.

Fuente: INEGI, 2008.

1.3 Misión

Proporcionar servicios de educación tecnológica de tipo superior, para formar

profesionistas competitivos, con actitudes emprendedoras e innovadoras, y sentido

humanístico; a través de un proceso integral de formación educativa, utilizando

Page 11: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

4

recursos pedagógicos y técnicos pertinentes, con el objetivo de contribuir en el

desarrollo socioeconómico de la región, del estado y del país (ITSLibres, 2010).

1.4 Visión

Ser una Institución educativa de alto desempeño, reconocida a nivel nacional e

internacional, promotora del desarrollo regional, respaldada por su excelencia

académica, tecnológica, científica y humanística (ITSLibres, 2010).

1.5 Datos generales de la institución

Nombre de la Institución: Instituto Tecnológico Superior de Libres

Dirección: Camino Real Esquina Calle Cuauhtémoc, Barrio de Tétela, Libres, Puebla.

Teléfonos y Fax: 01(276)47-3-08-18, 47-3-08-28

Portal de internet: www.itslibres.edu.mx

Giro de la institución: Educación Superior

Page 12: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

5

CAPÍTULO II

MARCO DE REFERENCIA

Page 13: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

6

2.1 Caracterización del área de desarrollo del proyecto

El estado de Puebla de acuerdo a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) delegación Puebla, define operativamente

8 Distritos de Desarrollo Rural (DDR), dentro de los cuales el distrito de Libres (DDR

No. 4) concentra más del 49 % de la producción de leche de cabra, donde los

municipios pertenecientes a esta área constituyen las características agroecológicas

idóneas para la producción de leche de cabra (ver figura 2.1).

Figura 2.1 Ubicación del área de trabajo.

Fuente: Sagarpa, 2010.

2.2 Planteamiento del problema

El Valle Central de Puebla (Tepeyahualco, Libres, Oriental, Guadalupe Victoria,

Saltillo Lafragua, entre otros) es el principal productor de leche de cabra

caracterizado por poseer una estrecha relación entre los productores de la materia

prima (leche) y los establecimientos elaboradores de quesos (queserías). En estos

últimos, los sistemas de fabricación presentan un mínimo grado de transformación,

debido a su uso casi exclusivo en queso fresco sin pasteurizar, basados en

conocimientos transmitidos de generación en generación, y con problemas de

estacionalidad en la producción de leche de cabra, debido principalmente al bajo

Page 14: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

7

nivel tecnológico de las explotaciones, lo cual origina una escasa diversificación en

los productos lácteos de la región.

En épocas de alta producción el productor de leche caprina tiene problemas de

comercialización y en épocas de escases no cuenta con el abastecimiento suficiente

de la misma para su transformación en productos lácteos contribuyendo de esta

manera a la inestabilidad de sus precios en el comercio de la región y del estado

afectando la estabilidad económica de quien elabora productos lácteos.

Los productores de leche caprina tienen factores que frenan o limitan su

desarrollo, tales como:

1) Escasa divulgación de la investigación realizada a la fecha.

2) Transferencia de tecnología insuficiente.

3) Mercado inestable y alto grado de intermediarismo.

4) No existen precios de garantía.

5) Ausencia de canales de comercialización.

6) Pocas agroindustrias y con bajo índice de aprovechamiento de sus instalaciones.

7) Baja participación de productores en asociaciones.

8) Problemas de inocuidad en proceso e instalaciones.

9) Necesidad de nuevos productos lácteos que se puedan elaborar en épocas de alta

y baja producción.

2.3 Justificación

La mayoría de los caprinocultores carece de buenas prácticas en el manejo de la

leche y durante los meses de otoño e invierno, época en que la producción de leche

fluida es mínima, se elevan las necesidades de capital de trabajo y el costo financiero

que trae consigo la poca transformación de esta materia prima en queso fresco,

aspecto que se tendrá que volver eficiente, obteniendo de esta manera el mayor

Page 15: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

8

provecho en su comercialización con la diversificación de productos lácteos que se

puedan generar, ya que es en el producto final donde se obtiene un valor agregado a

la producción primaria.

Por ello se plantea en este proyecto, facilitar las técnicas básicas para

reafirmar la calidad de la leche cruda, además del uso de Bacterias Ácido Lácticas

(BAL) especializadas, con el fin de brindar una diversificación y agregación de valor

en productos lácteos como: quesos (Boursin, Brocciu, Feta, Tipo manchego) y leches

fermentadas (Yogur).

Impactos esperados

Transferir tecnología de control, evaluación y procesamiento de leche de

cabra.

Mejora en la calidad de los productos ya elaborados de leche de cabra.

2.4 Objetivos

2.4.1 Objetivo general

Elaborar un manual técnico con los elementos necesarios para el

acondicionamiento, manejo y transformación de leche de cabra.

2.4.2 Objetivos específicos

Recopilar información relativa a la calidad de leche cruda de cabra,

especificaciones fisicoquímicas y sanitarias.

Documentar la elaboración de productos lácteos de cabra que integren datos

sobre procedimientos de producción, rendimientos y costos.

Validar los procedimientos de elaboración de productos lácteos (Yogur, queso

tipo Manchego, Feta, Boursin, Fresco prensado, Brocciu y gelatinas del

lactosuero) en el manual diseñado, mediante la impartición de cursos a

mínimo tres grupos de productores de la región central de Puebla.

Page 16: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

9

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

Page 17: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

10

3.1 El manual

3.1.1 Definición

Es un documento que integra de forma ligera pero sería el manejo de sus conceptos,

en donde se comprende una visión integral, proporcionando información esencial de

un tema. Transmite conocimientos en forma didáctica y, para su mayor comprensión,

algunas veces se complementa con ilustraciones.

De acuerdo con Arglin, 1998, un manual es una guía para realizar una labor e

indica el procedimiento para ello, por lo que es importante en su elaboración

considerar lo siguiente:

Identificar al usuario y reconocer diferencias entre el destinatario.

Incorporar una parte inicial donde se explique al lector la relación entre los

contenidos y su situación particular.

Citar situaciones cercanas al lector y partir de su experiencia o referirla.

Atender en la redacción a un orden simple de sujeto, verbo y predicado.

Usar verbos y sustantivos concretos.

No usar calificativos ni términos técnicos en exceso de acuerdo al tipo de

usuario o destinatario.

Inclusión de una lectura fácil de leer, atractiva, manejable y perdurable

3.1.2 Lineamientos generales para la elaboración de un manual

En la elaboración de un manual se debe acotar el alcance o profundidad para no

extralimitarlo o hacerlo demasiado breve. Se debe visualizar al lector al cual está

dirigido, para adaptar el lenguaje utilizado en el mismo y lo "técnico" de sus párrafos,

a este lector o usuario.

Las partes más importantes que conforman un manual son:

Page 18: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

11

Portada

Es la primera hoja del trabajo escrito, cuya finalidad es identificarlo, y en ella deberán

registrar los siguientes datos:

Logotipo de la dependencia o entidad.

Nombre de la dependencia o entidad.

Título.

Nombre o siglas de la unidad administrativa responsable de su elaboración o

actualización.

Fecha de elaboración o en su caso, de actualización (Valles, 1997).

Introducción

Se refiere a la presentación que se dirige al lector sobre el contenido del manual, de

su utilidad, así como de los fines y propósitos generales que se pretenden cumplir a

través de él. Incluye información de cómo se usará, quién, cómo y cuándo hará las

revisiones y actualizaciones en la dependencia o entidad responsable de la emisión

del manual.

Finalmente, la introducción debe incluir un resultado a manera de conclusión.

Es recomendable que al formular la introducción, se emplee un vocabulario sencillo,

a efecto de facilitar su entendimiento (Garza, 2006).

Índice

Es la parte del documento cuya finalidad es relacionar secuencialmente los

apartados que lo integran, con su respectiva paginación para facilitar su localización

(Ruiz, 1999).

El proceso de investigación

La investigación constituye el proceso de diseño, recolección, análisis e

interpretación de un conjunto de datos para su procesamiento, en una propuesta de

construcción de conocimiento.

Page 19: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

12

La información recopilada se resume y anota en forma de un guión de apoyo donde

se consigna el contenido del trabajo a realizar, ya sea con fines posteriores a su

exposición escrita u oral. Para ello, se debe realizar un escrito claro, comprensible y

concreto que exprese la calidad del trabajo de investigación realizado, la compresión

y el manejo del tema, la atención y la madurez adquirida en la preparación del

documento, para lograr que el lector reciba y comprenda el mensaje que se desea

transmitir (Vera, 2008).

El trabajo escrito

En el desarrollo de un trabajo escrito es necesario realizar actividades de lectura y

escritura que permitan desarrollar habilidades de razonamiento. La realización de un

trabajo escrito permite ampliar conocimientos sobre el tema del que se escribe, así

como desarrollar habilidades para:

Seleccionar y elegir información.

Organizar la información seleccionada.

Transmitir por escrito lo que se piensa de ello.

Relacionar el pensamiento crítico con las ideas más importantes.

En este proceso de comunicación, el autor debe considerar la existencia de

diferencias léxicas y fonéticas en el habla de las distintas regiones y sus

comunidades (rural-urbana). El léxico se manifiesta en el vocabulario específico o

como se denomina algo, mientras que la fonética se expresa en la pronunciación de

las palabras, de sonidos y sus combinaciones comunes a un determinado grupo de

habla en donde el investigador identificara a sus destinatarios (Arglín, 1998).

Fuentes de consulta

En todo trabajo de redacción se debe registrar el conjunto de consultas

documentales realizadas, apegándose a las reglas bibliográficas establecidas. La

bibliografía es una lista en la cual se describen las características editoriales de cada

una de las fuentes consultadas por quien realiza el trabajo de investigación. En ella

Page 20: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

13

se presenta el conjunto de elementos de la obra, suficientemente detallados para

ayudar al lector en la identificación de las publicaciones para consultarlas si así se

desea.

Para integrar la bibliografía, conviene observar las siguientes recomendaciones:

Las referencias bibliográficas se ordenan alfabéticamente, por apellido del

autor.

No se enumera cada referencia ni se página.

Aunque algunos autores escriben la bibliografía al final de cada capítulo, se

recomienda presentarla al termino del trabajo (Baena, 1984).

3.2 Principios generales aplicados a manuales para el

acondicionamiento y transformación de leche caprina.

Todos los alimentos tienen posibilidades de transmitir enfermedades, y la leche, y los

productos lácteos no constituyen una excepción a esta regla. Los animales

productores de leche pueden ser portadores de agentes patógenos para los seres

humanos. Estos patógenos presentes en la leche pueden aumentar el riesgo de

enfermedades transmitidas por los alimentos. Además, las actividades de ordeño, la

mezcla posterior de la leche y su almacenamiento, entrañan riesgos de

contaminación por contacto con el hombre o el medio, induciendo que muchos de los

productos lácteos, debido a su composición, constituye un medio propicio para el

desarrollo de microorganismos patógenos.

Por consiguiente, la aplicación de manuales con medidas adecuadas de control

de la higiene en la leche y los productos lácteos a lo largo de toda la cadena

alimentaria es esencial para garantizar la inocuidad de estos alimentos y su

disposición para el uso al que se destinan.

Page 21: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

14

Los siguientes principios se aplican a manuales de producción, elaboración y

manipulación de la leche y de todos los productos lácteos de cabra.

1- Los productos lácteos obtenidos de leche de cabra serán objeto, desde la

producción de la materia prima hasta el punto de consumo, de una

combinación de medidas de control, que deben ser de eficacia probada para

alcanzar el nivel adecuado de protección para la salud pública.

2- A lo largo de toda la cadena alimentaria se aplicarán buenas prácticas de

manufactura a fin de garantizar que la leche y los productos lácteos resulten

inocuos e idóneos para el uso previsto (Acha y Szyfres., 1977).

3.3 Antecedentes de la actividad caprina en México

Se da por hecho que la cabra fue uno de los primeros animales domesticados por el

hombre, después del perro. Hay vestigios arqueológicos de más de 7 mil y 10 mil

años que hablan de esta relación hombre-cabra. La literatura señala que hay

diferentes razas de cabras, asentadas desde la antigüedad en valles y montañas

euroasiáticos, pero las domesticadas, descendientes de la Capra hircus aegagrus,

fueron introducidas a México entre 1554 y 1559 por los españoles (Ducoing, 2006).

Dos siglos después de la introducción de esta especie en México se inicia el

desarrollo de la Caprinocultura (Estudio de la crianza y manejo del ganado caprino),

principalmente existen tres grandes zonas de importancia caprina que albergan el

81.6% de la población total del país: zona norte, comprende los estados de

Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Zacatecas, Tamaulipas y San Luis

Potosí, concentrando más del 50% del total; zona centro, representada por los

estados de Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Querétaro y Michoacán, que

alberga el 10%; y zona Mixteca, donde están ubicados los estados de Oaxaca,

Puebla y Guerrero, con el 36.1% (Aréchiga et al., 2008).

Page 22: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

15

Desde el nacimiento del México colonial hasta nuestros días su desarrollo ha

sido lento y con bajos rendimientos en la producción de leche, carne y cueros, debido

a la falta de apoyo económico, técnico, capacitación organizacional y tecnológica; sin

embargo, el consumo de carne y subproductos lácteos de cabra se convirtieron en

una "costumbre", alcanzando hasta la fecha una amplia aceptación por las diversas

sociedades de la población (Arbiza, 1986).

3.4 Caprinocultura en México

En el 2009 la población de cabras a nivel mundial se estimó en 720 millones de

cabezas. Con alrededor de 9 millones, la población caprina de México es una de las

más importantes, ocupando el 12° lugar a nivel internacional y con cerca de un 45%

de superficie territorial que puede ser aprovechada por la ganadería herbívora para

tales especies animales.

Según estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera

(SIAP) en el año 2009, el estado de Puebla ocupó el 3° lugar a nivel nacional en

número de cabezas (1, 438,577) y el 13°en producción de leche de cabra,

contribuyendo al 1% de la producción nacional con 1.684 millones de litros, de los

cuales el distrito de Libres produce más del 49% a nivel estatal (ver figura 3.1).

Figura 3.1 Principales estados productores de leche de cabra en México.

Fuente: SIAP, 2009.

36%

6% 23%

15%

1% BAJA CALIFORNIA SURCOAHUILACHIHUAHUADURANGOGUANAJUATOJALISCOMICHOACANNUEVO LEONPUEBLASAN LUIS POTOSI

Page 23: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

16

3.5 Sistemas de explotación lechera en México

La producción de leche en México se desarrolla en condiciones muy distintas desde

el punto de vista tecnológico y socioeconómico, por lo cual se llevan a cabo

principalmente tres sistemas de producción:

Sistema extensivo. Se encuentran en los terrenos menos productivos, no

aptos para actividades agrícolas ni forestales y generalmente no disponen de otras

fuentes de alimentación por lo que emplean grandes extensiones de terreno. La

tecnificación es escasa o nula y es común encontrar sobrepastoreo, esto último ha

ocasionado una gran erosión del suelo y degradación de la vegetación. La escasez

de alimentación induce a la baja productividad en general. Estos sistemas componen

la mayor parte de la producción nacional.

Semi intensivo. Se caracteriza por la combinación entre el pastoreo de

praderas, ramoneo y suplementación de regular calidad con granos y forrajes

permitiendo la tecnificación e integración en forma apreciable, lo cual aunado a la

calidad de la nutrición accede a una productividad más elevada que los sistemas

extensivos. La caprinocultura de gran parte de la región templada del país es de este

tipo.

Sistemas intensivos. Emplean gran capital y poco terreno, con una

administración eficiente y alta tecnificación. Es común que estén bien integrados en

la transformación de sus productos, teniendo generalmente tamaños de rebaños que

van desde 30 hasta 1500 cabezas constituyendo la minoría de la caprinocultura

dentro del país (Ducoing, 2006).

Page 24: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

17

3.6 Generalidades de la cabra

Tradicionalmente criada para producir carne y leche. El hecho de ser un pequeño

rumiante con bajo costo en mantenimiento ha motivado su crianza entre el sector de

más bajos ingresos. Ya que no existe otro animal que pueda competir con ella en

cuanto a la rusticidad, calidad e importancia de sus productos (Corcy, 1993).

3.6.1 Clasificación científica

Capra es un género de mamíferos artiodáctilos de la familia Bovidae que suelen

conocerse comúnmente como cabras, aunque existen animales de otros géneros

(por ejemplo: Oreammos) que también se llaman así. Incluye varias especies

originarias del centro-oeste de Asia, donde todavía viven la mayoría de las especies

actuales, y desde donde colonizaron partes de Europa y África.

Hace unos 9000 años, durante el Neolítico, aparecieron en Mesopotamia las

primeras cabras domesticadas, cuya distribución actual, tanto en forma doméstica

como silvestre, es prácticamente mundial. Las cabras son hoy en día uno de los

principales animales domésticos en Oriente Medio, norte y este de África y la Europa

Mediterránea (Gallego, 1993).

3.6.2 Razas y/o tipos de cabras presentes en México

El término "cabra criolla", se ha utilizado en América Latina para nombrar a las

poblaciones locales de caprinos que se han formado a partir de migraciones,

cruzamientos o el aislamiento reproductivo. Entre las razas o tipos de cabras que

pueden encontrarse en México, destacan, la criolla, con alrededor de un 80%, y otras

razas de origen europeo como la saanen, toggenburg, y anglo-nubian (SDR, 2007).

Criolla

Corresponde a mezclas de cabras de origen español y de otros países europeos

siendo de tamaño regular y de variados colores, mostrando un fenotipo indefinido.

Hembra de prolificidad media utilizado para producción de carne y leche.

Page 25: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

18

Saanen

Originaria de Suiza. Es una cabra corpulenta con gran capacidad para producir

leche, de pelaje blanco y corto con frecuente ausencia de cuernos.

Toggenburg

Es una de las razas antiguas de origen suizo y de fácil adaptación. Presenta color

pardo claro a gris con marcas blancas en la cabeza, patas y cola. El pelo puede

variar desde corto hasta largo. La mayor parte de los animales carecen de cuernos.

Anglo-Nubian

Esta raza se originó en Inglaterra al cruzar cabras inglesas con cabras orientales de

orejas caídas que provenían de lugares como Egipto, India, Abisinia y Nubia. Se

adapta bien a condiciones de calor y es muy usada en regiones tropicales para

aumentar la producción de carne y leche de las razas locales. Su característica

física más sobresaliente son las orejas largas y pendulares.

Alpina

Cabra de origen suizo criada en Los Alpes, pero adaptada a las condiciones del

valle. Existen dos especies: la Brienz-Oberhasli, sin cuernos, y la Grisones, con

cuernos. La cabra alpina muestra gran resistencia al frío y al calor. La producción

lechera varía en función de las condiciones climáticas, es de pelaje corto, color pardo

marrón con marcas negras sobre la cabeza, línea dorsal y patas (De la Rosa, 2011).

3.6.3 Requerimientos nutrimentales

La cabra es un animal extremadamente rústico que muestra una extraordinaria

adaptabilidad tanto en las condiciones más favorables como en las más extremas

condiciones climáticas, aridez y elevación del terreno. Es la especie más dúctil, que

se cría lo mismo en situaciones extremadamente frías, como en las tropicales.

Page 26: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

19

Su rusticidad también se puede ver en su dieta, al consumir las suculentas y

ricas pasturas que las toscas y de baja digestibilidad. Posee elevada tolerancia para

la ingestión de aguas salinas y requiere menos líquidos que otras especies.

La alimentación de la cabra se establece de acuerdo a la edad, estado físico y

producción de leche. Se puede afirmar que las cabras están constantemente en

producción; unas veces porque crecen, otras porque dan leche y otras porque la

gestación está avanzada.

El valor promedio de alimento que una cabra lechera necesita cada 24 horas

para atender las necesidades de su cuerpo es de 9 mega calorías de energía

metabolizable (EM). Así mismo se estima conocer que son necesarios 1.6

megacalorias de EM por litro de leche (Galina et al., 2000).

3.6.4 Partes de una cabra lechera

En la figura 3.2, se presenta la nomenclatura de las diferentes partes de una cabra

lechera.

Figura 3.2 Partes de la cabra lechera.

Fuente: Sánchez et al., 2009.

Page 27: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

20

Para el macho los nombres son los mismos salvo los correspondientes al

aparato genital masculino externo, donde se encuentra el escroto, los testículos, los

pezones rudimentarios y el pene (Sánchez et al., 2009).

3.6.5 Morfología

Todo rumiante lechero, pertenezca a la raza que sea, va a presentar una constitución

física que refleja su especialización productiva: animales alargados, de bordes

angulosos y escaso desarrollo muscular.

El tronco posee una buena capacidad que se refleja en una buena profundidad,

un costillar arqueado, línea dorso-lumbar recta y abdomen amplio.

En el caso de las hembras se localiza una ubre simétrica, globosa y muy

desarrollada. Todas estas características del biotipo lechero se pueden observar en

la figura 3.3.

Figura 3.3 Características morfológicas de la cabra lechera.

Fuente: Serrano, 2010.

25 °

120° Angulo de Inserción de la ubre

Ileones

Aplomos

Tronco

Cincha

cardiaca Anchura del

pecho

Grupa

Profundidad

de la Ubre

Page 28: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

21

Grupa

La grupa es muy importante desde el punto de vista funcional, constituyendo la base

ósea en donde se ubica el aparato reproductor de la hembra y donde se “agarra” el

sistema mamario.

Figura 3.4 Parte trasera de la grupa.

Fuente: Sánchez et al., 2009.

En resumen, la conformación ideal de la base ósea de una cabra lechera es

una grupa ancha y con una caída en torno a los 25º en relación a la horizontal.

Ubre

En los rumiantes lecheros es el órgano más importante para la secreción y

almacenamiento de la leche. Desde el punto de vista funcional, lo que se busca son

ubres con buena inserción al cuerpo, escasas cisternas, pezones de tamaño medio y

dirigidos hacia abajo (verticales), ya que éstas se adaptan perfectamente a la

máquina de ordeño.

Figura 3.5 Forma y diseño de la ubre.

Fuente: Sánchez et al., 2009.

Page 29: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

22

En resumen una ubre recogida, con amplias inserciones posteriores y

anteriores, mínimas cisternas y pezones de tamaño adecuado a las pezoneras de la

máquina de ordeño y orientación hacia la verticalidad, constituye la conformación

funcional ideal para una raza lechera.

Extremidades

Una conformación adecuada de las extremidades anteriores y posteriores es muy

importante, sea cual sea la aptitud productiva del animal.

Para evaluar la dirección de las extremidades se hace referencia a unas líneas

imaginarias que se llaman aplomos.

Figura 3.6 Morfología de los aplomos.

Fuente: Sánchez et al., 2009.

Esta conformación de los miembros posteriores, vistos desde atrás, además de

permitir unos desplazamientos correctos y evitar golpes de las patas en las mamas,

facilita el ordeño de los animales ya que dejan un espacio donde maniobrar

libremente la puesta y quita de pezonera.

De forma general se desean a los animales de mayor altura, ya que este

carácter junto con las capacidades del animal está directamente relacionado con la

capacidad de ingesta, base indiscutible de las altas producciones en las hembras

lecheras (Fernández, 2011).

Page 30: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

23

3.7 Importancia de los productos derivados de la cabra

La especie caprina ha mostrado tradicionalmente ventajas relacionadas a su

utilización como generadora de carne y leche. Dentro de ellas se encuentra su gran

capacidad para sobrevivir y producir en zonas difíciles, el hecho de que su

producción se combina bien con otras actividades agrícolas, su facilidad de manejo y

alta rentabilidad bajo condiciones de pastoreo extensivo, así como la posibilidad de

su contribución al restablecimiento del equilibrio ecológico de las áreas de pastoreo

destinadas a la obtención de carne con esta especie animal.

Los principales productos que se obtienen de la cabra son:

Cabrito. Las crías machos y parte de las hembras se venden a una edad de 8

a 40 días y en la mayoría de los casos se ordeña a la madre desde el destete

hasta que ocurre el secado.

Chivo cebado. Es la cría y engorda de machos castrados y hembras que no se

destinan al remplazo de los vientres.

Leche. Son los sistemas que más utilizan capital y tecnología.

Píe de cría. Rebaños que tienen alta calidad genética, se basan

principalmente en los registros de los progenitores (López, 1954).

3.8 Leche

3.8.1 Definiciones de Leche.

Definición de leche cruda de cabra

La Norma Mexicana NMX-F-728-COFOCALEC-2007, define a la leche de cabra

como la secreción natural posparto de la glándula mamaria de la cabra después del

calostro, sin substracción alguna de sus componentes y sin tratamiento térmico.

Page 31: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

24

Definición biológica

Leche es un producto secretado por los mamíferos hembras para la alimentación de

sus crías durante en las primeras etapas de su crecimiento (Villegas, 2003).

Definición tecnológica

La leche es un sistema fluido complejo en el cual coexisten tres subsistemas

fisicoquímicos bien definidos, en equilibrio dinámico (Villegas y Santos, 2003).

La leche es una emulsión de materia grasa, en forma globular, en un líquido

que presenta analogías con el plasma sanguíneo. Este líquido es asimismo, una

suspensión de materias proteicas en un suero constituido por una solución verdadera

que contiene, principalmente, lactosa y sales minerales (Patrick, 2002).

La leche es un líquido secretado por la glándulas mamarias de las hembras de

los mamíferos, tras el nacimiento de la cría, de composición compleja, blanco y

opaco, de sabor dulce y reacción iónica (pH) próxima a la neutralidad (Alais, 2003).

En general, el nombre de leche se refiere al producto procedente de la vaca; la

leche derivada de otras especies va siempre acompañada con la designación de la

hembra productora, por ejemplo: leche de cabra, leche de búfala, etc.

3.8.2 Producción, secreción y eyección de la leche

La leche se sintetiza en la lactogénesis que es secretada por las células que tapizan

la pared interna en los alveolos de los acines glandulares, cada alveolo está rodeado

de colores miopitelares que con su contracción determinan la eyección de la leche,

que finalmente va a ser evacuada al exterior (ver figura 3.7).

La evacuación puede ser pasiva (pálida de la leche cisterna), que se extrae por

gravedad una vez abierto el esfínter del pezón y activa (pálida de la leche alveolar)

que precisa de un mecanismo neurohormonal (Trejo, 2010).

Page 32: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

25

Figura 3.7 Anatomía de la ubre.

Fuente: Trejo, 2010.

Distribución de la leche en la glándula mamaria de la cabra

Leche alveolar 30-40 %

Leche en Cisterna 60-70 %

Al respecto, Trejo, (2010) sustenta que el reflejo neuroendocrino para la

eyección y evacuación de la leche depende de los estímulos, los cuales ordenan la

liberación de la oxitócina a la sangre que actúa sobre las células miopitelares de los

alveolos contrayéndolas y obligando a la leche a salir a la cisterna (ver figura 3.8).

Figura 3.8 Alveolo mamario.

Fuente: Trejo, 2010.

Lobulillos con alveolos

Conductos

Galactóforos

Cisterna de la Glándula

Cisterna del Pezón

Punta del pezón o esfínter

Cisterna del Pezón

Ligamento lateral

de la ubre

Ligamento suspensorio

de la ubre

Flujo Sanguíneo

Luz del Alvéolo Célula Epitelial

Célula Muscular Gotas de Leche

Page 33: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

26

3.8.3 Síntesis de la leche

Los componentes de la leche son sintetizados a partir de precursores en el plasma

sanguíneo, los cuales son utilizados por la glándula mamaria. Para llevar a cabo esta

síntesis, las células de la glándula mamaria requieren todos los elementos

necesarios para su metabolismo y especialmente los metabolitos como glucosa,

acetato y ácidos grasos no esterificados (AGNE).

Estos componentes son utilizados por la ubre como precursores en la síntesis

de componentes de la leche o como sustratos que se metabolizan para proporcionar

energía en dicha síntesis.

Síntesis de la lactosa en la leche

La glucosa es el único precursor de la lactosa. Para que la síntesis se lleve a cabo se

necesitan dos moléculas de glucosa. Una de las unidades de glucosa es isomerizada

en galactosa y la condensación de estas dos moléculas es catalizada por la enzima

lactosa sintetasa (Ruckebusch et al., 1994).

Síntesis de la proteína en la leche

Las caseínas que se encuentran en la leche son sintetizadas a partir de aminoácidos

que son asimilados de la sangre bajo el control del material genético (DNA). Estas

proteínas son envasadas en micelas antes de ser liberadas en el lumen de los

alvéolos. El control genético de la leche sintetizada en el alvéolo proviene de la

cantidad de la α-lactoalbúmina sintetizada por las células secretoras.

Como se describió anteriormente, la enzima lactosa sintetasa es un regulador

importante de la cantidad de lactosa y leche que se produce por día. Las

inmunoglobulinas son sintetizadas por el sistema inmune, y estas grandes proteínas

generalmente son extraídas desde la sangre dentro de la leche. La permeabilidad de

las células secretoras para las inmunoglobulinas es alta durante la síntesis de

calostro, pero decrece rápidamente con el comienzo de la lactancia (Wattiaux, 1995).

Page 34: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

27

Síntesis de la grasa en la leche

El acetato y el butirato producido en el rumen son utilizados, en parte, como las

unidades de construcción de los ácidos grasos de cadena corta que se encuentran

en la leche. El glicerol necesario para unir tres ácidos grasos en un triglicérido

proviene de la glucosa. Cerca del 17-45% de la grasa en la leche se forma del

acetato y 8-25% del butirato. La composición de la dieta posee una influencia muy

importante en la concentración de grasa. La falta de fibra deprime la formación de

acetato en el rumen, lo que a su vez resulta en una reducción de la proporción de

grasa en la leche (2-2,5%).

Los lípidos movilizados de las reservas corporales en el comienzo de la

lactancia son unidades de construcción para la síntesis de grasa. Sin embargo, en

general, solamente la mitad de la cantidad de ácidos grasos en la grasa de la leche

son sintetizados en la ubre, la otra mitad proviene de los ácidos grasos de cadena

larga que se encuentran en la dieta. Por lo tanto, la composición de la grasa de la

leche puede encontrarse alterada por la manipulación del tipo de grasa en la dieta de

la cabra (Wattiaux, 1995).

Regulación del volumen de la leche

La cantidad de leche que se produce es controlada por la cantidad de lactosa

sintetizada por la ubre. La secreción de lactosa dentro de la cavidad del alveolo

incrementa la concentración de sustancias disueltas (presión osmótica) en relación al

otro lado de las células secretoras donde circula la sangre. Como resultado, la

concentración de sustancias en cada lado de las células secretoras se balancea

atrayendo agua desde la sangre y mezclándola con otros componentes que se

encuentran en la cavidad de los alveolos. Para la leche normal, se alcanza un

balance cuando existe 4.5 a 5 % de lactosa en la leche. Por lo tanto, la lactosa es la

“válvula” que regula la cantidad de agua que se arrastra dentro del alveolo y por lo

tanto el volumen de leche producido (círculos en la figura 3.9).

Page 35: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

28

Figura 3.9 Síntesis de la leche.

Fuente: Wattiaux, 1995.

De acuerdo con Wattiaux, (1995) la dieta tiene un efecto importante en la producción

de leche:

1. La cantidad de energía en la dieta influye en la producción de propionato en el

rumen.

2. El propionato influye en la cantidad de glucosa que se sintetiza en el hígado.

3. La glucosa disponible influye en la cantidad de lactosa que es sintetizada en la

glándula mamaria.

4. La lactosa disponible influye en la cantidad de leche producida por día.

3.8.4 Composición química de la leche de cabra

La leche de cabra al igual que las de otras especies animales, es una emulsión de

grasa en una solución de agua, cuya composición varía según la especie (tabla 3.1).

La mayoría de los componentes son similares a la leche de vaca en el contenido de

sólidos totales, grasa, lactosa y los componentes nitrogenados que se dividen en

componentes no-nitrogenados y proteínas. En las proteínas se encuentran las

CONSTITUYENTES DE LA

SANGRE

Agua

Vitaminas y minerales

Inmunoglobulinas

Aminoácidos

Glucosa

Acetato y butirato

Ácidos grasos

CÉLULAS SECRETORAS

Aminoácidos

α-Lactoglobulina

β- Lactoalbúmina

Glucosa

Galactosa

Glicerol

Acetato y butirato

Ácidos grasos

CAVIDAD ALVEOLAR

(LUMEN)

Vitaminas y minerales

Inmunoglobulinas

Caseínas (α, β y ₭ )

Proteínas séricas

Cantidad de leche

Energía

Lactosa

Triglicéridos AG de cadena corta AG de cadena larga

Energía

Page 36: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

29

proteínas del suero (proteínas solubles, β- lactoglobulinas y α-lactoalbúminas) y las

caseínas. Las proteínas solubles se encuentran en pequeñas cantidades junto con

las proteasas-peptonas. Por su parte, las caseínas, que son las proteínas que

coagulan en la leche, presentan marcadas diferencias respecto a la leche de vaca.

Tabla 3.1 Composición de la leche en dos especies de mamíferos.

Componente Cabra Vaca

Rendimiento (Litros) 500-1000 3500-5000

Materia seca (g) 115-130 115-130

Lactosa (%) 40-50 45-50

Nitrógeno (%) 26-35 30-35

Grasa (%) 30-38 30-35

Minerales (%) 7-9 7-9

Fuente: Ohiokpehai, 2003.

Son varias las propiedades o cambios químicos que suceden en los

componentes de la leche; sin embargo, los más importantes desde el punto de vista

tecnológico, ocurre en las proteínas, tanto en las caseína micelar como en las

proteínas del lactosuero Las transformaciones principales suceden por el

calentamiento, cambios de pH y acciones enzimáticas (Villegas y Santos, 2003).

Los principales componentes químicos de la leche son:

Agua: La leche está formada aproximadamente con el 85% de agua en donde se

encuentran otros componentes en diferentes formas de solución (Santos, 1995).

Proteínas: Las proteínas de la leche se dividen en tres grupos fundamentales:

Caseína, Albumina y Globulina.

La caseína es una proteína de elevado peso molecular. Consta de unos 19

aminoácidos y se diferencia de las demás proteínas lácteas por su alto contenido en

fósforo. La caseína es una sustancia heterogénea que consta de tres fracciones α, β,

ϒ, que difieren en su contenido en fósforo y en su comportamiento frente al cuajo.

Page 37: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

30

La fracción α contiene 1% de fósforo, la β 0.6% y la ϒ tan sólo un 0.1 %. Las

dos primeras fracciones coagulan por la acción del cuajo, la tercera, no. La leche

utilizada para queso debe contener al menos un 90% de caseínas α y β, siendo que

cuanta más alta sea su riqueza en estos tipos de caseína, más queso se obtendrá a

partir de igual cantidad de leche.

La caseína de la leche puede precipitarse por acidificación de está, por adición

de un ácido como por acidificación biológica, propiedad que es aprovechada para la

fabricación de ciertos quesos.

Las fracciones albumina y globulina son también heterogéneas y están

integradas por varias subfracciones; son poco abundantes (0.4-0.5% la albumina y

0.1% la globulina) y quedan dispersos en el suero al elaborar queso (Silva, 2010).

Materia grasa: La leche de cabra suele tener una mayor cantidad de grasa que la de

vaca, aunque depende mucho de la raza caprina de la que se trate. La principal

diferencia no radica en la cantidad, sino en la calidad. El tamaño promedio de los

glóbulos grasos de la leche de cabra es cerca de 2 µm, comparados con 5 µm para

la leche de vaca. Esta es la razón por la que sus glóbulos al estar dispersos, se

atacan más fácilmente por las enzimas digestivas y por lo tanto la velocidad de

digestión es mayor.

Lactosa: Es el principal carbohidrato de este alimento y por algunos autores está

considerado como el único; sin embargo, también se encuentran pequeñas

cantidades de glucosa (7.4 mg/100mL), galactosa (2 mg/100 mL), sacarosa,

cerebrósidos y aminoazúcares derivados de la hexosamina. A pesar de que estos

últimos están en concentraciones muy bajas, llegan a ejercer una influencia

importante en la estabilidad de la leche, sobre todo cuando esta ha sido sometida a

tratamientos térmicos intensos (Badui, 2006).

Page 38: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

31

Al respecto Mahaut et al., 2003, señalan que la lactosa puede fermentar gracias

a numerosas bacterias y generar algunas transformaciones (ácido láctico, propiónico,

butírico, alcohol, etc.). Su poder endulzante es muy inferior al de la sacarosa

(relación próxima a 1-3).

Minerales: Representan una pequeña fracción de la leche de cabra, de 0.5 a 0.8%.

Algunos elementos tienen importancia a nivel tecnológico, como por ejemplo, el

calcio, ya que el fosfato de calcio interviene en los fenómenos de coagulación, en los

equilibrios salinos, en la estabilidad de la leche frente al calor, entre otros.

3.8.5 Criterios organolépticos.

Color: Blanco mate; contrariamente a la leche de vaca, la leche de cabra no

contiene β caroteno.

Olor: Recién ordeñada, la leche de cabra tiene un olor bastante neutro, aunque a

veces al final de la lactación aparece el olor llamado caprico.

Sabor: Dulzón, agradable, particular de esta leche. La leche de cabra recién

ordeñada tiene un sabor neutro; por el contrario, después de haber sido

almacenada en frío, adquiere un sabor característico.

Aspecto: Limpio y sin grumos (Luquet et al., 1991).

3.8.6 Pruebas de calidad en leche de cabra

Actualmente la calidad de la leche puede definirse como: la suma de las

características que la definen (nutritivas, composicionales, higiénicas,

microbiológicas, sensoriales, tecnológicas, entre otras.) y que concurren a

proporcionar una mayor o menor satisfacción al consumidor intermedio o final.

Sin embargo, todo alimento y en especial la leche, a partir de su obtención

sufren un proceso de deterioro en sus propiedades originales; por ejemplo, en su

composición, y en sus características sanitarias y sensoriales. Los principales

agentes causantes de este deterioro son los microorganismos y las enzimas; estas

son de origen microbiano, o propias del alimento (lipasas, proteasas y lactasas). A su

Page 39: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

32

vez, la actividad microbiana y enzimática es afectada por diversas variables

fisicoquímicas del alimento o de su entorno, por ejemplo: la temperatura, la actividad

de agua, el pH, la fuerza iónica, la humedad relativa, entre otras (Alais, 2003).

En la norma mexicana NMX-F-728-COFOCALEC-2007 Sistema Producto

Leche - Alimentos Lácteos, habla de la leche cruda de cabra, Especificaciones

Fisicoquímicas, Sanitarias y métodos de Prueba. Ahí se consultan las características

que debe reunir la leche, que en resumen son las siguientes:

1. Provenir de animales sanos y limpios.

2. Ser pura, limpia y estar exenta de materiales antisépticos.

3. Ser de color, olor y sabor característicos.

4. No coagular por ebullición.

5. No contener sangre ni pus.

6. Densidad mayor a 1.029 a 15°C.

7. Contener únicamente grasa propia de la leche, no menor a 30g/L.

8. Tener acidez (expresada en ácido láctico), entre 1.4 y 1.7 g/L.

9. Contener entre 85 y 89 g/L de sólidos de leche no grasos.

10. Tener un punto crioscópico entre -0.530 y -0.550°C (corrección Horvert).

11. Tener reacción negativa a la prueba de alcohol al 68% / 72%.

12. Contener lactosa de 41 a 48 g/L (método polarimétrico o de Fehling).

13. Contener únicamente proteínas propias de la leche, en un mínimo de 28g/L.

14. Ser negativa a la prueba de inhibidores.

Aunque algunos de los parámetros anteriormente mencionados requieren de

técnicas costosas para pequeños productores, existen pruebas rápidas que estiman

la calidad de la leche como materia prima. Esto desde el punto de vista fisicoquímico,

sanitario, y tecnológico-normativo. En general son de rápida realización y constituyen

las pruebas de andén o plataforma, se hacen en el momento de recibir la leche

cruda.

Page 40: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

33

3.9 Queso

3.9.1 Definición de Queso

La Secretaria de Salud (1994), define queso como el producto hecho de la cuajada

obtenida de leche entera, semidescremada o descremada de vaca o de otra especie

animal, por la coagulación de la caseína con cuajo, gérmenes lácticos u otra enzima

apropiada, con o sin tratamiento posterior de la propia cuajada por calentamiento,

presión o por medio de fermentos de maduración, mohos especializados o

sazonamiento.

Para que un queso pueda llamarse propiamente queso no podrán utilizarse en

su fabricación grasas vegetales, almidones ni harinas. En la etiqueta debe indicarse

el contenido mínimo de proteína y grasa, así como el máximo de humedad.

3.9.2 Importancia nutritiva del queso

Por estar fabricados obligatoriamente con leche, los quesos forman parte del grupo

de alimentos que aporta proteínas, las cuales participan en la construcción,

mantenimiento y reparación de los órganos que integran el cuerpo humano, así como

en el crecimiento y desarrollo de todo ser vivo. Otra cualidad del queso es su elevado

contenido de calcio y vitamina A (Dilanjan, 1976).

3.9.3 Clasificación de quesos de cabra

Los quesos se pueden clasificar de acuerdo a ciertas características distintivas, sin

embargo las clasificaciones más generalizadas son con base a si el queso es

consumido fresco o después de madurar. La otra clasificación común es en relación

a su contenido de humedad denominándose “quesos duros” a los de menor

humedad y “quesos suaves” a los de mayor humedad (Cenzano, 2004).

Page 41: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

34

Tabla 3.2 Criterios de clasificación bajo diferentes conceptos.

HUMEDAD (%) GRASA (%)

Quesos de

consistencia

blanda y

semiblanda

Quesos No

Maduros

frescos

Panela 70-80

Crema 62 55

Santa Maure 62-65 33

Petit suisse 68

Con Hongos

Superficiales

Cammembert 58 45-60

Brie 56 45-60

Quesos

Madurados

Con Hongos

Interiores

Roquefort 40-45 50

Gorgonzola 42-47

Stilton 43

Solo con Bacterias

Consistencia Blanda

Limbourg 48-50 50

Mouster 46-50 50

Bel-Paese 51 50

Quesos de

Consistencia

Firme

Madurados

Semiduro

Pasta No

Cocida

Baja Acidez

Solo con Bacterias

Consistencia Semi-

blanda

Brick

Clunen

44

45-50

50

40-50

Cotija 40-50 45

Edam 40-45 40

Caerphilly 37 50

Duros de Pasta No cocida

Baja Acidez, con hoyos

Emmental 40-44 45

Gruyere 35-39 45

Pasta No Cocida

para tajar

Cheddar 34-39 50

Chester 31 50

Muy Duros

Pasta Cocida para

rallar, Baja acidez

Parmesano 27-32 12

Sbrinz 35 38

Fuente: Salvador y Martínez, 2007.

3.9.4 Pasos generales en la elaboración de quesos

Existen varios tipos de quesos con gran diversidad de sabor, textura y apariencia;

esto se debe a que en su elaboración intervienen muchos factores, algunos

específicos para ciertos tipos de quesos y determinantes para el desarrollo de sus

características.

Page 42: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

35

En general, los principales factores que se involucran en la elaboración de los

quesos son:

Inoculación

Consiste en agregar cultivos lácticos a la leche higienizada para provocar la

acidificación. La acidificación láctica se realiza principalmente en la cuajada y luego

en el queso crudo durante la maduración. Las bacterias ácidolácticas (BAL) de los

cultivos de quesería no sólo se caracterizan por la producción de ácido, sino que

también participan en la degradación de las proteínas, que influye en las

características específicas del producto elaborado. La composición de los cultivos

lácticos varía según las distintas clases de queso.

Para los quesos de pasta dura y firme se emplean bacterias que desarrollan

lentamente la acidez. En cambio, para queso de pasta blanda se utilizan cultivos de

acidificación rápida. Dependiendo de la clase de queso, se emplean cepas que

tienen distintas temperaturas óptimas de desarrollo.

El cultivo conviene añadirlo a la leche pasteurizada tan pronto como ésta se halle en

la cuba o tina. Antes de colocar el cultivo con una pala esterilizada y en sitio lo más

libre posible de infecciones, se agita un poco para transformarlo en líquido

homogéneo. Después se carga a la leche, ya que de esta manera el cultivo se

mezcla mejor con ella; de lo contrario, a causa de su mayor peso, tiende a

depositarse en el fondo de la tina. Debe agitarse perfectamente el cultivo con la leche

alrededor de 40 minutos antes de añadir el cuajo para que comience a desarrollarse

(FAO, 1980).

Coagulación.

La coagulación es el proceso en que las proteínas se vuelven insolubles y se

solidifican, transforma a la leche en una sustancia semi-sólida y gelatinosa. La

elaboración de quesos se enfoca a la coagulación de la caseína. La coagulación de

Page 43: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

36

esta proteína se puede provocar por acción de bacterias ácidolácticas o por medio de

enzimas.

Coagulación ácida

Este método de coagulación se utiliza principalmente en la elaboración de algunos

quesos frescos bajando el pH de la leche hasta un cierto punto, el complejo formado

por caseína, calcio y fósforo se transforma en caseína ácida.

Coagulación enzimática

Normalmente en este método se utiliza el cuajo para provocar la coagulación. La

coagulación enzimática consiste en dos fases:

Fase enzimática, en que la enzima separa la caseína en un 95% de

paracaseína y un 5% de proteína de suero.

Fase de coagulación, en que la paracaseína, el calcio y el fosfato se

transforman en la paracaseína cálcica y fosfática. Este complejo se precipita, y

provoca la consistencia gelatinosa de la leche cuajada.

La primera fase se puede desarrollar a temperaturas entre 5 y 50°C. La

segunda necesita temperaturas arriba de los 20°C. La temperatura óptima para la

coagulación enzimática es de 41°C, pero la mayoría de los quesos requieren

temperaturas entre 28 y 34°C (Mahaut, 2004).

Corte de la Cuajada.

Determinación del momento del corte: Cualquier superficie firme y limpia se

introduce bajo inclinación en la masa cuajada. Retirándola lentamente, la masa

cuajada debe agrietar inmediatamente y formar una especie de ojal. La hendidura

debe ser pronunciada y lisa. El suero que exude no ha de contener partículas de

caseína. En caso contrario indica una coagulación incompleta.

Page 44: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

37

Introducción de la lira con hilos horizontales. La lira se introduce verticalmente en

un rincón de la cuba paralela a la cabecera, cuidando no romper la cuajada.

Corte de la cuajada en plano horizontal. Se sostiene la lira vertical y se le mueve

hacia el otro lado a lo largo de la tina, raspando el fondo de la tina. Al llegar al otro

lado, se retira la lira y se introduce otra vez desplazándola sobre su anchura y

traspasando una parte del trayecto ya cortado. Así se sigue cortando toda la cuajada

en plano horizontal (Santos, 2001).

Desuerado

Desuerado del coágulo ácido

Cuando se deja reposar una cuajada ácida, la sinéresis se produce

espontáneamente y con rapidez. Este proceso se acelera por la fragmentación. Sin

embargo, por la composición de la cuajada ácida y su friabilidad, la separación de la

caseína coagulada y el suero es imperfecta. Una cuajada ácida bien desuerada

proporciona un queso de pasta muy plástica, pero sin cohesión. Por su falta de

cohesión, este método de coagulación solamente se puede aplicar en la elaboración

de quesos pequeños.

En la práctica, se efectúa el desuerado en bolsas de tela fina. Estas se cuelgan

para que el suero escurra a través de las mallas de la tela. El desuerado dura de 15

a 24 horas.

Desuerado de la cuajada enzimática

Una cuajada enzimática pura no se desuera espontáneamente. El desuerado se

debe favorecer por la agitación, el calentamiento y el prensado de la cuajada. Cuanto

más elevada sea la temperatura se favorece en alto grado la sinéresis de la cuajada,

lo que resulta en una pasta más firme. En la elaboración de quesos de pasta dura, se

calienta la cuajada hasta 55°C y en la de pasta firme hasta 45°C (Mendoza, 1994).

Page 45: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

38

Moldeado

La cuajada escurrida del suero se pasa a los moldes acondicionados a la

temperatura de la cuajada.

a) Los moldes se mantendrán en un baño de agua previamente hervida y

rebajada a su temperatura después a 30 o 40°C.

b) Como la cuajada al ser prensada suele perder entre 30 y 40% de su volumen,

el llenado de los moldes con ella, se debe hacer de manera que ésta

sobrepase unos 2 centímetros la altura de los bordes de cada tipo de molde.

c) La altura del molde es 2 a 3 veces mayor que la del queso terminado, porque

el desprendimiento del suero reduce el volumen de la masa.

d) En el caso de los quesos blandos, el desuerado sigue espontáneamente en

los moldes. Por esto, se utilizan moldes perforados.

e) En el caso de quesos de pasta dura y firme, la cuajada se envuelve en una

tela de malla fina y el conjunto se pone en el molde.

f) Las finalidades del prensado son por demás concretas: desuerar o agotar la

cuajada, formar corteza y dar forma al queso (Kosikowski, 1977).

Salado

La salazón de los quesos es una fase de la elaboración que no puede ser

descuidada si se desea corregir defectos y lograr productos de calidad.

a) Esta operación consiste en tenerlos sumergidos con salmuera en un recipiente

de concreto o de madera y mantenerlos así entre 12 y 24 horas o más, según

el tamaño, y que se perciba que han absorbido sal. Generalmente se calculan

24 horas de salado para quesos de 1 kilogramo y 48 horas para los de 2 kilos.

b) Con esta operación se obtienen tres cosas. Por una parte, se logra un

desuerado más perfecto, como consecuencia de la facultad que la sal tiene de

absorber la humedad; por otra parte, se mejora la fermentación y ejerce un

poder antiséptico sobre algunos microorganismos.

Page 46: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

39

c) Finalmente, la sal proporciona al queso un sabor más grato, conforme al gusto

normal del consumidor. También mediante la salazón es posible conseguir

una mejor y más rápida formación de la corteza. El salado se puede efectuar

con los siguientes métodos o una combinación de ellos:

1. Adición de sal a la leche

2. Salado de la cuajada escurrida.

3. Salado seco de los quesos.

4. Salado de los quesos en salmuera.

La salmuera no es otra cosa que una disolución de sal en agua, dentro de

proporciones o concentraciones variables, que nunca excederán de los límites fijados

por las propias posibilidades de saturación, ya que como máximo se puede disolver

alrededor de un 26% de sal, formándose un sedimento en el fondo del recipiente,

cuando se agrega en cantidad superior. La temperatura de las salmueras no debe

bajar de 10°C ni exceder de los 15°C (Scholz, 1997).

La duración del salado depende del tipo de queso y de la elaboración anterior, y

puede alcanzar hasta 10 días. Durante el salado, se debe ajustar el pH y el contenido

de sal. La cantidad de sal absorbida por las diferentes clases de queso varía del 1 al

5% (ver tabla 3.3).

Tabla 3.3 Porcentaje del salado en salmuera para diferentes clases de queso.

Queso Sal Temperatura pH

Pasta dura y firme

Pasta blanda

19 a 22%

16 a 18%

10 a 14°C

15 a 18°C

4.6 a 5.0

5.0 a 5.2

Fuente: Santos., 2001.

Maduración

Durante la maduración, se desarrollan varios procesos químicos, físicos,

microbiológicos y enzimáticos que influyen en el aspecto y sabor característicos del

queso.

Page 47: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

40

a) El curso de la maduración depende del tamaño de los quesos, del contenido

acuoso y de la acidez, que varía de una clase de queso a otra.

b) La temperatura de maduración es entre 10 y 15°C, para los de pasta blanda;

entre 12 y 15°C, para los de pasta firme y entre 15 y 20°C, para los de pasta

dura. La humedad del aire debe ser alrededor de 90%.

c) Durante la maduración, los quesos se deben invertir con frecuencia para que

adquieran una buena forma y se oreen uniformemente. Algunas clases de

queso necesitan un tratamiento de la corteza en el curso de la maduración,

para impedir el desarrollo de mohos superficiales y favorecer la proliferación

de ciertas bacterias. Este tratamiento puede consistir en el frotamiento y el

lavado de la corteza con agua pura o salada y el raspado de la superficie con

un cuchillo, para eliminar proliferaciones viscosas de mohos y bacterias

indeseables.

En el desarrollo del proceso de maduración se deben observar los siguientes

aspectos:

1. Es un buen síntoma que los quesos a madurar den al tacto de los dedos;

sensación de humedad ligeramente pegajosa y cuyo color se mantenga en

amarillo marrón.

2. La parte exterior no se debe mantener de color blanco y aún menos formar

pasta de este color. Tampoco debe dar al tacto sensación de sequedad total.

3. El defecto de formar una pasta blanca se debe a un desuerado defectuoso del

queso, que pudo haber sucedido por enfriamiento prematuro de las piezas en

sus moldes o también por haber empleado leche poco madurada.

4. Estos defectos se evitan alargando un poco el tiempo de la cuajada y

cubriendo los moldes con paños limpios y secos, bien lavados, y llenos con la

masa de la que ha de formarse el queso.

El estado de excesivo grado de secado y dureza de la masa se debe en su

mayor parte al empleo de leche con alto grado de acidez que la correspondiente al

Page 48: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

41

tipo de queso a elaborar, a la disminución excesiva la grasa de la leche o al empleo

de una temperatura demasiado elevada en la elaboración (Villegas, 2003).

Envasado

El queso elaborado se puede envasar para protegerlo contra agentes externos como

el polvo y la suciedad o contra la desecación. Pero, en el caso de quesos de cuajada

enzimática, la envoltura debe permitir que continúe la maduración. Los quesos de

pasta dura y firme muchas veces se comercializan sin envolver, pero se cubren con

parafina o materiales plásticos antes o después de la maduración (Robinson, 1987).

3.9.6 Factores que interviene en el rendimiento de leche para quesos

El rendimiento de la leche al transformarla en queso depende de muchos factores,

como:

1. La leche empleada debe ser de primera calidad, con cantidad normal de

grasa, y cuya acidez se mantenga entre 16 y 18° Dornic.

2. El poder coagulante del cuajo, incluye la temperatura, acidez, y método de

aplicación para que la firmeza del coagulo durante el cortado sea semejante.

3. Al cortar la cuajada se hace sin desmenuzarla demasiado, cuando la cuajada

se deshace en pequeños trozos, el suero suele arrastrar buena parte de ella o

polvo de caseína, cosa que debe evitarse por todos los medios. Esto se

consigue cortando la cuajada al principio muy lentamente y aumentando sus

movimientos al ir endureciendo la pasta (Robinson y Wilbey, 2002).

3.9.5 Modificaciones físico-químicas presentes en el queso de cabra

Caseína

La degradación de la caseína constituye el mayor fenómeno de afinado, puesto que

modifica la consistencia de la pasta y contribuye a la formación del sabor y del aroma

por efecto de las enzimas microbianas.

Page 49: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

42

Esta degradación biológica de la caseína por proteólisis, conduce a la liberación

de sustancias sápicas confiriendo a cada tipo de queso sus cualidades

organolépticas características (Silva, 2010).

Materia grasa

El queso debe tener un contenido prescrito de grasa, que comparado con las

proteínas, éstas no producen modificaciones durante el afinado, lo cual significa que

su rol principal estriba en el sabor final del queso y condiciona la untuosidad de la

pasta.

Existe un método que indica el contenido graso al que la leche se debe

estandarizar cuando se conoce su contenido proteico. Al multiplicarse éste contenido

proteico por un factor, se obtiene el contenido de grasa al cual se debe estandarizar

la leche. La siguiente tabla proporciona estos factores para diferentes clases de

quesos.

Tabla 3.4 Factores de conversión para estandarizar el contenido de grasa.

Tipo de queso Contenido graso de extracto seco del queso

20% 30% 40% 45% 50%

Queso fresco

Queso de pasta blanda

Queso de pasta firme

Queso de pasta dura

0.33

0.24

0.28

---

0.55

0.44

0.50

---

0.79

0.68

0.74

---

0.96

0.84

0.90

0.93

1.12

1.00

1.06

1.09

Fuente: Salvador et al., 2007.

Por ejemplo, el contenido graso mínimo prescrito en el caso del queso

manchego es el 40% del extracto seco. La materia prima tiene el 3.48% de proteína.

El factor para el queso de pasta firme de 40% de grasa es 0.74. Entonces, la leche

se debe estandarizar a 3.48 x 0.74 = 2.58% de grasa (Versseyre, 1988).

Lactosa

Al ser un compuesto evidentemente fermentable, la parte no fermentada en Ácido

láctico servirá de alimento para los microorganismos que participan en el afinado.

Page 50: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

43

3.9.6 Defectos y alteraciones más comunes en quesos de cabra

Cada variedad de quesos posee una serie de características que le corresponden y

tipifican. Forma, peso, edad, color sabor, aroma, consistencia, textura, cuerpo, son

atributos de cada variedad y que la personalizan.

La perfección en todas las características, corresponde a una calidad excelente.

Cualquier anormalidad de algunos de los caracteres típicos, significará un producto

inferior. Existen anormalidades leves y graves, y algunas de estas harán al queso

impropio para el consumo (ver figura 3.10).

Figura 3.10 Defectos y alteraciones en quesos.

Fuente: Ares, 2008.

Defectos más comunes presentes en quesos

De Superficie:

Deformaciones: Pérdida de la forma típica del queso, causadas por moldeo

defectuoso, paños inadecuados, volteo insuficiente, etc.

Grietas: Provocadas por desuerado excesivo, coagulación rápida, moldeado

defectuoso, entre otras.

Corteza enmohecida: Son característicos defectos denominados pelo de gato

(mohos del género Mucor), piel de sapo (género Penicillium), manchas de

mohos (género Penicillium y otros), debidos a una maduración en ambiente

húmedo y caluroso.

Corteza arrugada: También llamada piel de carnero (Penicillium), en quesos

cuya superficie está madurada por hongos.

Page 51: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

44

Corteza manchada: Manchas blancas, negras, rojas, amarillas, etc., debidas a

microorganismos, contacto con metales, temperatura de conservación baja y

salmueras con aguas ferruginosas.

Corteza quebrada: Producida por golpes o acciones mecánicas.

Del color:

Cinta coloreada: Color rojizo de la corteza, debido a la presencia de sales de

hierro.

Coloración negra o azul, debida al uso de utensilios de hierro o cobre.

Coloraciones irregulares, originadas por un cortado desigual, que produce un

irregular desuerado entre los granos y fermentos mal diluidos en la leche.

De textura:

Cerrada, a causa de bajas temperaturas, cuajada muy ácida, fermentos

inactivos.

Abierta, por prensado irregular, leche con exceso de acidez y desuerado

excesivo.

Fisuras, originadas por cambios bruscos en la temperatura de maduración y

deficiente distribución del cuajo.

Del sabor y olor:

Ausencia de olor y/o sabor, debido a uso de fermentos de baja calidad y

fermentación deficiente.

Sabor y olor ácido, por uso de leche ácida, dosis excesiva de fermentos y

coagulación defectuosa.

De consistencia:

Dura o seca, producida por el uso de leches con baja cantidad de grasa o

ácidas, exceso de cloruro cálcico y exceso de sal.

Page 52: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

45

Blanda o húmeda, debida al uso de leches anormales, con poca cantidad de

sales de calcio, cuajada con muy poca acidez y deficiente desuerado. (Mahaut

et al., 2003).

Alteraciones más comunes en quesos

Externas:

Gangrena: Aparición de oquedades en la superficie debidas a la acción de

mohos por una limpieza insuficiente y volteado deficiente.

Ácaros o «polilla del queso»: Producida por ácaros con presencia de un

polvillo blanco amarillento.

Putrefacción y reblandecimiento: Durante la maduración y el almacenamiento

debido al exceso de humedad, desarrollo de levaduras, bacterias y mohos.

Internas:

Podredumbre blanca: Zonas de color blanco, olor nauseabundo y consistencia

blanda. Debida al uso de leche sucia y contaminada, grano muy lavado con

alta temperatura de maduración.

Podredumbre gris: Zonas rajadas en la pasta de color azulado con áreas de

color marrón y olor nauseabundo y fecal, debidas a falta de higiene en el

ordeño y manejo de la leche y métodos de elaboración inadecuados.

Hinchazón: Aparición de cavidades en número, tamaño y forma variable. El

queso, al ser golpeado emite un sonido hueco. Se originan por la producción

de gases y ácidos volátiles, debido a microorganismos que fermentan la

lactosa y el lactato de cal. Se evita con un ordeño higiénico, una adecuada

acidificación de la cuajada y un salado suficiente (Mahaut, 2004).

Page 53: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

46

3.10 Yogur

3.10.1 Definición

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de Agricultura y

Alimentación (FAO) definen al yogur como el producto obtenido a través de

fermentación láctica por la acción de las bacterias Lactobacillus delbruëcki ssp.

bulgaricus y Streptococcus salivarius ssp. thermophilus sobre la leche y productos

lácteos (leche pasteurizada y concentrada), con o sin aditivos opcionales (leche en

polvo entera, suero en polvo, leche descremada en polvo, etc.).

La aceptación para la inclusión de dichos productos dentro del término “yogur”

depende de la legislación de cada país (Salcedo et al., 1988).

3.10.2 Clasificación del yogur

Actualmente el yogur se encuentra muy diversificado en distintas clases, sin

embargo, esta no difieren en el proceso.

Yogur consistente (aflanado): Gel consistente y solidificado en el envase que

habitualmente se extrae del envase o se consume con ayuda de una cuchara.

Yogur batido: Gel que después de cuajado se ha troceado cuidadosamente,

se ha enfriado y se ha envasado, y que ya en el envase experimenta un

incremento de su viscosidad, lo que hace que pueda presentar nuevamente

una consistencia casi firme.

Yogur para beber: Como el yogur batido, solo que antes de envasado se

transforma por homogeneización en un líquido que se puede consumir en

forma de bebida (Tamine y Robinson, 1991).

3.10.3 Descripción general del proceso productivo del yogur

Para la fabricación de yogur se parte de leche pasteurizada para evitar

contaminaciones microbianas no deseadas. En primer lugar se procede a la

incorporación de aditivos que coadyuven a la fermentación de la leche mediante la

Page 54: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

47

inoculación con cultivos bacterianos y su posterior incubación en leche a

temperaturas adecuadas. En función del tipo de yogur elaborado la incubación se

puede realizar en el mismo envase en el que se comercializa el yogur o en tanques

para su envasado posterior. La fermentación se detiene mediante refrigeración.

La consistencia del yogur depende de la proporción del extracto seco magro

(caseína) de la leche, de tal forma que en ocasiones, en la elaboración del yogur

consistente, dicha consistencia debe ajustarse añadiendo leche en polvo o

estabilizantes (Tamine y Robinsosn,1991).

3.10.4 Ingredientes usados en la elaboración de yogur

Azúcar

La adición de sacarosa a la leche, sobre todo en el caso de yogures con fruta, que

puede llegar a ser desde un 8-12%, es perjudicial para el desarrollo microbiano en la

fermentación. El crecimiento de las bacterias y la producción de los ácidos es

afectado a partir del 4% de azúcar y la producción de deacetaldehído no es afectado

hasta alcanzar un 8% de azúcar. El efecto inhibidor en la leche azucarada se debe a

un cierto choque osmótico, pero también las bacterias se encontraran en un medio

con una actividad de agua menor. En algunos casos cuando se agrega demasiada

azúcar se observa una menor textura en el yogur, esto se debe a que la cuajada es

más frágil, por la fuerte cantidad de azúcar agregada (Silva, 2010).

Conservadores

Se usan diversos tipos de conservadores en la elaboración de yogur de acuerdo a la

legislación vigente de cada país y al tipo de yogur. Un conservador frecuentemente

usado es el ácido ascórbico (Keating, 1999).

Estabilizantes y emulsificadores

Son hidrocoloides extraídos de plantas que persiguen mejorar y mantener las

características deseables del yogur: cuerpo y textura, apariencia, consistencia y

viscosidad, que pudieran perderse por la manipulación mecánica del producto

Page 55: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

48

durante el proceso de elaboración. El efecto de estos compuestos en la elaboración

de yogur es el siguiente:

a) Reaccionan con los constituyentes de la leche (principalmente proteínas) para

incrementar la retención de humedad.

b) Estabilizan la molécula de la proteína para retardar el movimiento libre del

agua. Como resultado, los hidrocoloides funcionan como agentes gelantes y

texturizantes. Estos son agregados en una proporción del 2-8% dependiendo

del tipo de yogur a elaborar (Salcedo, 1988).

Leche en polvo

Con el fin de fortificar la leche fluida se agrega leche en polvo entera o descremada,

ésta se adiciona de 1 a 6% siendo el nivel de 3 a 4% el más recomendable. Un alto

nivel de leche en polvo puede provocar un gusto “polvoso” en el yogur. Junto con la

leche en polvo, también se puede agregar grasa de leche en polvo (rica en

fosfolípidos) suero en polvo de (1 a 2%) y caseína en polvo si se quiere incrementar

el nivel de proteína y por ende la viscosidad del producto final (Silva, 2010).

3.10.5 Microbiología y bioquímica del yogur

Con el cultivo de yogur se le añaden a la leche las bacterias lácticas que van a

determinar la acidificación y la fermentación. La calidad del producto final va a

depender de la calidad del cultivo, y por ese motivo se le ha de prestar la máxima

importancia a la preparación y composición del cultivo.

Composición del cultivo

Los cultivos de yogur deben contener, como microorganismos, exclusivamente las

siguientes especies bacterianas termófilas:

Streptococcus salivarius subsp thermophilus: Hidroliza la lactosa y asimila

la glucosa, pero no la galactosa; también asimila la sacarosa y fructosa, es un

microorganismo termófilo, termodúrico (resistente a pasteurización), y puede

crecer en un medio salino con más del 2.4% de sal.

Page 56: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

49

Lactobacillus delbrüeckii subsp bulgaricus: Es termófilo, no se desarrolla a

menos de 15°C, pero crece muy bien a 45°C. Normalmente no es muy termo

resistente, y puede no resistir la pasteurización, no se desarrolla en medios

salinos con más del 2% de sal (Kurmann, 1998).

Observadas bajo microscopio, se percibe en la figura 3.11 que S. thermophilus

crece formando pares (diplococos) o cadenas medianamente largas de células

esféricas o elipsoidales de un diámetro aproximado de 0.7-0.9 µm. L. bulgaricus

presenta una forma de bastoncillo relativamente largo de 0.2-0.4 µm de ancho con

tendencia a formar cintas (Ver figura 3.11).

Streptococcus thermophilus Lactobacillus bulgaricus

Figura 3.11 Diferencia morfológica entre S. thermophilus y L. bulgaricus.

Fuente: Mateos, 2005.

Factores que afectan las características del cultivo

1) Tiempo de incubación

Entre más largo sea el tiempo de incubación, mayor es el número de

lactobacillus.

2) Temperatura de incubación

Lactobacillus delbrüeckii subsp bulgaricus, crece entre 40-50°C como

temperatura óptima.

Streptococcus salivarius subsp termophillus, crece entre 35-40°C como

temperatura óptima.

La temperatura mayor de 45°C puede provocar un rápido desarrollo de acidez

produciendo sinéresis, sabor amargo y textura granulosa.

Page 57: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

50

3) Composición del sustrato.

La incorporación de sustratos que coadyuvan al desarrollo microbiano en la

fermentación de la leche para yogur se ve reflejada en las asociaciones

bacterianas que brindan al producto final diferentes grados textura, sabor y

aroma a través de la composición del inoculo (ver tabla 3.5).

Tabla 3.5 Composición del inoculo.

% Inóculo Relación entre *S/L

*(Streptococcus/Lactobacillus)

0.5 3:1

1.0 2:0

2.0 3:2

5.0 2:3

*incubación de 3 hrs para obtener 0.85 % de acidez total. El porcentaje óptimo de inoculo es: 1.5-2.0%

Fuente: Silva, 2010.

Simbiosis entre las bacterias acido lácticas (BAL)

Durante el transcurso de la inoculación de las bacterias ácido lácticas ocurren

verdaderas relaciones de simbiosis (asociación vital que se establece entre distintos

organismos y que beneficia a todos los participantes) que se establecen entre las dos

especies bacterianas.

En esta simbiosis la S. thermophilus inicia la fermentación láctica

desarrollándose hasta un pH de 5.5. La acidez, el consumo de oxígeno y la liberación

de ácido fórmico que produce crea las condiciones ideales para que se desarrolle el

L. bulgaricus.

La actividad proteolítica, es decir, liberadora de aminoácidos de los Lactobacilos

estimula, a su vez, el crecimiento y la actividad acidificante de los Streptococos. Los

Lactobacilos desarrollan una actividad lipolítica, por la que se liberan ácidos grasos y

producen además acetaldehído (etanal), constituyéndose en los principales

productores de aroma del yogur (Cruz y Hernández, 2006).

Page 58: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

51

3.10.6 Identificación de problemas en el yogur

Separación del suero

Bajo contenido de grasa

Insuficiente tratamiento térmico de la leche

Calentamiento del coagulo durante la incubación

Adición de cuajo

Insuficiente formación de ácido

Alta temperatura de incubación

Alta acidificación antes de enfriarlo, resultado de un pH muy bajo

Tratamiento mecánico del gel: bajo contenido de sólidos, incorporación de aire

en el yogur batido o cultivo defectuoso

Cuerpo quebradizo

Baja temperatura de pasteurización y corto tiempo (incubación rápida)

Cultivo débil

Excesiva agitación del coágulo, muy brusca

Bajo contenido de sólidos

Inadecuada adición de sólidos

Bajo contenido de proteínas de la leche

Agitación del coagulo del yogur antes de su completa coagulación

Cuerpo granuloso o arenoso

Excesiva agitación de la leche (caseína inestable)

Adición de leche en polvo en exceso

Vibración durante el tiempo de incubación

Coagulación demasiado rápida

Demasiado tiempo en enfriarse

Excesiva inoculación

Mala distribución del cultivo al inocular

Viscoso

Uso de cepas muy productoras de polisacáridos

Temperatura de incubación baja

Page 59: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

52

Gomoso

Uso de estabilizador inapropiado

Defectuosa incorporación del estabilizante

Excesiva adición de estabilizantes

Bajo desarrollo de acidez

Corto tiempo de incubación

Demasiado contenido de azúcar

Frutado, fermentado, ahongado

Contaminación microbiana

Sabor oxidado

Exposición a la luz

Falto de sabor

Cultivo desbalanceado por temperatura baja de pasteurización

Amargo o sabor extraño

Mala calidad de la leche

Contaminación microbiológica

Mala calidad del saborizante (Silva, 2010).

3.10.7 Control de calidad del producto acabado

De acuerdo con Hernández, 2004, los controles de calidad se efectúan con análisis

físico químicos y biológicos, donde la calidad del yogur depende de la calidad de la

materia prima, de las técnicas de elaboración empleadas y sobre todo de la higiene

personal y de los utensilios utilizados.

La leche es un alimento muy perecedero y se contamina fácilmente, por ello es

necesario que el ordeño y el manejo de los productos lácteos sea muy cuidadoso e

higiénico. La leche debe proceder de animales sanos y libres de enfermedades

infecciosas.

Page 60: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

53

Por todas estas razones el control de calidad se ha convertido en una operación

esencial en la fabricación de yogur, debiendo efectuarse los siguientes controles:

1. Estudio de composición química.

2. Control de propiedades físicas

3. Análisis microbiológico.

4. Examen de caracteres organolépticos.

Page 61: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

54

CAPÍTULO lV

METODOLOGÍA

Page 62: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

55

4.1 Recopilación de información

En la elaboración del manual de “Acondicionamiento y Transformación de Leche

de Cabra en la Región Productora de Libres”, se abordaron tres módulos de

estudio, dentro de los cuales se recopiló información acerca de las NMX editadas por

el COFOCALEC (Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus

Derivados A.C.), artículos científicos de investigaciones recientes sobre la cadena

caprina a nivel nacional, conferencias sobre el panorama caprino en el estado de

Puebla, bibliografía especializada en tecnología de lácteos: diagramas y descripción

de procesos en derivados lácteos y control de calidad (fisicoquímico y

microbiológico), además se identificaron las principales zonas con interés caprino en

el estado de Puebla con la finalidad de validar la parte escrita del manual (ver figura

4.1).

Figura 4.1 Principales zonas de explotación caprina.

Fuente: Serrano, 2010.

Page 63: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

56

4.2 Análisis de la información recolectada

Módulo 1. Calidad de leche

Con base a información diagnóstica, principalmente la referida a la producción

primaria, se desarrolló una propuesta para el control sanitario durante el proceso de

la ordeña y a lo largo de la cadena de producción de leche pasteurizada.

Asimismo, se realizaron prácticas en laboratorio sobre técnicas de análisis

fisicoquímico, comúnmente utilizadas en leche cruda y leche pasteurizada; la

información obtenida de éstas prácticas se empleó para establecer los tiempos de

capacitación.

Cabe mencionar que para los análisis fisicoquímicos realizados en la leche, se

generó una hoja de control que responde a la calidad de la misma en el momento de

su análisis, así como también se incorporó una tabla de valores comparativos entre

la acidez generada y el pH de la leche.

Módulo 2. Elaboración de yogur

La información correspondiente a la elaboración de yogur, planteó aspectos de

interés conforme a la calidad de leche para yogur, importancia de la pasteurización,

descripción de las características fisicoquímicas, problemas más comunes en su

elaboración y el uso de cultivos lácticos especializados que influyen en el producto

final.

Módulo 3. Elaboración de quesos

Para la documentación de este último módulo se obtuvo información especializada

en la producción de quesos (Manchego, Feta, Boursin, Fresco de Aro, Brocciu y

Gelatinas del lactosuero) donde se estandarizó la técnica para su elaboración, y

donde posteriormente se habrían de llevar a práctica, evaluando su rendimiento y su

costo por producto.

Page 64: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

57

En la elaboración del tercer módulo sobre elaboración de quesos finos de leche

de cabra se tomaron en cuenta las siguientes fases de producción:

1.-Recepción de la leche

2.-Medición

3.-Filtración

4.-Pasteurización

5.-Inoculación de cultivos

6.-Cuajado

7.-Cortado de la cuajada

8.-Desuerado

9.-Moldeado

10.-Desmoldeado

11.-Salado

12.-Secado

13.-Madurado

4.3 Transferencia de tecnología

Para los fines del presente trabajo, la transferencia de tecnología se brindó la

capacitación in situ con dos enfoques:

(a) La corriente productivista, que considera que dentro de los programas de

desarrollo, la tecnología ayuda al incremento de la producción con el propósito

de suplir las demandas crecientes de alimentos, aumentar la competitividad y

la eficiencia en la transformación de productos lácteos.

(b) El apoyo informático (manual técnico), brinda un panorama general de la

adecuabilidad y el costo-beneficio de incursionar en la caprinocultura del

estado de Puebla.

Page 65: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

58

Aunque la revisión bibliográfica fue precedente a todo el trabajo, esta permitió

en relación con la práctica realizar ajustes al manual para refirmar las nociones

propias al concepto del manejo de la leche de cabra y para ubicar al control de la

calidad de esta materia prima a lo largo de su aplicación en el panorama caprino.

4.4 Documentación

Con toda la información analizada y aprobada se procedió con la documentación del

manual sobre el manejo integral de la leche de cabra; para este fin, se ordenó de tal

forma que la secuencia presentada se ubicara dentro de la lógica en la

transformación de los derivados lácteos, tratando de enfatizar un aspecto importante

para el manejo de esta materia prima: el control total de la calidad.

El diseño del manual técnico sobre los ocho productos estandarizados a partir

de la leche de cabra estuvo integrado por:

1. Portada

2. Directorio y créditos

3. Índice

4. Introducción

5. Conceptos básicos

6. Control de calidad (fisicoquímico, microbiológico y sensorial)

7. Materiales

8. Diagrama de proceso (artesanal e industrial)

9. Descripción del proceso

10. Determinación de costos y rendimiento

11. Directorio de proveedores

12. Bibliografía

Page 66: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

59

4.5 Validación del manual

Una vez terminado el manual, se procedió a establecer contacto con las principales

queserías ubicadas en el Distrito de Libres, Puebla (Oriental, Tepeyahualco y

González Ortega), estableciendo junto con los líderes de estas organizaciones el

compromiso de incorporar el mayor número de productores que participaran en el

curso-taller con la iniciativa de integrar a otros productores de la región que no se

encontraran asociados.

Figura 4.2 Zonas de validación del manual.

Dentro de la figura 4.2 se pueden observar las principales zonas de aplicación

donde estuvieron contempladas las comunidades de Cuyoaco, Lafragua, Libres,

Tepeyahualco, Oriental y Ocotepec, logrando establecer sedes en Quechulac,

Tepeyahualco, Libres y Jalapasco de acuerdo a la infraestructura disponible.

Finalmente se efectuaron los cursos-taller donde los participantes pudiesen

consultar los fundamentos de los análisis fisicoquímicos aplicados a la leche en caso

de no contar con los instrumentos necesarios para su análisis, técnicas para

determinar el rendimiento quesero, elaboración de yogur y quesos de pasta fina.

Page 67: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

60

CAPÍTULO V

RESULTADOS

Page 68: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

61

5.1 Elaboración del manual

La creación de este manual, radicó en la importancia de estandarizar los métodos y

técnicas involucradas en el sector productivo de leche de cabra mediante el análisis

comparativo entre diversas metodologías enfocadas a la trasformación de la leche

caprina, con la finalidad de obtener productos de calidad, confiables y sanos para ser

consumidos por el hombre persiguiendo los beneficios que trae consigo reducir

significativamente el riesgo de originar infecciones e intoxicaciones alimentarias en la

población consumidora.

De esta manera, el manual contempló en su contenido todos los procedimientos

necesarios para conservar la calidad y seguridad del producto lácteo generado,

incluyendo recomendaciones generales que se deben aplicar tanto a nivel industrial

(plantas procesadoras) como a nivel artesanal (método casero), relacionadas con la

obtención de cada uno de los productos elaborados, buenas prácticas de ordeño,

buenas prácticas de manufactura, descripción de pruebas de calidad realizadas a

lácteos, factores que influyen en el rendimiento quesero, el uso de bacterias ácido

lácticas (BAL), manipulación y transporte del producto lácteo terminado, que

justifican su existencia (VER ANEXO l).

Ante los requerimientos del usuario del manual y conforme al surgimiento de

inconvenientes localizados durante la parte práctica, se ajustaron las metodologías

de elaboración de productos lácteos a fin de estandarizar las técnicas pertinentes

para su uso como herramienta de apoyo en la transformación de la leche de cabra.

El diseño y difusión de este documento, obedece a la intención de especificar,

por escrito, su organización y con ello ser útil como material de consulta para fines de

enseñanza, investigación y divulgación del conocimiento.

Page 69: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

62

5.2 Contenido del manual

El manual fue seccionado en tres módulos, los cuales se muestran a continuación:

MÓDULO 1.

I. Generalidades de la leche

1.1 Definición

1.2 Componentes de la leche

ll. Buenas prácticas de higiene en la ordeña

2.1 Higiene en la ordeña

2.2 Labores antes de la ordeña

2.3 Labores durante la ordeña

2.4 Labores después de la ordeña

2.5 Casos especiales de ordeño

lll. Calidad de la leche

3.1 Definición

3.2 Pruebas de calidad en leche cruda

IV. Los microorganismos en la leche

4.1 Consideraciones microbiológicas

4.2 Grupos más importantes de microorganismos patógenos presentes en la leche

4.4 Sustancias inhibidoras

4.3 Medidas de protección contra bacterias indeseables

V. Pasteurización

5.1 Definición

5.2 Tipos de pasteurización

5.3 Pasteurización vs. leche bronca

5.4 Proceso de pasteurización casera

5.5 Procedimiento de estandarización de la acidez

Bibliografía

MÓDULO 2

Vl sobre pasteurización

6.1 Tratamientos térmicos suaves y excesivos

6.2 Leche pasteurizada vs leche hervida

Page 70: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

63

Vll. Elaboración de yogur

7.1 Definición

7.2 Tipos de yogur

7.3 Cualidades

7.4 Calidad de la leche para yogur

7.5 Característica fisicoquímica del yogur

7.6 Acidez en yogur

7.7 Uso de estabilizantes

7.8 Adición de agentes edulcorantes y saborizantes

7.9 Uso de cultivos

7.10 Problemas en la elaboración de yogur

7.11 Elaboración de yogur

7.12 Diagrama de elaboración de yogur batido

7.13 Descripción del proceso

7.14 Elaboración de yogur aflanado/incubado

7.15 Diagrama de elaboración de yogur aflanado/incubado

7.16 Descripción del proceso

Bibliografía

MÓDULO 3

Vlll. Queso y subproductos de leche de cabra

8.1 Definición

8.2 Clasificación

8.3 Descripción general del proceso productivo del queso

8.3.1 Recepción de leche

8.3.2 Procedimiento de la pasteurización

8.3.3 Fijación de la temperatura

8.3.4 Incorporación de cloruro de calcio a la leche pasteurizada

8.3.5 Incorporación de cultivos lácticos

8.3.6 Coagulación de la leche

8.3.7 Cortado

8.3.8 Agitado

8.3.9 Desuerado

8.3.10 Moldeado

8.3.11 Prensado

8.3.12 Salado de quesos

8.3.13 Maduración de quesos

Page 71: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

64

8.4 Rendimiento quesero.

8.5 Factores que disminuyen el rendimiento de la leche al producir queso y cómo

evitarlos.

8.6 Queso tipo manchego

8.6.1 Generalidades

8.6.2 Diagrama de elaboración de queso tipo manchego

8.6.3 Descripción del proceso

8.7 Queso tipo feta

8.7.1 Origen

8.7.2 Descripción

8.7.3 Diagrama de proceso para la fabricación de queso tipo feta

8.7.4 Descripción del proceso

8.8 Queso tipo boursin/santa maura (Sainte-Maure)

8.8.1 Origen

8.8.2 Descripción

8.8.3 Diagrama de proceso para la fabricación de queso tipo boursin

8.8.4 Descripción del proceso

8.9 Queso fresco de cabra

8.9.1 Descripción

8.9.2 Diagrama de proceso para la fabricación de queso fresco de cabra

8.9.3 Descripción del proceso

8.10 Requesón/brocciu

8.10.1 Descripción

8.10.2 Diagrama de elaboración de requesón/brocciu

8.11 Gelatina de lactosuero

8.11.1 Descripción

8.11.2 Diagrama de elaboración de gelatina de lactosuero

8.11.3 Descripción del proceso

Bibliografía

ANEXOS

Page 72: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

65

5.3 Validación

Con respecto a la validación del material escrito en el manual, sobre los ocho

productos estandarizados se impartieron cursos de capacitación in situ (instalaciones

del Instituto Tecnológico Superior de Libres y de acuerdo a la disposición de

infraestructura aprovechable), llevándose a cabo 4 sedes, en donde cada curso

contempló tres módulos con un total de 55 participantes. La sumatoria en horas de

los cuatro cursos dio una duración total de 194 (ver tabla 5.1).

Tabla 5.1 Calendario de cursos de capacitación (número de participantes y horas finales)

No. Sede Inicio Fin Número de asistentes

Número de sesiones

Número total de horas

1 Quechulac 31-ago 08-oct 10 8 56

2 Tepeyahualco 02-sep 27-sep 10 3 32

3 Libres 23-sep 15-Oct 20 8 56

4 Jalapasco 16-nov 02-dic 15 6 50

Total 55 25 194

Con relación a la Tabla 5.1, se pueden hacer las siguientes observaciones:

A. Se logró impartir 4 cursos.

B. Los cursos impartidos se realizaron entre los meses de agosto y diciembre,

época en que la producción de leche es mínima, justificando de esta manera

la importancia de generar nuevos productos que incrementen el valor

agregado a la producción primaria (leche).

Durante el primer día de instrucción los asistentes al curso lograron vislumbrar

conceptos básicos, que son determinantes en la calidad de leche cruda y por tanto

se enfatizó en cuidar las buenas prácticas de higiene durante la ordeña,

acondicionamiento y transformación de leche de cabra.

Al cabo de la segunda sesión, una vez recolectada y pesada la leche, se inició

con la elaboración de yogur, el cual se realizó conforme a la metodología propuesta

Page 73: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

66

en el “Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región

productora de Libres”, cabe señalar que este procedimiento se realizó con leche de

cabra, propiedad de cada uno de los productores comprobando de esta manera la

importancia del manual y del curso proporcionado para su validación.

En el lapso de la tercera sesión, a los asistentes del curso-taller se les instruyó

en la elaboración de diferentes tipos de quesos finos, durante el primer día se trabajó

con queso feta y boursin, en el segundo día se obtuvo queso tipo manchego y se

trabajó nuevamente con el boursin, posteriormente se hizo uso del lactosuero ácido

de estos quesos para la obtención de brocciu un queso del lactosuero y al final se

incluyó la producción del tradicional queso de aro para poder hacer uso del suero

lácteo dulce de este queso y así aprovecharlo en la elaboración de gelatinas.

El curso-taller aplicado a productores de leche caprina dio por resultado que

algunos productores gestionaran la compra de termómetros para su uso particular

con el objetivo de llevar un control sobre los tratamientos térmicos de pasteurización.

De igual forma se generó evidencia fotográfica y se estableció un registro de

asistentes en el cual al finalizar el curso-taller se les hizo entrega de un diploma por

su constancia y participación en el proyecto (VER ANEXO lI).

Page 74: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

67

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El manual elaborado para el acondicionamiento y transformación de la leche de

cabra recopiló información técnica de diversos autores involucrados en la

transformación de leche caprina, integrando datos sobre el uso de diversas cepas de

BAL, en las cuales el procesador pudo observar las diferencias en acidez y retención

de humedad en los quesos brindando la oportunidad de practicar con nuevos

lacticinios

Con base a la documentación del manual se incluyó características de calidad

aplicadas a nivel industrial y artesanal para elaborar un producto lácteo confiable,

asimismo involucro la obtención de rendimientos y costos que inciden en su

transformación con el afán de brindar una perspectiva más amplia en la

revalorización de los derivados lácteos en el mercado regional y nacional.

Durante el desarrollo de la validación del manual se detectó que los

productores no evaluaban la calidad de su leche, además de que la mayoría de ellos

no pasteurizaba para la elaboración de su único producto (queso fresco), de la

misma forma, se creó una propuesta de diversificación de productos estandarizados

de leche de cabra (yogur, queso tipo manchego, boursin, fresco prensado, feta,

brocciu y gelatinas del lactosuero) fomentando el interés por convertir esta actividad

caprina en una alternativa atractiva con alto valor agregado para los productores de

la región de Libres.

La información escrita del manual fue aceptada como instrumento de apoyo

para los productores de cuatro comunidades de la región central de Puebla

(Quechulac, Tepeyahualco, Jalapasco y Libres) que participaron en la validación de

los procesos escritos en este documento mediante cursos de capacitación, de los

cuales se logró la participación de 55 procesadores de leche de cabra y donde cada

curso contempló un promedio de 48 horas de trabajo.

Page 75: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

68

Recomendaciones

Es común encontrar productores de leche de cabra que ignoran por completo el

efecto que tiene la higiene sobre el manejo de la leche y los productos lácteos que

elaboran, motivo por el cual sería importante trabajar conjuntamente con ellos en la

creación de una nueva cultura de producción limpia, a través del fortalecimiento de

las asociaciones ganaderas especializadas mediante capacitaciones continuas y

manuales que integren técnicas de transformación de la leche de cabra, bajo

metodologías modernas para la elaboración de un producto limpio, de mejor calidad

y sano; pensando siempre en captar la preferencia del consumidor, para lo cual se

requiere de animales sanos y leche pasteurizada.

El resultado de lo anterior sería el acceso a nuevos mercados que promuevan

la comercialización de su producción permitiendo obtener el respaldo económico de

los programas oficiales de fomento al campo, al mismo tiempo que mejoran sus

hatos desde el punto de vista genético incidiendo en un abatimiento de costos y una

mejor calidad de los productos.

Page 76: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

69

FUENTES DE INFORMACIÓN

Acha P. N., Szyfres, B. 1977. Zoonosis y enfermedades transmisibles

comunes al hombre y los animales. Publicación Científica No. 354.

Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud.

Washington, D.C.

Alais charles, 2003. Ciencia de la Leche. Principios de técnica lechera.

Editorial Reverté, S.A., España.

Arbiza, S.I., 1986. Los caprinos en México. Producción Caprina. A.G.T. Editor.

México.

Aréchiga C.F. ;Aguilera C.A. C.F, Rincón J.I., Méndez de Lara R.M., Bañuelos

S., Meza-Herrera V.R., 2008. Situación actual y perspectivas de la producción

caprina ante el reto de la globalización. Tropical and Subtropical

Agroecosystems.

Ares Cea José Luis, 2008. Defectos del queso madurado y factores

tecnológicos implicados. Centro de investigación y formación agraria.

Córdoba, España.

Argldín Yolanda, 1998. Los trabajos escritos. Revista didáctica no. 15.

Universidad Iberoamericana.

Badui Dergal Salvador, 2006. Química de los alimentos, Cuarta edición,

México, DF.

Baena Paz Guillermina, 1984. Instrumentos de investigación. Editores

mexicanos unidos.

Burns D., 2002. La vaca lechera de ciclo térmico. Universidad Estatal de

Colorado.

Cenzano I., 2004. Los Quesos, Editorial Mundi Prensa libros, España.

Corcy, J-C.; 1993. La Cabra, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España. 303 p.

Wilkinson, M. J. y Stark A. B., 1989.

Page 77: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

70

Cruz Salas Milagros. Hernández Sánchez Gina María, 2006, Estandarización

de yogur batido para la empresa Lactopai. Tesina. Universidad Tecnológica de

Xicotepec de Juárez, Pué.

De la Rosa Carbajal Sebastián, 2011.Manual de producción caprina, 1a ed.,

Editorial Formosa.

Dilanjan S. Ch., 1976, Fundamentos de la elaboración del queso, Editorial

Acribia.

Ducoing Watty Andrés E., 2006. Zootecnia de Caprinos. Antecedentes de la

caprinocultura en México.

FAO.1980. Manual de Métodos de Análisis Químico. (Equipo regional de

Fomento y capacitación en lechería para América latina) Ed. ERFCL. Valdivia,

Chile.

Fernández de Sierra Gabriel, 2011. Valoración morfológica de la cabra.

Asociación Nacional de Criadores de Cabra Tinerfeña.

Galina, M.A., M. Guerrero, G. Serrano, R. Morales y G.F.W. Haenlein, 2000.

Effect of complex catalytic supplementation with non-protein nitrogen on the

ruminal ecosystem of growing goats pasturing on shrub land in Mexico. Small

Rumin.

Gallego García. 1993. La cabra. Editorial Aedos y Ediciones Mundi-Prensa.

España.

García H. Arturo, 1996. La Caprinocultura en la mixteca Oaxaqueña.

Orígenes. Octubre-Diciembre. Revista informática.

Garza Mercado Ario, 2006. Manual de técnicas de investigación para

estudiantes de ciencias sociales/sexta edición, México, D.F.

Hernández Carranza P. 2004. Evaluación de las propiedades fisicoquímicas y

reológicas de yogur bajo en grasa enriquecido con fibra y calcio de yogur.

Tesis Maestría. Ciencia de los Alimentos. Departamento de Ingeniería

Química y Alimentos. Escuela de Ingeniería, Universidad de las Américas

Puebla.

Page 78: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

71

Hernández Gonzales Gil, 1991. Obtención de Biomasa a partir de cultivos

lácticos usando suero de leche como sustrato, Universidad Autónoma de

Chapingo.

Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptista Lucio Pilar,

2010. Metodología de la investigación. 4ta. Edición. Editorial Mc Graw Hill.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), 2008. Reglamento de

Control Sanitario de Productos y Servicios. http://www.inegi.gob.mx. Gobierno

de la República Mexicana.

ITSLibres (Instituto Tecnológico Superior de Libres), 2010. Quienes somos.

http://itslibres.edu.mx

Keating Patrick Francis, 1999. Introducción a la lactología. Editorial Limusa,

México.

Kosikowski, F.V. 1977. Cheese and fermented milk foods. 2nd. ed. F.V.

Kosikowski & Ass. Brooktondale. New York.

Kurmann, J. and Rasic. 1998. Yogurt, Scientific Grounds, Technology,

Manufacture and Preparations. Fermented Fresh Milk Products. Vol. 1.p 466.

Ley General de la Salud en México. 1996. Reglamento de la ley general de

salud en material de control sanitario de actividades, establecimientos,

productos y servicios. 14° Edición. D.F., México.

López palazón José, 1954. La cabra, selección y explotación. Madrid, España.

Luquet FM, Keilling J, De Wilde R., 1991. Leche y productos lácteos: vaca,

oveja, cabra. España: Editorial Acribia.

Mahaut Michel, 2004. Productos lácteos industriales. Editorial Acribia.

Mahaut Michel, Roman Jeanet, Gérad brule, 2003. Introducción a la tecnología

quesera, Editorial Acribia.

Mateos Antonio Jóse, 2005. Tecnologías de las fermentaciones. Universitat

sabadell. Francia.

Mendoza M. Germán. 1994. Procesos de producción de leche. UAM-X,

México.

Page 79: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

72

Merino Dionisio Jorge, 2010. Análisis fisicoquímico de la leche de cabra y

rendimiento quesero en el distrito de Libres, Puebla”, Tesis, Instituto

Tecnológico Superior de Libres.

Norma mexicana NMX-728-COFOCALEC-2007, Leche cruda de cabra,

especificaciones fisicoquímicas, sanitarias y métodos de prueba.

Norma mexicana NMX-730-COFOCALEC-2007, Prácticas de higiene,

recomendaciones para la obtención de leche.

Norma mexicana NMX-737-COFOCALEC-2007, Determinación de la densidad

en leche fluida y fórmula láctea, métodos de prueba.

Norma mexicana NMX-F-716-COFOCALEC-2006, determinación de acidez en

leche fluida, leche rehidratada y leche reconstituida, métodos de prueba.

Ohiokpehai O. 2003. Processed Food Products and Nutrient Composition of

Goat Milk. Pakistan Journal of Nutrition.

Robinson R.K, 1987. Microbiología de los productos lácteos, Traducido por

Bernabé Sanz Pérez, En: Microbiología Lactológica, vol. 2, Zaragoza, Acribia.

Robinson R.K. & Wilbey R.A., 2002. Fabricación de Queso. 2da. Edición.

Editorial Acribia, S.A.

Ruckebusch, Phaneuf, Dunlop. 1994. Fisiología de pequeñas y grandes

especies. 1ra edición. Editorial Manual Moderno. México, D.F.

Ruiz, G., 1989. La leche de cabra, su producción, propiedades y

transformaciones. Tesis. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

UNAM.

Ruiz, J.I., 1999 Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, España.

Salcedo Condony R., Font Mariné A., Martínez Rafecas M. 1988.Yogur,

elaboración y valor nutritivo. Unidad de nutrición y bromatología. Universidad

de Barcelona, España.

Salvador y Martínez, 2007. Factores que Afectan la Producción y Composición

de la Leche de Cabra, Facultad de Agronomía, Universidad Central de

Venezuela.

Page 80: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

73

Sánchez Rodríguez, M., Muñoz Mejías, M. E., Cárdenas Baena, J.M. y Blanco

del Campo, G., 2009. Valoración morfológica en el ganado caprino lechero.

Sociedad Española de Zootecnólogos.

Santos Moreno Armando, 1995. Química y bioquímica de los alimentos,

Editado por el Departamento de Publicaciones de la Universidad Autónoma de

Chapingo, México.

Santos Moreno Armando, 2001. Manual de elaboración de productos lácteos.

Universidad Autónoma Chapingo, Depto. Ingeniería Agroindustrial.

Scholz Wolfgang, 1997. Elaboración de quesos de oveja y de cabra, Editorial

Acribia.

Secretaría de Desarrollo Rural del estado de Puebla (SDR), 2007. Manual de

producción y paquete tecnológico caprino.

Secretaría de Salud, 2010. Gobierno de la República Mexicana. Norma Oficial

Mexicana. NOM-185-SSA-2002. Productos y servicios.

http://www.salud.gob.mx/servicios/185ssa27.html.

Serrano Ojeda María Liliana, 2010. Análisis del sistema de producción de

cabras con fines lecheros en la región de Libres, Puebla, Colegio de

postgraduados campus Puebla.

SIAP-SAGARPA, 2009. Servicio de Información Agroalimentaria y pesquera

con información de las delegaciones de la SAGARPA. www.sagarpa.gob.Mx/

ganaderito/cuantleca.html

Silva Silva Guillermo, 2010. Curso de industrialización de leche de cabra,

Centro de Estudios de la Leche, A.C., Tulancingo, Hgo.

Tamine, A. Y y Robinson, R. K.,1991. Yogur Ciencia y Tecnología. Editorial

Acribia. Zaragoza, España.

Trejo Ortiz Armando Ulises, 2010. Control de mastitis en cabras. Facilitador

Nacional del Sistema Producto Nacional Caprino.

Vaccaro, L., López, D. 1995. Genetic improvement of dual purpose casttle.

Boletín de información sobre recursos genéticos animales.

Page 81: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

74

Valles, M.S., 1997. Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid,

España.

Vera Alderete Guillermo, 2008. Método gramatical de nuestro idioma español-

mexicano, Editorial PAC.

Versseyre, Roger., 1988. Lactología Técnica. Composición, recogida,

tratamiento y transformación de leche. Editorial Acribia.

Villegas de Gante Abraham y Santos Moreno Armando.2003. Calidad de la

leche cruda. Editorial UACH, Chapingo, Edo. de México.

Villegas de Gante Abraham, 2003. Manual de prácticas de tecnología de

alimentos de origen animal (leche y carne), Universidad Autónoma de

Chapingo.

Wattiaux A Michel., 1995. Secreción de Leche por la ubre de una vaca

lechera, Instituto Babcock para la Investigación y Desarrollo Internacional de la

Industria Lechera, Universidad de Wisconsin-Madison.

Page 82: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

75

ANEXOS

Page 83: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

INDICE

MÓDULO 1

l. GENERALIDADES DE LA LECHE 1.1 Definición 1.2 Componentes de la leche

ll. BUENAS PRÁCTICAS DE HIGIENE EN LA ORDEÑA 2.1 Higiene en la ordeña

2.2 Labores antes de la ordeña 2.3 Labores durante la ordeña 2.4 Labores después de la ordeña

2.5 Casos especiales de ordeño lll. CALIDAD DE LA LECHE

3.1 Definición 3.2 Pruebas de calidad en leche cruda

IV. LOS MICROORGANISMOS EN LA LECHE 4.1 Consideraciones microbiológicas 4.2 Grupos más importantes de microorganismos patógenos presentes en la leche.

4.4 Sustancias inhibidoras 4.3 Medidas de protección contra bacterias indeseables

V. PASTEURIZACIÓN 5.1 Definición 5.2 Tipos de pasteurización 5.3 Pasteurización vs. leche bronca

5.4 Proceso de pasteurización casera 5.5 Procedimiento de estandarización de la acidez

Bibliografía

MÓDULO 2

Vl SOBRE PASTEURIZACIÓN

6.1 Tratamientos térmicos suaves y excesivos 6.2 Leche pasteurizada vs leche hervida

Vll. ELABORACIÒN DE YOGUR 7.1 Definición 7.2 Tipos de yogur

7.3 Cualidades 7.4 Calidad de la leche para yogur 7.5 Característica fisicoquímica del yogur

“APROVECHAMIENTO INTEGRAL

DE LA LECHE DE CABRA”

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LIBRES

Organismo Público Descentralizado del Estado de Puebla

76

AN

EX

O I

Page 84: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

7.6 Acidez en yogur

7.7 Uso de estabilizantes 7.8 Adición de agentes edulcorantes y saborizantes 7.9 Uso de cultivos

7.10 Problemas en la elaboración de yogur 7.11 Elaboración de yogur 7.12 Diagrama de elaboración de yogur batido

7.13 Descripción del proceso 7.14 Elaboración de yogur aflanado/incubado 7.15 Diagrama de elaboración de yogur aflanado/incubado

7.16 Descripción del proceso Bibliografía

MÓDULO 3

Vlll. QUESO Y SUBPRODUCTOS DE LECHE DE CABRA 8.1 DEFINICIÓN

8.2 CLASIFICACIÓN 8.3 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO PRODUCTIVO DEL QUESO

8.3.1 Recepción de leche 8.3.2 Procedimiento de la pasteurización 8.3.3 Fijación de la temperatura

8.3.4 Incorporación de cloruro de calcio a la leche pasteurizada 8.3.5 Incorporación de cultivos lácticos 8.3.6 Coagulación de la leche

8.3.7 Cortado 8.3.8 Agitado 8.3.9 Desuerado

8.3.10 Moldead 8.3.11 Prensado 8.3.12 Salado de quesos

8.3.13 Maduración de quesos 8.4 RENDIMIENTO QUESERO.

8.5 FACTORES QUE DISMINUYEN EL RENDIMIENTO DE LA LECHE AL PRODUCIR QUESO Y CÓMO EVITARLOS.

8.6 QUESO TIPO MANCHEGO 8.6.1 Generalidades

8.6.2 Diagrama de elaboración de queso tipo manchego 8.6.3 Descripción del proceso

8.7 QUESO TIPO FETA

8.7.1 Origen 8.7.2 Descripción 8.7.3 Diagrama de proceso para la fabricación de queso tipo feta

8.7.4 Descripción del proceso 8.8 QUESO TIPO BOURSIN / SANTA MAURA (SAINTE-MAURE)

8.8.1 Origen 8.8.2 Descripción 8.8.3 Diagrama de proceso para la fabricación de queso tipo boursin

8.8.4 Descripción del proceso 8.9 QUESO FRESCO DE CABRA

8.9.1 Descripción 8.9.2 Características 8.9.3 Diagrama de proceso para la fabricación de queso fresco de cabra

8.9.4 Descripción del proceso 8.10 REQUESÓN / BROCCIU

8.10.1 Descripción 8.10.2 Diagrama de elaboración de requesón/brocciu

8.11 GELATINA DE LACTOSUERO 8.11.1 Descripción 8.11.2 Diagrama de elaboración de gelatina de lactosuero

8.11.3 Descripción del proceso

Bibliografía

ANEXOS

77

AN

EX

O I

Page 85: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

INTRODUCCIÓN

El consumo de productos de origen animal, como fuente de proteínas, hace de

los productos lácteos uno de los principales alimentos que ayudan a satisfacer

las crecientes necesidades de la población, para lo cual, se hace necesario su

producción en condiciones sanitarias y de calidad que nos garanticen que su

consumo pueda ser confiable y no presenten riesgos para la salud de los

consumidores ya que de acuerdo a la legislación sanitaria vigente, queda

prohibido la producción de productos derivados de leche que no sea

pasteurizada y libre de agentes patógenos, que puedan causar enfermedades

al consumidor (NOM-035-SSA1-1993).

Se sabe desde hace muchos años que a través de la leche se pueden

transmitir enfermedades al hombre, y se han estado realizando continuos

esfuerzos, tanto para erradicar las enfermedades transmitidas por la leche,

como la tuberculosis y la brucelosis, como para aumentar la calidad higiénica

global de la leche y la calidad de sus derivados, lo cual implica la

concientización de los ganaderos y la aplicación de las normas sanitarias

vigentes para obligar a los ganaderos caprinos a producir leche de buena

calidad.

El presente trabajo tiene como finalidad desarrollar propuestas tecnológicas

para la elaboración de productos lácteos que se elaboran en la región de

Libres para garantizar su calidad en los mismos y la confiabilidad de los

consumidores, puesto que se han llevado a cabo de la misma manera, sin

tener un diagnóstico preciso de si son los más adecuados, de acuerdo a las

normas sanitarias y a los estándares de rendimiento y productividad que

puedan dar una visión de cuál es la verdadera situación de la región.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

A raíz de que un grupo de productores de la región central de Puebla

dedicados a las actividades caprinas y en virtud de compartir necesidades

relacionadas con la producción de leche de cabra, con el interés de solicitar

apoyos del gobierno estatal, dentro del “Programa de Energías Renovables y

de Innovación 2010” de la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) del gobierno

del estado de Puebla. Se desarrolla el proyecto "Elaboración de quesos con

potencial comercial a partir de leche de cabra."

A efecto de dar cumplimiento a tal acuerdo, los integrantes del grupo dan al

presidente la facultad de realizar las gestiones necesarias a fin de conseguir

los apoyos, facultándolo para firmar los formatos de solicitud, proyectos y los

tramites inherentes a la operación de los apoyos, manifestando estar de

acuerdo en participar en la capacitación que se les convoque por parte del

personal de la Secretaría de Desarrollo Rural y del Instituto Tecnológico

Superior de Libres para la puesta en marcha del proyecto.

Con lo anterior se da cumplimiento a la necesidad de comunicar y crear

eficazmente los canales idóneos de vinculación, participación y comunicación

para que los diferentes sectores sociales se involucren y actúen en

coordinación con las referidas dependencias, para fortalecer e impulsar

acciones que contribuyan al desarrollo tecnológico de la caprinocultura en el

estado de Puebla.

78

AN

EX

O I

Page 86: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

MÓDULO l

l. GENERALIDADES DE LA LECHE

1.1 Definición

La leche es el líquido segregado por las hembras de los mamíferos a través de las

glándulas mamarias, cuya finalidad básica es alimentar a su cría durante un

determinado tiempo; su importancia se basa en su alto valor nutritivo, ya que sus

componentes se encuentran en la forma y en las proporciones adecuadas, de tal

manera que cada una de las leches representa el alimento más balanceado y propio

para sus correspondientes crías.

1.2 Componentes de la leche

La composición de la leche determina su calidad nutritiva y su valor como materia prima

para fabricar productos lácteos (quesos, yogurt, etc.).

Proteínas. Uno de los componentes de la leche más importante, son las proteínas,

especialmente para la fabricación de queso; las proteínas principales resultan ser las

caseínas (proteínas coagulables, sólidas) que se pueden retener y determinan el

rendimiento de fabricación de queso. Sin embargo existen otras proteínas llamadas del

lactosuero.

Lípidos. Los glóbulos de grasa de la leche de cabra son más pequeños y más finos que

en la leche de vaca. Como consecuencia de esta pequeñez, los glóbulos de grasa de la

leche de cabra no suben ni se separan tan rápidamente como los de la leche de vaca,

por lo que se dice que son homogenizados (mezclados) naturalmente. También a causa

de su tamaño reducido y la uniformidad de su distribución en la leche, esta se digiere

más rápida y completamente que la grasa de la leche de vaca.

Carbohidratos. El carbohidrato de mayor presencia en la leche de cabra es la lactosa,

responsable de su ligero dulzor. También es importante, ya que gracias a este

carbohidrato la leche desarrolla una acidez (ácido láctico) por acción de

microorganismos que participan en la transformación (quesos, yogur, etc.) o deterioro de

la leche.

“Generalidades de la Leche”

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LIBRES

Organismo Público Descentralizado del Estado de Puebla

79

AN

EX

O I

Page 87: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

Minerales. La composición de los minerales influye en la rapidez con la que se forma la

cuajada en la elaboración de quesos. Los principales minerales en la leche de cabra

son: calcio, sodio, potasio, magnesio, fósforo y cloro; estos son más abundantes en la

leche de cabra que en la de vaca.

ll. BUENAS PRÁCTICAS DE HIGIENE EN LA ORDEÑA

Para obtener una leche de buena calidad higiénica se recomienda manejar ciertas

prácticas que cubren todas las fases del ordeño, desde antes, durante y después del

ordeño.

Esto ayudará a reducir los riesgos que afectan la calidad de la leche, que son

ocasionados por daños físicos o infecciones microbiológicas.

2.1 Higiene en la ordeña

Para reducir al mínimo la contaminación durante el ordeño es necesario realizar

prácticas higiénicas respecto a la piel del animal, el equipo de ordeño (si se utiliza), el

ordeñador y el ambiente en general.

2.2 Labores antes de la ordeña

Los siguientes puntos deberán tomarse en cuenta para no afectar la calidad higiénica de

la leche antes de la ordeña:

El ordeñador no debe presentar síntomas de gripa u otro malestar.

Se debe tener especial cuidado en mantener uñas cortas, manos limpias, sin

heridas o cortadas y que deberán estar secas al momento del ordeño.

El medio ambiente que rodea a la cabra debe ser limpio, seco y tranquilo.

Si el ordeño no es en establo, se recomienda un piso firme y limpio, además

que no existan corrientes de aire fuertes que propicien contaminación por

microorganismos.

La hora de la ordeña debe ser la misma durante todos los días.

La cabra no debe estar estresada antes de la ordeña, ya que esto puede

interferir con la bajada normal de la leche.

Ubres sin pelo largo reducen la cantidad de suciedad, excremento y desechos

que se adhieren a está, además de que se limpian y secan con más facilidad.

En caso de contar con ordeñadora, sanitizar las superficies que contactan con

la leche. Los sitios comunes de revisión son las jarras colectoras y las

mangueras más cercanas a las jarras.

Se deben preparar los utensilios que se van a utilizar en el momento del

ordeño, lavar muy bien los filtros, los baldes, tinas o cubetas.

Instale un filtro para la leche. Esta práctica permite disminuir la cantidad de

bacterias y residuos indeseables en la leche.

Separe todos aquellos animales que se encuentren en tratamiento médico

para ser ordeñados al final y separe su leche.

Marque al ganado con una identificación especial (lactantes, secas, tratadas o

con leche anormal).

Detecte mastitis clínica (ubre roja, dura, inflamada, o pezones calientes).

Las manos del ordeñador deben ser lavadas completamente y secadas antes

de la ordeña, y se recomienda que se enjuaguen en una solución.

desinfectante entre cabra y cabra (solución de cloro o yodo).

2.3 Labores durante la ordeña

Los siguientes puntos deberán tomarse en cuenta para llevar un control sobre la

operación de la ordeña:

Si el ordeño es mecánico:

Lavar los pezones con agua potable, desinfectarlos y limpiarlos con toallas

limpias o desechables antes del ordeño.

Al momento de colocar las pezoneras, evitar la entrada innecesaria de aire.

Secar los pezones de 15 a 20 segundos para un estímulo adecuado.

No sobre ordeñar para evitar cualquier daño al tejido de los pezones/ubre.

No contaminar la leche cuando el animal al orine o defeque. 80

AN

EX

O I

Page 88: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

2.4 Labores después de la ordeña

Los siguientes puntos deberán tomarse en cuenta una vez terminada la operación de la

ordeña:

Después de finalizado el ordeño de todas las cabras, se deberán recoger y

lavar perfectamente todos los materiales de ordeño almacenándolos en un

lugar limpio y fresco.

Se recomienda registrar la producción de leche en una libreta, para poder

llevar un buen control. Aquí se debe considerar toda la información

Importante, como cabras ordeñadas, cantidad de leche producida,

anormalidades que se hayan presentado en la leche, cabras que presenten

mastitis u otro tipo de problemas y tratamientos realizados.

La leche ordeñada manualmente debe filtrarse antes de depositarla en otro

recipiente.

La leche debe procesarse en el menor tiempo posible con el fin de reducir al

mínimo la reproducción de microorganismos.

No permitir que otros animales beban o se acerquen a los recipientes que

contiene la leche.

Si la leche no se usa inmediatamente, se debe conservar en refrigeración o

dentro de una pileta con agua fresca para retardar su descomposición.

Los materiales utilizados en el proceso de ordeña (cubetas, mantas, guantes,

toallas, etc.), deberán ser de uso exclusivo, no utilizarlos en otros quehaceres.

2.5 Casos especiales de ordeño

a) Cabras en tratamiento o recién paridas

Para prevenir que la leche anormal o con antibióticos se mezcle con los

recipientes donde se almacena la leche use un pizarrón o una libreta y

colóquelo en el lugar donde se lleva a cabo la ordeña para identificar

animales con problemas.

Use un color distintivo en la extremidad del animal para distinguir casos

especiales. Para las cabras que producen leche no apta para el consumo

humano, coloque una marca en rojo sobre la cadera como una precaución

adicional.

El riesgo de residuos de antibióticos es menor si los animales tratados son

alojados separadamente del hato.

b) Cabras con mastitis clínica o alto conteo de células somáticas

Si uno o ambos pezones presentan mastitis, deseche la leche del pezón

afectado.

Si el animal no ha sido tratado, ordeñe de forma individual el pezón afectado y

retenga la leche en una cubeta. Esto permite mejorar la calidad de la leche sin

necesidad de desechar demasiada.

c) Cabras lactando infectadas con microorganismos infecciosos

Identifique claramente animales infectados y la leche de ellas sepárela para

prevenir la propagación de enfermedades a otros animales. Sugerencias para

el manejo del establo:

Coloque al ganado infectado al final de la ordeña y separe su leche.

Si la separación no es posible, designe un espacio de ordeña para animales

enfermos o descarte los animales infectados, y ordéñelas después de que

pase el ganado sano.

lll. CALIDAD DE LA LECHE

3.1 Definición

El concepto de calidad de leche cruda (llamada “bronca”) comprende requisitos que

debe cumplir para ser aceptada para su transformación en productos lácteos (quesos,

yogur, helado, etc.) y está determinada por las propiedades nutritivas, tecnológicas,

higiénicas y sanitarias de la misma:

Nutritivas: la leche es fuente de proteínas, grasa, carbohidratos, sales

minerales y vitaminas.

Higiénicas y sanitarias: la leche debe tener un adecuado grado de

conservación y no ser causa de daño a la salud de quien lo consume.

Tecnológicas: por sus características y composición, la leche puede ser

transformada en numerosos productos lácteos, para lo cual debe soportar

diversas pruebas de calidad.

81

AN

EX

O I

Page 89: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

3.2 Pruebas de calidad en leche cruda

A continuación se presenta un conjunto de pruebas sencillas para apreciar y evaluar la

calidad de la leche cruda empleada como materia prima en la industria de la leche.

Estabilidad al alcohol

Se fundamenta en que la leche cruda a medida de que se incrementa la acidez por la

acción de las bacterias, está se coagula al mezclarse con alcohol. Si la mezcla forma

grumos, significa que la leche es inestable por causas de alto contenido de bacterias o

que tiene demasiado tiempo de ordeñada. Si la mezcla no forma grumos, la leche se

puede pasteurizar, si no, se debe separar para darle otros usos, como elaboración de

quesos frescos. La concentración de alcohol que se utiliza en la prueba varía entre 68 –

72% dependiendo del destino final que se le dará a la leche (ver anexo 1.1).

Estabilidad al calor

Esta prueba aprecia directamente la estabilidad de la leche frente al calor simulando las

condiciones de pasteurización. Si existe cierto grado de acidez en la leche se observara

la formación de pequeños grumos (flóculo) de caseína, es decir se corta al ser sometido

a la acción del calor. Si la prueba sale positiva es mejor no someter la leche a

pasteurización, en todo caso, esta leche se acepta para elaborar queso (ver anexo 1.2).

Densidad

Esta prueba se realiza en leche cuando en ocasiones se cree que se le ha incorporado

agua o sustancias baratas, como el almidón, para compensar la disminución de la

densidad.

La densidad de la leche se mide con un lactodensímetro, un flotador de vidrio que se

sumerge sólo una parte de él en la leche y en un extremo graduado se observa

directamente las unidades de densidad.

La densidad de la leche puede variar entre 1.028 a 1.034 g/cm3 (leche entera) a una

temperatura de 15ºC. La densidad de leche descremada está por encima de esos

valores (alrededor de 1.036 g/cm3), mientras que una leche con pocos sólidos (aguada)

tendrá valores menores de 1.028 g/cm3 (ver anexo 1.3).

Acidez titulable

En general, la determinación de la acidez (ácido láctico) de la leche es una medida

indirecta de su calidad sanitaria. Este análisis es aplicado de forma regular a la leche

cruda, así como también a la leche tratada térmicamente. La leche cuando envejece o

está mal conservada aumenta su acidez.

Una leche fresca posee una acidez de 13 a 16 °D (grados Dornic). Una acidez menor a

13°D puede indicar mastitis o adulteración (agua, harinas, etc.). Una acidez superior a

16°D es producida por la acción de contaminantes microbiológicos. La acidez de la leche

puede determinarse por el método de titulación con el reactivo NaOH 0.1 N (ver anexo

1.4).

pH de la leche

La leche normalmente es neutra, su pH puede variar entre 6.6 y 6.8. Valores distintos de

pH se producen por deficiente estado sanitario de la glándula mamaria, mal manejo y

por el desarrollo de microorganismos. El método es utilizar un pequeño equipo llamado

“potenciómetro” o “pH metro” (ver anexo 1.5).

Punto de congelación (crioscópico)

Regularmente, la leche es sometida a pruebas para detectar presencia de agua

agregada o sólidos ajenos a la leche, y su principio es la temperatura de congelación de

ésta, con relación a la del agua, entonces a través de un equipo medianamente

sofisticado, se somete una muestra a la determinación de su crioscopía (punto de

congelación), sabemos que el agua libre de sales se congela a 0°C, la leche en

promedio debería congelarse a menos 0.540°C (varía entre -0.530 y -0.560ºC), su valor

es menor que el de la leche y esto es debido a los sólidos y sales que contiene, puede

variar de acuerdo a la estación del año, a la raza y al tipo de alimentación (ver anexo

1.6).

IV. LOS MICROORGANISMOS EN LA LECHE

Por simplificación, dividimos a las bacterias en benéficas (buenas) y patógenas (malas).

Son buenas aquellas que resultan deseables por ser necesarios para la elaboración de

82

AN

EX

O I

Page 90: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

productos lácteos (Lactobacillus bulgaricus, Streptococcus thermophylus, etc.). Entre

ellos se incluyen las bacterias acidolácticas (BAL), que juegan un papel esencial en las

diferentes etapas de transformación de la leche en queso o yogur produciendo acidez

(ácido láctico).

Las bacterias malas serán, por consiguiente indeseables, los microorganismos

infecciosos que, como consecuencia, llegan a la leche donde pueden multiplicarse y

generar olores extraños, defectos en el queso y enfermedades en humanos.

4.1 Consideraciones microbiológicas

Una de las consideraciones más importantes en la producción de leche y sus derivados

es la calidad higiénica, debido a su alto contenido en nutrientes es un medio favorable

para la reproducción de microorganismos, entre los que se encuentran los patógenos

(malos), por eso, hoy día, se deben establecer rigurosas prácticas que eviten

contaminaciones microbiológicas que afecten la salud del consumidor y/o la calidad del

producto; así mismo, desde que la leche sale de la cabra, el manejo y conservación de

la misma requiere de cuidadosos esfuerzos para prevenir su contaminación.

4.2 Grupos más importantes de microorganismos patógenos presentes en la

leche.

Coliformes

Son bacterias fecales y de la suciedad, aunque también están presentes en el agua, por

lo general se encuentran en todas partes y cuya presencia en gran número delata la

práctica de un trabajo en malas condiciones higiénicas.

Al multiplicarse generan gas, por lo que provocan la aparición de muchos ojos pequeños

en el queso, que lo hacen esponjoso. La leche cruda nunca podrá estar libre de

gérmenes coliformes, pero trabajando con limpieza, las bacterias no pueden

multiplicarse hasta el punto de volverse un peligro.

Escherichia coli (E. coli)

Es un agente fecal, que sólo está presente en el intestino del hombre o animales, y

también en aguas contaminadas con heces fecales. La presencia de E. coli denota que

existen graves deficiencias higiénicas. Este organismo provoca enfermedades

gastrointestinales.

Estafilococos

Se encuentran en las mucosas de la nariz. Alrededor de la mitad de las personas sanas

tienen estafilococos, por lo que debe evitarse toser o estornudar cuando se trabaja con

alimentos, de ahí la importancia del uso de cubrebocas. Cuando se encuentra en un

producto en grandes cantidades, provoca vómito y diarrea. Por otra parte el

Staphylocococos aureus es responsable de enfermedades de la ubre (mastitis).

Pseudomonas

Están presentes en gran número en los recipientes de lechería insuficientemente

limpios. Las pseudomonas son gérmenes que toleran el frío (psicrófilos). Estos provocan

alteraciones de olor y sabor en los productos lácteos almacenados por largo tiempo.

Levaduras

Estas suelen llegar al producto en el proceso de elaboración, procedentes de utensilios

sucios. Los signos de contaminación son el olor ligeramente agrio y la presencia de

manchas rojizas, amarillas o de color castaño, que pueden llegar a hacer húmeda y

viscosa la superficie del queso.

Mohos

Estos llegan a la leche procedente sobre todo del aire, para pasar luego a los productos.

Aquí es importante vigilar la higiene de los locales. Algunos mohos producen toxinas

(sustancias venenosas), capaces de penetrar muy profundo en el producto. El lavado o

frotado de los mohos mejora el aspecto, pero el producto sigue estando contaminado.

83

AN

EX

O I

Page 91: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

4.3 Medidas de protección contra bacterias indeseables

La buena calidad de los productos comienza a generarse en el establo. Cuanto más

limpia y pobre de gérmenes sea la leche, más fácil es evitar la presencia de defectos en

los productos elaborados.

La leche nunca estará libre de microorganismos durante la ordeña, pero es posible influir

sobre la cantidad presente de éstos cumpliendo con las condiciones de limpieza.

La limpieza de la ubre y del pelo circundante, ayuda a mantener alejada toda

contaminación por bacterias a la operación del ordeño.

La leche debe tratarse después de su obtención, o bien refrigerarse enseguida, cuando

no se trate inmediatamente. Esto crea condiciones de vida desfavorables para los

microorganismos responsables de infecciones, evitando así su multiplicación.

4.4 Sustancias inhibidoras

Los antibióticos presentes en la leche son las más importantes sustancias inhibidoras de

la fermentación de la leche para la producción de quesos, yogur y otros procesos que

utilizan bacterias para su realización.

La presencia de antibióticos en leche normalmente está asociada al mal uso de los

productos usados principalmente para controlar la mastitis en la leche. Además la leche

y productos lácteos con antibióticos pueden afectar negativamente a muchas personas

sensibles.

Entre los principales defectos ocasionados por los antibióticos en los quesos y yogur

están: demora en la acidificación, demora en la coagulación y coagulación deficiente

(cuerpo débil, textura blanda y sabor amargo).

V. PASTEURIZACIÓN

5.1 Definición

La pasteurización consiste en la destrucción de bacterias patógenas en un líquido,

mediante la relación de calor y tiempo, se usa en alimentos, alterando muy poco la

estructura física y los componentes químicos de éstos.

Es indudable la importancia de este proceso desde el punto de vista sanitario, ya que

asegura la destrucción de gérmenes infecciosos y alteradores que pueden ser

transportados por la leche (tuberculosis, brucelosis, listeria, salmonelosis, etc.) y

disminuir el número de microorganismos que puedan afectar la calidad de la leche y sus

productos derivados.

5.2 Tipos de pasteurización

Pasteurización lenta (LTLT): Este método consiste en calentar la leche a temperaturas

entre 62 y 64ºC y mantenerla durante 30 minutos, después es enfriada a temperaturas

entre 4 y 10ºC o la que requiera el siguiente proceso. Este proceso se aplica

generalmente para pequeños volúmenes de leche (20-1000 litros).

Pasteurización rápida (HTST): También es llamada pasteurización continua, este

tratamiento consiste en aplicar a la leche una temperatura de sostenimiento de 72-73ºC

en un tiempo de 15 a 20 segundos. Luego de los 20 segundos, la leche es enfriada a

temperaturas entre 4 y 10ºC.

TEMPERATURA (°C) TIEMPO TIPO DE PASTEURIZACIÓN

63 30 min Lenta, LTLT (Low Temperature, Long Time)

73 15 seg. Rápida, HTST (High Temperature, Short Time)

82-83 2-3 seg. Alta (ultra Pasteurización)

88-110 1-2 seg. Esterilización UHT (Ultra High Temperature)

La leche destinada a la elaboración de quesos no debe calentarse por encima de los

70°C, debido a la descalcificación, ya que el calcio de la leche es necesario para la

coagulación. De aquí que deba añadirse la sal de cloruro de calcio.

84

AN

EX

O I

Page 92: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

5.3 Pasteurización vs leche bronca

Leche pasteurizada

Ventajas:

1. La pasteurización interrumpe la acidificación de la leche al disminuir los

microorganismos patógenos.

2. El empleo de leches pasteurizadas hacen que el proceso de desuerado sea más lento

y, por lo tanto, que se retenga más agua y disminuya la cantidad de sólidos.

3. Aumenta la cantidad de grasa que se retiene en el queso.

Desventajas

1. Al calentar fuertemente la leche, algunas proteínas se llegan a dañar por exceso de

calor.

2. Un sobrecalentamiento en la leche provoca un empobrecimiento de calcio, lo que

dificulta la coagulación. Este problema puede solucionarse al adicionar cloruro de calcio

(calcio) en una proporción adecuada; un exceso de este, ocasiona que la enzima se

inactive y el queso pueda quedar amargo y de pasta dura y seca. La dosis que se

recomienda es de 2 gramos por litro.

Leche cruda

Ventajas:

1.- Conserva su aroma característico.

2.- Brinda una sensación de “producto fresco”.

Desventajas

1.- Defectos en la producción, causados por microorganismos patógenos (malos).

2.- Peligro por contaminación en la elaboración de productos lácteos (quesos, leche,

yogur, etc.).

5.4 Proceso de pasteurización casera

Colar la leche a través de un filtro o de un lienzo limpio dejándola

caer. Esto quitará cualquier pelo o cualquier otra suciedad que haya

caído en la leche.

Pasteurizar la leche. Colocar la leche en la estufa caliente y

mantener la temperatura por unos minutos (63°C por 30

minutos).

Verter la leche en un contenedor o recipiente limpio. Se recomienda un

recipiente con tapadera hermética. Colocar el recipiente en un balde o

cubeta de agua bien fría y dejar que la leche se enfrié poco a poco.

¿Cómo saber si realizó un buen proceso de Pasteurización?

La confianza del proceso de pasteurización puede conocerse por medio de la prueba de

la fosfatasa alcalina (compuesto que se halla en la grasa de la leche, y que se daña

“justo antes” de alcanzar las condiciones de pasteurización), la falta de este compuesto

indica un correcto tratamiento de pasteurización (ver anexo 1.7).

5.5 Procedimiento de estandarización de la acidez

Para calcular la cantidad de leche fresca y leche ácida que se va a usar se utiliza el

método de Pearsón de la siguiente manera:

1.-Dibujar un cuadrado y colocar en el ángulo superior izquierdo la acidez en grados

Dornic de la leche ácida Ej.: (90 ºDornic); En el ángulo inferior izquierdo, la acidez en

grados ºDornic de la leche fresca ej: (16º Dornic ) y en el centro la acidez deseada en la

mezcla de leche fresca y leche ácida, la cual será de 45º Dornic. En los ángulos del lado

derecho se anotan los diferentes resultados de restar las cantidades a lo largo de la

diagonal del cuadro:

85

AN

EX

O I

Page 93: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

2.-Los números resultantes a la derecha se suman conformando el cien por ciento y

posteriormente se obtiene el porcentaje de cada uno de ellos.

29+45=74 74=100% entonces 29 será: (29/74)*100=39.18% de leche ácida.

3.-Para calcular la cantidad de leche se hace una regla de tres sencilla de la siguiente

manera: Si tenemos una cantidad de 100 litros de leche ácida, ¿cuántos litros de leche

fresca necesitaré agregar para tener una acidez de 45°D?

100 litros de leche ácida 39.18%

Leche fresca(x) 100%

=255 litros de leche fresca

BIBLIOGRAFÍA:

Acha, P. N. y Szyfres, B. 1977. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al

hombre y los animales. Publicación Científica No. 354. Organización Panamericana

de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Washington, D.C.

CCA (Centro Comunitario de Aprendizaje). Manual Práctico para el Manejo de

Cabras. www.cca.org.mx/ec/cursos/pr027/contenido/homedoc.htmL.

Gallegos Sánchez Jaime, Germán Alarcón Carlos G., Camacho Ronquillo Julio

César, Manual del Participante, La Cabra, Colegio de Postgraduados.

Cecilia Figueroa Valenzuela M. C., Francisco J. Meda Gutiérrez M. C., Héctor

Janacua Vidales Dr.,2010.Manual de BPM en producción de Leche

Caprina/SAGARPA.

Iruegas Evaristo, LF., Castro López, CJ. y Ávalos Flores, L.1999. Oportunidades de

desarrollo en la industria de la leche y carne de cabra en México.

Peraza C. C. 1987. Los quesos de cabra en México. Memorias del IV Congreso

Nacional Azteca. UNAM, México.

Villegas de Gante Abraham, 2003.Manual de prácticas de tecnología de alimentos

de origen animal (leche y carne), Universidad Autónoma de Chapingo.

MÓDULO ll

“Elaboración de yogur de Leche

de Cabra”

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LIBRES

Organismo Público Descentralizado del Estado de Puebla

86

AN

EX

O I

Page 94: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

Vl. SOBRE PASTEURIZACIÓN

6.1 Tratamientos térmicos suaves y excesivos

La pasteurización es un tratamiento térmico suave, en comparación con la

sobrepasteurización, que es un tratamiento térmico más fuerte ya que se lleva a cabo

arriba de los 80ºC durante segundos y minutos, evitando la ebullición. La pasteurización

emplea temperaturas y tiempos bajos, consiguiendo una buena conservación del valor

nutritivo de la leche. La sobrepasteurización no se recomienda para la elaboración de

quesos, ya que el calor produce pérdida de calcio, obteniendo cuajadas blandas con

bajos rendimientos. La eficiencia de la pasteurización se mide mediante la prueba de la

fosfatasa alcalina.

6.2 Leche pasteurizada vs leche hervida

Existe un mayor gasto de energéticos para obtener una leche hervida que una

pasteurizada.

En el caso de la elaboración de quesos, la leche hervida no permite la

obtención de cuajada firme.

Existe una mayor pérdida de nutrientes en la leche hervida que en la

pasteurizada.

Para productos como el yogur se recomienda la sobrepasteurización con fines

de reducir en un alto porcentaje microorganismos nocivos, ya que se le

adicionaran microorganismos especializados.

En términos generales, las proteínas (caseínas) son muy estables a la

mayoría de los tratamientos térmicos; sin embargo cuando se someten a

tratamientos muy fuertes de calor éstas se desnaturalizan, en el caso de las

grasas, éstas se degradan contribuyendo a brindar aroma y sabor típico de las

leches calentadas.

Vll. ELABORACIÓN DE YOGUR

7.1 Definición

El yogur es una leche fermentada que se obtiene tratando la leche entera, semi entera

o descremada a partir de la acción de ciertas bacterias (Streptococcus thermophilus y

Lactobacillus bulgaricus), los cuales provocan una transformación parcial de la lactosa

en ácido láctico, así como un aumento de la consistencia por coagulación de sus

proteínas. Su capácidad de conservación es mayor que la leche fresca o pasteurizada,

en parte por el descenso del pH o grado de acidez.

7.2 Tipos de yogur

En la actualidad existen tres tipos de yogur: aflanado, batido y bebible. Se diferencian

entre ellos por el método de producción, textura, sabor y naturaleza del procesamiento

después de la inoculación.

De acuerdo con sus características físico-químicas, tenemos:

Yogur aflanado: Posee textura firme.

Yogur batido: Es de consistencia suave.

Yogur bebible: Es el de menor consistencia, además que utiliza concentrados

o jarabes como saborizantes.

7.3 Cualidades

El yogur es una buena fuente de calcio, magnesio y fósforo que son los

minerales más importantes para nuestros huesos.

Estos minerales están en mayor cantidad en el yogur que en la leche.

El yogur disminuye la proporción de colesterol que contiene la leche antes de

la fermentación.

Es útil para regenerar la flora intestinal, la cual se ve muy afectada por una

mala alimentación y sobre todo, por infecciones y abuso de medicamentos

como los antibióticos.

7.4 Calidad de la leche para yogur nadería Lechera de la Zona

Los productos lácteos fermentados juegan un papel importante en la nutrición humana,

particularmente el yogur elaborado a base de leche de cabra, el cual es ampliamente

reconocido debido a su alto valor nutricional, fácil asimilación de los componentes,

antioxidantes, propiedades terapéuticas y antialérgicas. Así, la leche de cabra puede ser 87

AN

EX

O I

Page 95: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

pasteurizada siendo el método más efectivo y barato para destruir microorganismos sin

afectar los nutrientes en la leche, especialmente las proteínas.

Es importante considerar buenas prácticas de ordeña y un manejo higiénico de la leche,

para controlar la proliferación de las bacterias. Debido a que el yogur necesita para su

elaboración una materia prima limpia y fresca.

Se recomiendan las siguientes prácticas, para manejo de la leche para yogur:

1. Filtrado (colado) de la leche.

2. Enfriar la leche en forma inmediata, después de la ordeña.

3. No conservar la leche en una habitación cerrada.

4. No mezclar leche fría con leche tibia.

5. No procesar leche con calostro o antibiótico, ya que éste no es apto para

industrialización.

7.5 Característica fisicoquímica del yogur

La textura es un término colectivo y comprende las propiedades físicas del producto,

tales como dureza, adherencia, viscosidad y elasticidad. El contenido de sólidos totales

y el total de proteína en la leche, el tratamiento térmico y homogeneización de la leche,

el tipo de cultivo y las condiciones de incubación, así como la adición de estabilizantes

afectan la textura del yogur.

El gel ácido de la leche de cabra es caracterizado por una dureza y viscosidad más baja

comparada con las leches de vaca y oveja. La viscosidad del gel se asocia con el

contenido de caseína en la leche.

7.6 Acidez en yogur

La acidez en productos lácteos es expresada como el porcentaje de ácido láctico, el cual

varía entre 13 y 16 ºDornic (ºD). El pH es una de las propiedades principales del yogur,

ya que su disminución contribuye al olor y sabor característico. La leche tiene un valor

de pH entre 6.6 y 6.8. Los valores de pH de un yogur están en un rango de 4 a 4.5. El

aumento de la acidez en el yogur por la producción de ácido láctico ocasiona la

coagulación de la proteína (caseína), además afecta la textura y el sabor en el producto.

7.7 Uso de estabilizantes

Un estabilizador es una mezcla de sustancias que cuando se dispersa en una fase

líquida, absorbe una gran cantidad de agua formándose un entablado que atrapa el

agua. Las mezclas de estabilizadores pueden tener compuestos como: gelatina, caseína

y almidones. La cantidad de estabilizante a usar depende de la consistencia deseada en

el producto final, debiendo tener cuidado con la adición excesiva, ya que transmite

sabores extraños al yogur (sabor a almidón, por ejemplo). Por regla general los

estabilizantes son usados en rangos de 1 a 3%.

Estabilizantes comerciales utilizados en la elaboración de diferentes tipos de yogur.

Producto Características Aplicaciones Dosis

TAL 1000 Y

Estabilizador que imparte cuerpo y protege

de la separación del suero a productos fermentados como el yogur. Brinda protección a los cambios de temperatura.

Yogur cremoso

yogur aflanado 5 a 7.5 g/L

ITAL 1000YCA

Estabilizador para yogur cremoso, imparte un excelente cuerpo y protege de la separación del suero recomendado para

productos sometidos a esfuerzos mecánicos altos, brinda una protección inmejorable a cambios de temperatura.

Yogur cremoso

8 a 16 g/L

ITAL 1000YL

Estabilizador para yogur líquido mejora cuerpo y palatabilidad protegiendo al producto de la separación del suero

durante su vida de anaquel.

Yogur líquido

4 a 6.5 g/L

7.8 Adición de agentes edulcorantes y saborizantes

Se agregan al yogur compuestos dulces con sabor a frutas principalmente y tienen como

fin disminuir la nota ácida del producto. La adición de los edulcorantes dependerá de

factores como:

Tipo de edulcorante

Preferencia del consumidor

Tipo de fruta empleada

Posibles efectos inhibitorios en los fermentos

Aspectos legales

Aspectos económicos

88

AN

EX

O I

Page 96: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

7.9 Uso de cultivos

Los microorganismos que fermentan la leche son dos: Lactobacillus bulcaricus y

Streptococcus thermophilus principalmente. Los cuales, también son conocidos como

Bacterias Ácido Lácticas (BAL); estas no son microorganismos peligrosos para el

organismo humano, sino que por el contrario, son bacterias que pasaran a formar parte

de la flora intestinal.

Las BAL desencadenan un proceso microbiano por el cual la lactosa (el azúcar de la

leche) se transforma en ácido láctico. A medida que el ácido se acumula, la estructura

de la leche va modificándose (fermentándose y cuajando).

Tipos de cultivos

Los cultivos lácticos se pueden comercializar en forma líquida (congelados), polvo

(liofilizado) y en pastilla. En la actualidad se aplican directamente sobre la leche

pasteurizada (ver Anexo 2.1).

Cantidad de cultivos

En la actualidad los cultivos lácticos se comercian acondicionados de acuerdo a la

cantidad de leche que se esté utilizando. Es así como en cada envase se lee 10U, 50U,

o 100U, etc. La “U” significa “unidades de actividad” y cada unidad corresponde a 10

litros de leche aproximadamente. Por ejemplo un envase en el que se lea 10 U significa

que debe utilizarse para 100 litros de leche. Algunas otras empresas utilizan una

codificación sencilla indicando el volumen a utilizar expresado en litros. Dentro de las

marcas que se comercializan en México encontramos: Rhodia-Ezal, Wisby, Danisco,

Vivolac, Bioprox, etc. (ver Anexo 2.2).

Imagen de cultivos liofilizados

7.10 Problemas en la elaboración de yogur

Pueden clasificarse en dos categorías: defectos del aspecto y textura, y los del sabor.

1. Defectos del aspecto y textura.

Producción excesiva de gas, debido a la presencia de coliformes o levaduras.

Separación de una capa de nata, consecuencia de una homogenización

insuficiente o inexistente.

Separación del suero, causado por agitación o vibraciones durante el

transporte después de la refrigeración.

2. Falta de firmeza, se produce cuando la proporción del inóculo es muy baja o

debido a condiciones de incubación inadecuadas (tiempo y/o temperatura

cortos).

3. Textura arenosa, se puede deber a muchas cosas como: tratamiento térmico

muy fuerte, homogenización a temperatura muy alta, acidificación irregular y

también a un batido incorrecto.

4. Defectos del sabor, Amargor, se desarrolla cuando se ha producido

contaminación.

5. Demasiada acidez, se desarrolla cuando la incubación ha sido demasiado

larga o a una temperatura muy alta, enfriamiento muy lento o durante poco

tiempo.

6. Falta de acidez, cuando se utiliza un fermento poco activo, una incubación

corta a una temperatura baja.

7. Sabor a moho, debido al empleo de fruta mala.

8. Sabor harinoso, cuando se añade mucha cantidad de leche en polvo o

extensores.

9. Sabor oxidado, debido a falta de protección de luz, o a la presencia de

metales (hierro, cobre).

89

AN

EX

O I

Page 97: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

Recepción y análisis de

leche

Adición de estabilizante

5g/L y azúcar 70g/L

Homogenización

Pasteurización

Ajuste de temperatura

Inoculación

Incubación

Ajuste de temperatura

Adición de sabor

Envasado

Almacenamiento y

distribución

83ºC/15 seg

Acondicionar

temperatura de 40-45ºC

5 hr/ 40-45ºC

Conservador: 0.05g/L Sabor: 100g/L

4-10°C

Refrigerar por 24 horas

una vez alcanzada la

acidez deseada

Determinar acidez hasta obtener una lectura comprendida

de 80 a 85°D

Lactobacillus bulgaricus,

Lactobacillus delbruekii y

Streptococcus thermophilus

Incorporar a una temperatura no

mayor de 50ºC

7.12 Diagrama de flujo de elaboración de yogur batido

7.11 Elaboración de yogur

Materiales necesarios para la elaboración de yogur batido

Ingredientes

Leche fresca fluida.

Cultivos lácteos para yogur (Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus).

Azúcar, estabilizante.

Mermelada, pulpa de fruta, o saborizantes y colorantes.

Conservadores (sorbato de potasio o benzoato de sodio).

7.13 Descripción del proceso

Recepción de materia prima: En esta etapa a la leche se le realizan pruebas

fisicoquímicas como son: temperatura, densidad, prueba de estabilidad al alcohol,

prueba de estabilidad al calor, acidez titulable y pH.

Adición de estabilizante 5g/L y azúcar 70 g/L: Esta operación es realizada durante la

pasteurización con el fin de incrementar los sólidos en la leche.

*Nota: el azúcar debe ser previamente cernida, para evitar partículas suspendidas en

producto final.

Homogenización: Se realiza con la finalidad de fraccionar los glóbulos de grasa,

permitiendo incorporar azúcar y estabilizante.

Sobre pasteurización: En este tratamiento térmico la leche es sometida a una

temperatura de 83ºC por 15 segundos.

Ajuste de temperatura: Su principal objetivo es brindar la temperatura adecuada para

el desarrollo de las bacterias ácido-lácticas (40-45°C).

Inoculación: Es realizada en un litro de sustrato aproximadamente, añadiendo a éste, el

cultivo a utilizar (bacterias lácticas), agitando hasta disolver, para posteriormente ser

adicionada a toda la leche a fermentar.

Incubación: Se efectúa en un periodo de 4-6 horas con una temperatura de 40-45ºC

para lograr que las bacterias transformen la lactosa en ácido láctico, acidificando el

medio y abatiendo el pH. Se recomienda tomar lectura de acidez por lo menos cada

hora durante el periodo de incubación hasta alcanzar 80 a 85 °D.

El porcentaje de ácido láctico es importante para la producción de yogur de alta calidad

con sabor, cuerpo y textura que exhiba el mínimo de sinéresis (capacidad de retención

de agua por un alimento o bien, el suero que se desprende del producto) durante el

almacenamiento.

90

AN

EX

O I

Page 98: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

Recepción y análisis de leche

Aditivos

Mezclado

Pasteurización

Ajuste de temperatura.

Inoculación

Incubación

Adición de sabor

Envasado y almacenamiento

7.15 Diagrama de flujo de elaboración de yogur aflanado/incubado

83°C/15 seg

Acondicionar temperatura de 40-45°C

4 hr/ 40-45ºC

Depositar 15 %(30g) de base de mermelada en el fondo del envase

4 a10°C

Lactobacillus bulgaricus, Lactobacillus delbruekii y Streptococcus thermophillus

El producto inoculado se deposita en el envase en volumen de 180-220 mL

Formulación para 5 litros: Azúcar: 250 g Grenetina: 32 g Almidón mod.: 32 g Almidón mod. Struct-sure: 8 g

Determinar acidez cada hora hasta obtener una lectura comprendida de 80 a 85 °D

Ajuste de temperatura y batido: La temperatura se disminuye a 10ºC para detener el

crecimiento de las bacterias, evitar la sinéresis en el producto terminado. En el batido se

rompe la cuajada, y por medio de la agitación lograr la consistencia adecuada al

producto. Reposo de 24 horas.

Adición de sabor: En esta operación se adiciona el sabor, el cual puede ser base de

frutas (100g/L), jarabe (10-50g/L) o en polvo (6 g/L).

Envasado: Se recomienda un envase opaco de polietileno de alta densidad (HDPE)

para evitar la entrada de rayos de luz al producto y alargar la vida de anaquel, su

finalidad es la conservación y manipulación adecuada del producto.

Refrigeración: Se emplean temperaturas de 4-10ºC lo que permite una buena vida de

anaquel.

Reposo: Debe ser de 24 horas para obtener mejores características organolépticas del

producto logrando la estabilización de las caseínas.

Almacenamiento y distribución: El almacenamiento debe ser a una temperatura no

mayor a 10ºC y para su manipulación evitar cambios de temperatura bruscos y

mantener red frío hasta que el consumidor adquiera el producto.

7.14 Elaboración de yogur aflanado/incubado

Materias primas y aditivos

Leche de cabra: 4 litros.

Azúcar (5%): 200 g.

Grenetina (8%): 24 g.

Almidón modificado (8%): 32 g.

Almidón mod. struct-sure 20 (2%): 8 g.

Envases individuales de 200 a 250 mL.

Base de frutas para yogur.

7.16 Descripción del proceso

Recepción de materia prima: En esta etapa a la leche se le realizan pruebas

fisicoquímicas como son: temperatura, densidad, prueba de estabilidad al alcohol,

prueba de estabilidad al calor, acidez titulable y pH.

Aditivos: Esta operación es realizada antes de la pasteurización con el fin de

incrementar los sólidos de la leche.

*Nota: el azúcar debe ser previamente cernida, para evitar partículas suspendidas en

producto final.

Mezclado: Se realiza con la finalidad de fraccionar los glóbulos de grasa, permitiendo

incorporar los aditivos.

91

AN

EX

O I

Page 99: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

Sobre pasteurización: En este tratamiento térmico la leche es sometida a una

temperatura de 83ºC por 15 segundos.

Ajuste de temperatura: Su principal objetivo es brindar la temperatura adecuada para

el desarrollo de las bacterias ácido-lácticas.

Inoculación: Es realizada en un litro de sustrato aproximadamente, añadiendo a éste, el

cultivo a utilizar (bacterias lácticas), agitando hasta disolver, para posteriormente ser

adicionada a toda la leche a fermentar.

Incubación: Se efectúa una vez incorporado el sabor (base de mermelada) en un

periodo de 3 a 4 horas con una temperatura de 40-45ºC para lograr que las bacterias

transformen la lactosa en ácido láctico, acidificando el medio y abatiendo el pH.

Adición de sabor: En esta operación se deposita en el fondo del envase

aproximadamente el 15% (30 g) de base de mermelada, antes de vaciar el yogur.

Envasado: Se recomienda un envase opaco individual (HDPE) de 180 a 220 mL.

Almacenamiento y distribución: El almacenamiento debe ser a una temperatura no

mayor a 10ºC y para su manipulación evitar cambios de temperatura bruscos y

mantener frío hasta que el consumidor adquiera el producto.

BIBLIOGRAFÍA:

Carranza, P Hernández. 2004. Evaluación de las propiedades fisicoquímicas y

reológicas de yogur bajo en grasa enriquecido con fibra y calcio de yogur.

Tesis Maestría. Ciencia de los Alimentos. Departamento de Ingeniería

Química y Alimentos. Escuela de Ingeniería, Universidad de las Américas

Puebla.

Cruz Salas Milagros / Hernández Sánchez Gina María, 2006, Tesina

“Estandarización De Yogur Batido Para La Empresa Lactopai”, Universidad

Tecnológica, Xicotepec de Juárez, Pue.

FAO. Equipo Regional de Fomento y Capacitación en Lechería para América

Latina. Manual correspondiente al módulo I. Microbiología de la Leche.

Santiago, Chile, p.i.

Tamine, A. Y y Robinson, R. K. “Yogur Ciencia y Tecnología”.1991. Editorial

Acribia. Zaragoza, España.

Versseyre, Royer. “Lactologia Técnica; Composición, recogida, tratamiento y

transformación de leche”. 1988. Editorial Acribia.

Villegas de Gante Abraham y Santos Moreno Armando, “Calidad de la leche

cruda”. 2003. Editorial UACH, Chapingo, Edo. de México.

92

AN

EX

O I

Page 100: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

MÓDULO lll

Vlll. QUESO Y SUBPRODUCTOS DE LECHE DE CABRA

8.1 DEFINICIÓN

Queso es el producto fresco o maduro, sólido o semisólido, elaborado con leche

pasteurizada, obtenido por drenaje (de líquido) tras la coagulación de la leche.

8.2 CLASIFICACIÓN

Existe una gran variedad de quesos, pero es difícil establecer una clasificación de ellos,

las características que pueden usarse para clasificarlos son de la siguiente manera:

8.3 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO PRODUCTIVO DEL QUESO

Los procesos involucrados en la elaboración de queso son los siguientes:

8.3.1 Recepción de leche.

El proceso de elaboración del queso se inicia con la recepción de la leche, la cual

pasará por un control para garantizar la calidad de la misma, estas operaciones

incluyen:

Filtrar la leche y obtener una muestra con el fin de realizar análisis básicos

que determinen su calidad.

Prueba de alcohol a 68 ° gl.

Prueba de estabilidad al calor.

Tipo de pasta Ejemplos

Hilada Oaxaca, Asadero Rallable Añejo, Cotija

Untable Doble crema, Santa Maura Tajable Chihuahua, Manchego

Consistencia de la pasta Ejemplos

Blanda Boursin, Doble crema, Crottin de Chavignol Semidura Manchego, Chihuahua, Feta

Dura Añejo, Cotija

Grado de maduración Ejemplos

Fresco Fresco de cabra, Moldeado Panela, Ranchero, Crema

Medianamente maduro Manchego, Chihuahua, Caprino Romano, Feta Fuertemente maduro Añejo, Cotija, Valencia, Pirámide

“Elaboración de Quesos de Leche

de Cabra”

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LIBRES

Organismo Público Descentralizado del Estado de Puebla

93

AN

EX

O I

Page 101: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

Densidad de 29 a 32°Q.

pH (6.6-6.8) / Acidez titulable de 15 a 17ºD (ver anexo 3.1).

Grasa 3.1 a 3.6 g/L.

Negativo a antibióticos, fosfatasa alcalina, neutralizante y conservadores.

Proceder a enfriarla en caso que no utilizarla de forma inmediata.

8.3.2 Procedimiento de la pasteurización

La temperatura mínima para una completa pasteurización es de 63°C durante 30

minutos o de 73°C durante 15 segundos.

La pasteurización se realiza con la finalidad de destruir a la mayoría de microorganismos

que vienen con la leche o que puedan haber ingresado por contaminación y que puedan

provocan enfermedades, e incluso destruye las bacterias productoras de ácido láctico

(Lactococcus lactis y Lactococcus cremoris) necesarias para todas las fermentaciones

del queso. Por esto, se tiene que reincorporar estas bacterias a la leche en forma de

fermentos o cultivos para que la elaboración del queso sea normal (ver anexo 3.2).

8.3.3 Fijación de la temperatura

Después de la pasteurización se baja la temperatura de 30 a 35º C . Debido a que la

mayoría de los quesos que utilizan cultivos lácticos se reproducen bajo estas

condiciones de temperatura y la acción del cuajo brinda una cuajada normal,

temperaturas menores brindan una cuajada muy blanda (Ver anexo 3.3).

8.3.4 Incorporación de cloruro de calcio a la leche pasteurizada

Debido al tratamiento térmico de pasteurización, la leche ha perdido calcio, y es por ello

que agregaremos cloruro de calcio, cuando la leche tenga una temperatura alrededor de

32° C, a razón de 2 gramos por cada 10 litros de leche (ver anexo 3.4).

El cloruro de calcio se diluye en agua antes de ser agregado, se debe adicionar y

distribuir antes del cuajo.

8.3.5 Incorporación de cultivos lácticos

Los microorganismos que componen los cultivos lácticos variarán según el tipo de queso

a elaborar, los más usados son: Lactococcus y Lactobacillus. Entre los primeros se

hallan Lactococcus lactis y Lactococcus cremoris, recomendados para hacer quesos de

cabra y que son acidificantes.

Los cultivos se agregan a la leche antes de incorporar el cuajo. Este espacio de tiempo

se llama “pre maduración de la leche” y sirve para ambientar los microorganismos de los

cultivos y permitir que estos se reproduzcan o desarrollen.

La aplicación de los cultivos lácticos se realiza cuando la leche esta entre 30 y 35°C de

25-60 minutos, dependiendo del tipo de cultivo y de la variedad de queso que se desee

obtener. Existen comercialmente en polvo, líquidos o pastillas. El objetivo es restaurar la

flora microbiana que se perdió durante la pasteurización y que es necesaria para brindar

ciertas características según el tipo de queso a elaborar.

Los cultivos lácticos se usan para:

1. Incorporar las bacterias necesarias en el queso.

2. Asegurar el desarrollo de ácido que promueva la acción del cuajo y formación

de la cuajada.

3. Mantener la fermentación láctica de la cuajada.

4. Frenar por el ácido producido el desarrollo de gérmenes perjudiciales.

5. Reemplazar aquella flora natural de la leche destruida por el proceso de

pasteurización.

8.3.6 Coagulación de la leche

La coagulación o cuajado de la leche puede hacerse de dos maneras:

a) Coagulación ácida:

Es la coagulación que se realiza por agregado directo de una sustancia ácida. La

acidificación se hace utilizando ácido láctico en general, aunque en algunos quesos se 94

AN

EX

O I

Page 102: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

usa ácido acético o ácido cítrico. Esta manera de coagular, se utiliza en quesos blandos,

frescos, y solo en algunos tipos de queso maduros.

b) Coagulación enzimática: (por acción del cuajo)

Es la más común en la elaboración de quesos. Consiste en coagular la leche por medio

de la acción del cuajo o renina que en la naturaleza se halla en estómagos de terneros y

cabritos. La velocidad de coagulación y las características de la cuajada depende de la

acidez, cantidad de cuajo, temperatura y contenido de calcio.

El agregar el cuajo a la leche da inicio al fenómeno de la coagulación. Lo que sucede

dentro de la leche en la coagulación es lo siguiente:

Las caseínas (proteínas coagulables) de la leche

están enlazadas a estructuras de protección

llamadas k-caseína.

Al agregar el cuajo, éste actúa sobre la k-caseína

separando las proteínas.

El cuajo produce la unión de varias caseínas generando la cuajada

(pasta).

Los demás componentes son segregados y separados en

solución en el suero (lactosuero).

Normalmente, se cuaja la leche a 32°C durante 30 minutos. Si las temperaturas son más

altas, el corte resulta mayor, en consecuencia el queso resulta más blando. Si, durante

la coagulación, la leche se enfría, los granos resultan de tamaño irregular produciéndose

pérdidas de caseína en el suero (ver anexo 3.5).

8.3.7 Cortado

El cortado tiene por objeto el aumentar la superficie de expulsión y favorecer la

eliminación del suero. El corte se hace en dos direcciones, la primera en forma vertical a

lo largo del recipiente de corte, y después en forma vertical a lo ancho del recipiente, tal

y como se muestra en las siguientes figuras. El producto final del corte es el grano de

cuajada.

Corte vertical con lira Corte Vertical con lira Grano de cuajada a

lo largo del recipiente. a lo ancho del recipiente después del corte

8.3.8 Agitado

El agitado tiene por objeto el separar la mayor cantidad de suero en la cuajada, además

sirve para evitar que los granos se peguen en exceso (amasijo) y puedan contener el

suero.

El agitado debe ser en forma lenta ,si se aumenta rápidamente se forma en el grano una

corteza que impide la salida del suero.

La función de la agitación sobre el grano se puede ejemplificar como a continuación se

demuestra:

8.3.9 Desuerado

El desuerado consiste en extraer el suero de la cuajada después de haber realizado el

agitado para realizar un manejo y moldeo de la pasta.

El desuerado puede ser vía manual con la ayuda del colador sacando los granos de

cuajada y eliminando el suero. Es importante no dañar demasiado mecánicamente el

grano, para no bajar su rendimiento y su consistencia. 95

AN

EX

O I

Page 103: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

8.3.10 Moldeado

El moldeado del queso tiene por finalidad dar al producto una determinada forma y

tamaño. Al colocar la cuajada en los moldes, en general se revisten éstos de tela o paño

para facilitar la salida de suero restante y para formar la corteza. Los paños deben ser

colocados de modo de no provocar marcas ni arrugas en la superficie del queso.

El moldeo de los quesos debe efectuarse a una temperatura templada, para los quesos

que se elaboran con leches pasteurizadas frescas o poco maduras. Las cuajadas muy

maduras se moldean mejor a temperaturas bajas (10 a 12°C).

El proceso del moldeado se puede observar en la siguiente figura:

El tamaño y forma de los moldes están en función de la superficie relativa deseada. La

superficie relativa es la división entre la superficie total y el volumen de la masa. Los

quesos con superficie relativa alta salan más rápido, secan antes y se exponen más al

medio ambiente.

8.3.11 Prensado

En cuanto al prensado tiene por objeto endurecer la masa de la cuajada y eliminar el

suero sobrante. Si la elaboración ha sido correcta, al iniciar el prensado el suero sale

rápidamente y es transparente. De lo contrario, si el desuerado es lento la acidificación

se hace excesiva o hay mucha desmineralización al final del prensado, por lo que la

pasta se hace seca y poco flexible.

El prensado del queso tiene como finalidad eliminar el suero sobrante.

8.3.12 Salado de quesos

La salazón del queso es efectuada con la finalidad de impartir cualidades de sabor que

lo hacen más apetecible; brindar al producto mayor conservación e inhibir o retardar el

desarrollo de microorganismos indeseables.

Existen numerosas formas de salar los quesos, sin embargo algunas requieren de algún

grado de cuidados que a nivel artesanal dificultan su aplicación.

Salado en el suero

Este método consiste en agregar sal durante el agitado de los granos.

Salado en masa

Se efectúa después del desuerado de los granos. En este método la sal se distribuye

rápidamente, lo que reduce el desarrollo de los microorganismos y, en consecuencia,

aumenta la formación del aroma durante la maduración.

Salado en superficie

Este método consiste en salar los quesos con sal cristalina al frotarla uniformemente

sobre la superficie; por lo general, se aplica en fases sucesivas.

Salado en salmuera

Esta técnica consiste en sumergir los quesos en un recipiente con una solución salina.

La salazón puede oscilar entre 18 y 27% del volumen de agua para salmuera, por

ejemplo: a razón de 1 litro de agua potable se adiciona 180 gramos de sal yodada.

La temperatura de salado óptima es de 8 a 11ºC y se le ajusta el pH en un intervalo de

acidez entre 5.0 y 5.2, con ácido cítrico. El tiempo que tarda la sal en penetrar varía

según el tipo de queso: en los semiduros tarda de 1 a 4 días y en los duros, 10 días o

más.

Para estimar la cantidad de sal que absorbió un queso en salmuera se ajusta a la

siguiente formula:

2

96

AN

EX

O I

Page 104: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

Dónde:

S=concentración de sal en el queso (g/L) C=concentración de sal en salmuera (g/L)

A=área superficial del queso (cm2) V=volumen del queso (cm

3)

Л=3.1416 t=tiempo para alcanzar la concentración dada

D=coeficiente de difusión de la sal, o lo que es igual a la concentración de sal entre cien

(0.18 a 0.25 cm2/día)

8.3.13 Maduración de quesos

Durante la maduración se desarrolla el sabor y se modifica el aspecto, textura,

consistencia, digestibilidad y el valor nutritivo del queso. Cada tipo de queso se

caracteriza por su propio proceso de maduración, y es así que las características

iniciales van cambiando, se hace amarillento, en algunos quesos se hace cada vez más

blandos y en otros cada vez más duros; se desarrolla el olor y el sabor.

8.4 RENDIMIENTO QUESERO

El rendimiento quesero se entiende como la cantidad de producto obtenido a partir de un

volumen determinado de leche, esté es determinado directamente del peso del producto.

Al igual que en la calidad de la leche, existen factores que influencian el rendimiento en

el queso, desde factores externos que son muy difíciles de controlar, hasta factores

relacionados con el proceso de elaboración.

( ) ( )

( )

8.5 FACTORES QUE DISMINUYEN EL RENDIMIENTO DE LA LECHE AL PRODUCIR

QUESO Y CÓMO EVITARLOS.

A continuación se describen los principales factores que hacen que no se aproveche en

su totalidad la leche para la fabricación de queso:

1. Mastitis

En el caso de mastitis subclínica, la infección disminuye los contenidos de caseína,

grasa y lactosa, aumentando el contenido de proteínas que se desechan en el

lactosuero.

2. Tiempo largo a temperatura ambiente

Si el enfriamiento de la leche es lento o inexistente, y el transporte de la leche a la planta

procesadora es lento y tardado, aumenta la acidez de la leche disminuyendo su

rendimiento.

3. Tiempo largo de almacenamiento de la leche fría

Si el enfriamiento de la leche es lento y luego ésta se almacena fría durante más de tres

días, a temperaturas de 3 a 7°C, aumenta el número de bacterias que crecen a bajas

temperaturas. El efecto final es que disminuye la cantidad de proteína y grasa que se

puede recuperar en forma de queso.

4. Exceso de agitación y bombeo de la leche

Promueve fuertemente la separación de la grasa de la leche. La gran mayoría de esta

grasa separada pasará al lactosuero, en lugar de favorecer al rendimiento del queso.

5. No añadir cloruro de calcio a la leche

El cloruro de calcio tiene como función darle mayor firmeza mecánica a la cuajada. Esto

es importante cuando se trata de leche pasteurizada porque durante la pasteurización se

da un proceso normal de descalcificación en las caseínas.

La ausencia de cloruro de calcio hace que muchas veces la cuajada tenga poca firmeza

mecánica y, entonces, al cortarla, se generarán cantidades innecesarias de polvo fino de

cuajada que se depositan en el fondo de la tina para hacer quesos y se van con el

lactosuero, en lugar de contribuir a su rendimiento.

6. No diluir apropiadamente el cuajo

El cuajo se debe diluir usando siempre agua limpia, pero nunca agua clorada, debido a

que el cloro inactiva al cuajo en cuestión de unos cuantos minutos. La dilución se debe

hacer justo antes de añadir el cuajo a la leche.

El propósito de esta dilución es permitir que la concentración de cuajo sea uniforme en

todo el volumen de la leche. De otra manera, la cuajada quedará con firmeza desigual y

esto también promueve que disminuya el rendimiento de queso.

97

AN

EX

O I

Page 105: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

Recepción de leche

Pasteurización

Fijar temperatura

Aditivos

Inoculaciòn

Cuajado

Reposo

Cortado

Reposo

Trabajo de grano

Desuerado parcial

Salado y agitado

Moldeado y prensado

Desuerado total

Leche fresca de cabra

63 ºC / 30 min

Acondicionar de

32-35º C Para 10 litros de leche: 2 g de cloruro de calcio (CaCl2) 2 g de nitrato de potasio (KNO3)

Incorporar 1-2% de cultivo “DL”

Incorporar 2 mL / 10

L de leche.

Con liras de 1,1.5 y 2 cm.

5 minutos

35-40 ºC durante 15 minutos

1/3 parte

Adicionar 2% de

Con manta y molde

durante 48 horas Retirar los quesos de la prensa y salar esparciendo sal fina en ambas superficies

1 mes mínimo a 10º C

Salazón

En bolsas termoformables

Madurar por 30 min

30 a 40 minutos

10 minutos

Escaldado

Agitar por 30 min

Envasado y maduración

7. Corte anticipado de la cuajada

Es importante no cortar la cuajada antes de que tenga su firmeza óptima, ya que

disminuye su rendimiento. El momento óptimo de corte se determina usando una

espátula limpia, haciendo un pequeño corte en la cuajada y luego introduciendo con

cuidado la espátula por debajo de la zona de corte, si el corte es limpio y la superficie

tiene apariencia brillante y el lactosuero que se expulsa de la cuajada es casi

transparente o de color verde−amarillento, se puede proceder a cortar la cuajada.

8. Defectos en el diseño o estado de las liras

Para tener rendimientos razonables de queso, es indispensable cortar la cuajada

adecuadamente en forma de cubos lo más parejos posible, y nunca romperla.

9. Contenido de humedad

Si el contenido de humedad es menor de lo deseado, el rendimiento será menor y si por

el contrario, la humedad es mayor de lo deseado, el queso disminuirá su vida de

anaquel; es decir, se vuelve más perecedero.

El control de la humedad en el queso se logra cortando la cuajada en forma de cubos de

un cierto tamaño, agitando cuidadosamente la cuajada y, en ciertos casos, combinando

lo anterior con calentamiento gradual y lento de la cuajada.

10. Sistemas inadecuados de medición y calibración.

Las equivocaciones más comunes son las siguientes:

Medir la leche usando unidades de volumen (litros, galones, etc.), en lugar de

hacerlo en unidades de masa (kilogramos).

No calibrar periódicamente los instrumentos de planta y de laboratorio

(básculas, balanzas, termómetros, medidores de pH, etc.). Esto causa errores

de precisión y de lectura.

8.6 QUESO TIPO MANCHEGO

8.6.1 Generalidades

El queso tipo Manchego Mexicano es un queso de pasta semidura prensada, no cocida,

tajable y madurada. Cuando madura presenta un color amarillo pálido atractivo, una

textura suave y un sabor-aroma muy agradable. No obstante, su periodo de maduración

no va más allá de 3 semanas, comercialmente, mientras que el español se afina durante

varios meses (hasta 6). Este hecho se traduce en un gusto más pronunciado y una

pasta más rica y suave en el auténtico manchego.

8.6.2 Diagrama de elaboración de queso tipo Manchego

98

AN

EX

O I

Page 106: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

8.6.3 Descripción del proceso

Recepción de leche: Este proceso es importante, debido a que se realizan diversas

pruebas a la leche para verificar la calidad de la misma, las pruebas son: acidez titulable,

pH, densidad, % grasa, estabilidad al alcohol y estabilidad al calor.

Pasteurización: Es un proceso de higienización al que se somete la leche. Su objetivo

es eliminar a todos los microorganismos patógenos y abatir la carga de microorganismos

no patógenos. Así como la destrucción de enzimas nativas (lipasas) que pueden

intervenir en la maduración del queso. La pasteurización aplicada es de 73º C durante

15 segundos.

Fijación de temperatura: Después de ser pasteurizada la leche se tiende a disminuir

(bajar) la temperatura hasta llegar a 32-35º C

Adición de cloruro de calcio: Se agrega el cloruro de calcio para poder compensar el

calcio perdido durante la pasteurización de la leche y para generar la correcta

coagulación

Inoculación: Agregar el cultivo láctico (Lactococcus lactis ssp lactis, Lactococcus lactis

ssp cremoris y Lactococcus lactis ssp lactis var diacetylactis), disueltos en

aproximadamente 1 litro de leche y posteriormente adicionarlo al resto de la misma,

dejándolo reposar durante 1 hora, con el fin de que los cultivos inoculados se adapten a

su nuevo ambiente, se hidraten y regresen a su actividad metabólica.

Cuajado: (2mL/10 litros): Cumplido el tiempo de maduración, adicionar el cuajo. La

coagulación de la leche por vía enzimática se realiza incorporando cuajo a la leche ya

preparada. El cuajado implica actuar sobre la fase de micelas de caseína,

desestabilizarlas y permitir que interactúen para formar la red de fosfocaseinato de

calcio, la cual constituye la estructura básica del queso.

Cortado: Realizar el corte de cuajada con liras de 1.5-2.5 cm2 y dejar reposar durante 5

minutos.

Trabajo de grano: Se lleva a cabo durante 40 min A una temperatura de 35-40º C

primero suavemente, luego se incrementa el vigor de agitación

Desuerado parcial: Eliminar una 2/3 partes del suero de la cuajada después de haber

realizado el trabajo de grano

Salado: Se agrega el 2% de sal, en base al peso de la cuajada resultante

Moldeado: La masa se coloca en mantas dentro del molde con orificios en ambos lados.

Prensado: Esta operación se lleva a cabo empleando una prensa, durante un tiempo de

48 horas.

Empacado al vacío: Esta operación se realiza utilizando bolsas termo formables en una

empacadora al vacío.

QUESO TIPO FETA

8.7.1 Origen

El origen del queso no es muy preciso pero puede estimarse entre el año 8.000 y 3.000

a.C. Datos arqueológicos demuestran que su elaboración en el antiguo Egipto data del

año 2.300 a.C. Europa introdujo las habilidades para su elaboración y producción,

convirtiéndolo en un producto de consumo popular. Gracias al imperio europeo, poco a

poco el queso se ha dado a conocer en todo el mundo. Fue en Suiza (1815) donde se

abrió la primera fábrica para la producción industrial del queso.

8.7.2 Descripción

Feta es un queso en salmuera, blando, que se hace en muchos países, a partir de la

leche local (es decir, vacas, ovejas o cabras). Los métodos de manufactura varían

ligeramente según el tipo de leche usada. Los quesos tienen forma cúbica o rectangular

y se hacen en diversos tamaños y pesos. Se prefiere la leche de oveja por la blancura

del queso. La leche de vaca imparte un color amarillo al queso. El nombre viene del

corte en pedazos (feta en griego) después de la elaboración.

99

AN

EX

O I

Page 107: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

El queso de Feta se hace tradicionalmente de la leche de cabra sin pasteurizar, pero se

puede elaborar también con leche pasteurizada.

8.7.3 Diagrama de proceso para la fabricación de queso tipo feta

8.7.4 Descripción del proceso

Tratamiento: La leche recogida se somete a pasteurización lenta (63°C durante 30

min), inmediatamente se acondiciona a temperaturas de 32 a 35° C y se adiciona el

cloruro de calcio, cultivos lácticos y el cuajo.

Cultivo: Se utiliza de 1 a 2 % de cultivo láctico tipo “DL” basados en Lactococcus lactis

ssp lactis, Lactococcus lactis ssp cremoris y Streptococcus salivarius ssp var

thermophilus.

Aditivo: En leches tratadas térmicamente, puede usarse 2g. de cloruro cálcico (CaCl2)

por cada 10 litros.

Cuajo: Se adiciona alrededor de 1 a 1.2 mL de cuajo disuelto en agua pasteurizada y

fría, por cada 10 litros de leche. El tiempo de floculación tarda de 5 a 7 minutos. La

cuajada debe estar firme para cortar en 35-40 min, según la temperatura.

Cortado: Cortar en cubos de 2 a 3 cm. Esperar que los cubos adquieran firmeza (10-15

min) y agitar por 10 minutos suavemente, después de 5 minutos de reposo se extrae la

mitad del suero.

Desuerado: Se calienta la cuajada a baño María y se realiza la primera agitación de 10

a 15 minutos adicionando 1 gramo de sal por cada litro de leche, se agita nuevamente

por 20 minutos y se desuera totalmente.

Moldeado: Después del desuerado total, la cuajada seca se deposita en grandes

moldes rectangulares, revestidos interiormente con tela. Se prensa suavemente, durante

una hora y dar vuelta al queso y dejarlo durante la noche (si es necesario cortar el queso

en bloques de 20 cm). Mantener el queso en un drenador para que conserve su forma.

Salazón: Los quesos se salan en salmuera con una concentración de 20 a 22 % de sal

gruesa (marina) durante 2 días. A la cuajada se incorpora un 1 gramo de sal por cada

litro de leche.

Almacenamiento: Empacar al vacío y almacenar a temperaturas 2 a 4°C, puede durar

por varios meses.

En salmuera, solución de 20 a 22 % de sal. Temp. de salado: 10 a 12°C. Tiempo de salado: 36 a 48 horas. El queso se escurre de 2 a 3 días en refrigeración.

Envasado Los bloques de queso se cortan en fracciones de 300-400-500 g y se envasa al vacío

Recepción

Pasteurización

Aditivo

Cultivo

Adición de cuajo

Tratamiento de la cuajada

Calentamiento

Salado

Moldeado

Prensado

Se prensa suavemente, durante una hora y se voltea el queso. Este segundo prensado durante 10 a 15 horas.

Después del desuerado total, la cuajada seca se deposita en los moldes rectangulares, para hacer los cortes del queso en

rebanadas

Temp. de inoculación: 32-35°C. Tiempo con cultivo: 30 min Agregar de 1 a 2 mL de cuajo por cada 10 Litros de leche Coagulación total: 35 a 40 min

Agregar de 1-2 % de cultivo láctico tipo “DL”

Agregar CaCl2 a razón de 2 g/10 litros de leche

63 °C durante 30 min Acondicionamiento

de 32-35°C

3.0 a 3.6 % grasa, 9.0 % o más de Sólidos No Grasos. (SNG), acidez de 15-18°D

Cortar en cubos de 2-3 cm. Reposar por 10 min Agitar suavemente por 10 min Se deja reposar 5 min y se extrae la mitad del suero

Calentar de 36 a 37°C. Agitar de 10 a 15 min Agregar 1 g. de sal por cada litro de leche.

Ultima agitación de 10 a 20 min

10

0

AN

EX

O I

Page 108: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

8.8 QUESO TIPO BOURSIN / SANTA MAURA (SAINTE-MAURE)

8.8.1 Origen

Se trata de un cremoso queso blando disponible en una variedad de sabores, con un

sabor y textura similar a la del queso crema. El queso Boursin fue hecho por primera vez

en 1957 en Normandía, Francia. La inspiración para el elaborar este queso fue un plato

tradicional Francés de queso fresco normal servido con una mezcla de hierbas picadas.

8.8.2 Descripción

El queso está cubierto con cenizas de vegetales, y presenta una fina e irregular corteza

de color grisáceo - claro, con matices azulados. Su pasta es lisa y homogénea, con

suave y delicada textura, de color blanco - marfil. De sabor lechoso, con notas cítricas,

ligeramente salado. Inconfundible y pronunciado aroma de quesos caprinos.

8.8.3 Diagrama de proceso para la fabricación de Queso Tipo Boursin

8.8.5 Descripción del proceso

Tratamiento: La leche recogida se somete a pasteurización lenta (63°C durante 30 min).

Enfriar a la temperatura de cuajo 20 a 25°C.

Cultivo: Se utiliza de 1 a 2 % de cultivo láctico tipo “0” basados en Lactococucus lactis

Subspp. lactis y Lactococucus lactis Subspp. cremoris.

Aditivo: En leches tratadas térmicamente, puede usarse 2g. de cloruro cálcico (CaCl2)

por cada 10 litros.

Cuajo: Para 25 litros de leche es necesario agregar aproximadamente 1 mL de cuajo de

doble fuerza. Se incubara de 16 a 24 horas a una temperatura de 22 a 25 °C. El empleo

del cuajo comercial debe estar sujeto a las instrucciones del fabricante para lograr las

mejores características de la cuajada.

Cortado: Cortar en cubos de 2 a 3 cm2. Esperar que los cubos adquieran firmeza (10-15

min) y agitar por 10 minutos suavemente.

Desuerado: Se realiza en dos fases de 24 horas cada una. En la primera etapa se

deposita la cuajada en bolsas de manta de aproximadamente 40 cm x 60 cm.

previamente desinfectada y se deja desuerar a 22° C Después de transcurridas las 24

horas se cambia a otra manta a temperatura de 4 a 8°C.

Escurrido: Se cuelgan las bolsas de manta con cuajada, para facilitar el desuerado.

Salazón: Se agrega 10 g de sal por kg de queso, aunque también puede mezclarse con

hierbas finas u otras combinaciones.

Moldeado y empaquetado: Después del desuerado total, la cuajada seca y saborizada

se pesa en cantidades de 200 a 250 g. para ser moldeada en envases cilíndricos o de

forma manual, se empaca con papel polietileno de baja densidad o papel aluminio y se

almacena a temperaturas 2 a 4°C.

Aditivo

Recepción

Pasteurización

Inoculación

Incubación y coagulación

Desuerado

Salado y moldeado

Materia grasa (3.0 a 4.0 %) Sólidos No Grasos (9.0 a 9.2%)

Acidez de 15 a 18°D

Condimentado y envasado

63°C durante 30 min Acondicionamiento

25 a 25 °C

Agregar CaCl2 (2g/10 L)

Agregar cuajo (2 mL/10 L)

Incorporar de 1-2 % de cultivo láctico de tipo “O”

Temp. de incubación: 22 a 25°C

Tiempo de coagulación: 16 a 24 hr

Hierbas finas: Mejorana, eneldo, albahaca, estragón, orégano, ajo, eneldo, laurel, pimienta

En manta a temperatura

de 22°C. durante 24 horas.

Agregar 10g de sal por Kg de queso

En manta a temperatura

de 4 a 8°C durante 24 horas.

Envoltura plástica o al vacío

Moldeado manual en

forma de cilindro.

10

1

AN

EX

O I

Page 109: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

9 QUESO FRESCO DE CABRA

8.9.1 Descripción

La producción de queso fresco consiste en la obtención de la cuajada, que no es más

que la coagulación de la proteína de la leche (caseína) por la acción del cuajo, es un

queso sin madurar, con alto contenido de humedad, sabor suave y sin corteza, pudiendo

o no adicionarle ingredientes opcionales y tener un periodo de vida de anaquel corto,

requiriendo condiciones de refrigeración.

8.9 2 Diagrama de proceso para la fabricación de queso fresco de cabra

8.9.3 Descripción del proceso

Recepción: La leche deberá ser sometida a ciertos análisis de calidad, para determinar

la pertinencia de ésta para la elaboración de queso.

Filtrado: Este es un método de higienización de la leche muy sencillo y común, con el

cual se eliminan las partículas más toscas (forraje, estiércol, pelo, etc.) presentes en la

leche.

Pasteurización: Se lleva a cabo una pasteurización lenta LTLT (Long Temperature

Long Time) 63°C durante un tiempo de 30 min

Aditivo: Se agrega 2 gramos de cloruro de calcio (CaCl2) por cada 10 litros para

recuperar la pérdida de calcio durante el tratamiento térmico después de acondicionar la

leche ya pasteurizada a 34°C para que haya una mejor acción del cuajo.

Cuajado: La coagulación de la leche se lleva a cabo por vía enzimática, incorporando 2

mL de cuajo comercial (renina) a por cada 10 litros de leche ya preparada a una

temperatura de 36 a 38°C. El cuajado dura aproximadamente de 30 a 45 minutos.

Cortado: Consiste en el corte de la cuajada en forma de cubos pequeños de

aproximadamente 1 cm, esto para acelerar el proceso de sinéresis del suero.

Reposo: Se contempla un tiempo aproximado de 5 minutos durante el cual se llevará a

cabo un fenómeno de retraimiento, lo que se traduce como la expulsión del suero.

Amasado y prensado: Una vez que la cuajada ha expulsado la mayor parte del

lactosuero, se toma la cuajada y se recolecta en forma de bolas, se deposita en los aros

de PVC y se procede a prensar.

Salado: Se realiza un salado por frotación, con sal común (NaCl) cubriendo totalmente

la superficie del queso.

Conservación: Se lleva a cabo en refrigeración a una temperatura de 4 a 7°C.

Recepción de leche

Pasteurización

Fijación de temperatura

Aditivos

Cuajado

Cortado

Reposo

Trabajo de grano

Leche fresca de cabra

63 ºC/30 min

Acondicionar

de 32-35º C

Para 10 litros de leche: 2 g de cloruro de calcio (CaCl2) 2 g de nitrato de potasio (KNO3)

Incorporar cuajo

2 mL/10 L de leche

Con liras de 1,1.5 y 2 cm.

5 min

Reposo de 30 a 40 min

10 min

Desuerado y moldeado Con aros de Pvc

Salado

Retirar los quesos de la prensa y salar esparciendo sal

fina en ambas superficies

Por frotación aprox. 2% de sal.

Envasado

10

2

AN

EX

O I

Page 110: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

8.10 REQUESÓN/BROCCIU

8.10.1 Descripción

El requesón no es un queso si no un producto lácteo obtenido a partir del suero de la

leche. En concreto, se obtiene mediante la fermentación del suero sobrante de la

elaboración de los quesos. Este suero se fermenta gracias a la acción de unas bacterias

lácticas denominadas lactobacilos. Después de su fermentación el suero se calienta a

90ºC para que sus proteínas precipiten y formen una masa de consistencia blanda y

color blanco que es el requesón.

En su origen el suero con el que se elaboraba el requesón procedía de la leche de cabra

o de oveja, si bien hoy día la mayor parte del requesón se elabora a partir de leche de

vaca. El mecanismo principal para la elaboración de requesones es la desnaturalización

controlada de las proteínas en el lactosuero. Las proteínas lactoséricas se pueden

desnaturalizar elevando la temperatura a un valor alto y generalmente ya se comienzan

a ver algunos efectos entre 60 y 70ºC.

8.10.2 Diagrama de elaboración de requesón/brocciu

Los requesones, producidos por tratamiento térmico y acidificación, en ausencia de

cuajo, no tienen un grado significativo de elasticidad, aunque pueden ser más firmes o

menos firmes, porque las proteínas lactoséricas no reaccionan con el cuajo por lo que es

necesario desnaturalizarlas térmicamente para precipitarlas.

8.11 GELATINA DE LACTOSUERO

8.11.1 Descripción

El lactosuero es la fase acuosa separada de la cuajada en el proceso de elaboración de

queso y representa el 80-90% del volumen total de la leche que entra en el proceso y

contiene alrededor del 50% de los nutrientes de la leche original: proteínas solubles,

lactosa, grasas, vitaminas y sales minerales. El contenido en lactosa está entre 42 y 52

g/L, representando este el 70% del contenido total del conjunto de sólidos presentes

(Lomas y Rojas, 2005).

El porcentaje de proteínas solubles en agua constituyen cerca del 15-20% de las

proteínas lácticas. El suero representa cerca del 82.2% del volumen total de leche

utilizada en la producción de quesos (Revilla, 1985 citado por Artavia, 1999).

Calentar a 80 °C por 10 min

Adicionar: 4g de ácido cítrico por cada 10 litros de

mezcla formulada

Precipitación

Tratamiento térmico

Aditivo

Pasteurización

Elevar la temperatura a 95 °C sin agitar el lactosuero y suspender el tratamiento

inmediatamente

Materia prima

80 °C por 5 min

Mezcla formulada para 10 litros.

9 litros de suero lácteo proveniente de leche de cabra

1 litro de leche

entera de cabra

Envasado

Moldeado y prensado

Salado

Filtrado

Incorporar sal

(0.1 a 0.2%)

Moldear en forma redonda o barra de 6 a 8 horas en presentaciones de 150g, 200g, 300g, 500g

Envasar al vacío y refrigerar

Filtrar a temperatura ambiente 11

0

10

3

AN

EX

O I

Page 111: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

8.11.2 Diagrama de elaboración de gelatina de lactosuero

8.11.3 Descripción del proceso

El proceso de producción de gelatina de lactosuero inicia en el desuerado del queso

panela, ya que el lactosuero que se obtiene de esté proceso funge como materia prima,

el primer paso es pasteurizar el suero a una temperatura de 65ºC durante 10-15

segundos, posteriormente se le agrega 17% de grenetina con sabor al suero agitando

vigorosamente para obtener una solución homogénea, vaciar la solución en el recipiente

y someterlo a refrigeración.

BIBLIOGRAFÍA.

Archibald Amanda RD, 1999. La Proteína Concentrada Del Suero De Leche

Una Súper Estrella En La Nutrición, U.S. Dairy Export Council. 2a edición,

Reino Unido.

Carrillo Aguado José Luis, 2006.Tratamiento y reutilización del suero de leche,

[email protected], Mundo Lácteo y Cárnico.

Dionisio Jorge Merino, Tesis “Análisis Fisicoquímico De La Leche De Cabra Y

Rendimiento Quesero En El Distrito De Libres, Puebla”, Ing. en Industrias

Alimentarias, Instituto Tecnológico Superior de Libres, agosto 2010.

Inda Arturo, Bebidas energéticas a base de lactosuero, Proyecto de Calidad y

Productividad en la Pequeña y Mediana Empresa, Organización de los

Estados Americanos, OEA, y la Agencia de Cooperación Alemana para el

Desarrollo, GTZ.

R.K. Robinson & R.A. Wilbey/Fabricación de queso/2da. Edición/Editorial

Acribia, S.A./Selección de recetas de quesos/Feta

Sánchez, G. Manual de Tecnología Quesera y Productos Derivados de

Lactosuero. INDYME – BID. Managua, Nicaragua

Silva Silva Guillermo, curso de industrialización de leche de cabra, Centro de

Estudios de la Leche, A.C., Tulancingo, Hgo., Septiembre 2010.

Guzmán Wemyss Vicente, Carolina Ilabaca Díaz, Universidad de Chile,

Utilización de leche de vaca, cabra y oveja en la pequeña empresa, Manuales

FIA de Apoyo a la Formación de Recursos Humanos para la Innovación

Agraria.

Villegas de Gante Abraham, Silva, Silva Guillermo y colaboradores. 1993.

FAO. Los Quesos Mexicanos. CIESTAAM. Chapingo, México. Elaboración de

productos lácteos.1993. Manuales para educación agropecuaria SEP/trillas.

México D.F.

Envasado

Pasteurización

Homogeneización

Adición de

grenetina

65°C/10-15 seg.

17 %

4 °C

10

4

AN

EX

O I

Refrigeración

Page 112: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

ANEXOS

Anexo 1.1 Estabilidad al Alcohol

Importancia y fundamento

Esta prueba constituye un indicador indirecto del grado de acidez en la leche. Pero

también muestra, indirectamente, la carga microbiana total de la leche (bacterias ácido

lácticas) y su probable comportamiento en un tratamiento térmico (pasteurización).

De manera sencilla se afirma que si la muestra de leche se mezcla con alcohol al 68% o

72% y tras agitarse se observa la formación de pequeños grumos (flóculo) de caseína,

entonces la prueba es positiva, lo que significa que la leche ya sufrió acidificación.

Materiales

2 tubos de ensayo

2 pipetas de 10 mL

Alcohol al 68% y 72%

Leche ligeramente ácida

Leche fresca

Procedimiento

En un tubo de ensayo limpio colocar 3 mL de leche fresca.

Añadir 3 mL de alcohol al 68%.

Agitar ligeramente.

Inclinar el tubo y observar si hay formación de grumos (flóculo) de caseína.

Si existen, la prueba es positiva (+); es decir, la leche presenta acidez. Si no, la leche es

fresca.

Realizar la misma prueba pero con alcohol al 72%.

Anexo 1.2 Estabilidad al calor

Importancia y fundamento

Esta prueba aprecia, directamente la estabilidad de la leche frente al calor, simulando

las condiciones de pasteurización.

“APROVECHAMIENTO INTEGRAL

DE LA LECHE DE CABRA”

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LIBRES

Organismo Público Descentralizado del Estado de Puebla

10

5

AN

EX

O I

Page 113: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

Si existe cierto grado de acidez en la leche se observará la formación de pequeños

grumos (flóculo) de caseína al ser sometido a la acción del calor; es decir, si la prueba

sale positiva es mejor no someter la leche a pasteurización. En todo caso, esta leche se

acepta para elaborar queso.

Materiales

2 tubos de ensayo

2 pipetas de 10 mL

Un baño maría a ebullición

Leche ligeramente ácida y Fresca

Procedimiento

En un tubo de ensayo colocar 3 mL de leche ácida; en otro mL de leche fresca.

Introducirlos en el baño maría a ebullición (a punto de hervir).

Mantenerlos en el baño durante 3 minutos.

Sacarlos y observar si hay formación de grumos.

Si se forma el flóculo en la leche fresca, la leche es positiva (+).

Anexo 1.3 Densidad

Importancia y fundamento

La densidad de la leche se determinará utilizando un lactodensímetro contrastado a una

temperatura determinada (15ºC) en comparación con el agua.

Factores que afectan la densidad de la leche:

La cantidad de sólidos totales (azúcares, proteína, grasa y minerales).

La cantidad de agua.

La temperatura. Si la leche se enfría su densidad se incrementa, y se calienta

mucho su densidad disminuye.

Este parámetro se mide con un lactodensímetro Quevenne (llamado también pesa-

leche). Así por ejemplo, una leche con “densidad relativa” de 1.030, tendrá 30 grados

Quevenne (30 °Q). Ya que la densidad está fuertemente influida por la temperatura,

suele aplicarse una fórmula para obtener la densidad correspondiente a 15 °C.

( )

Dónde:

T: temperatura de la leche

0.0002: factor de corrección

Materiales

Lactodensímetro

Probeta de 250 mL

Termómetro

Leche cruda (fresca)

Procedimiento

Llenar la probeta hasta unos 240 mL con leche.

Introducir cuidadosamente el densímetro en la leche.

Dejar a flote el densímetro y leer (en grados Quevenne) la densidad, al ras del borde de

la probeta.

Tomar la temperatura de la leche.

Registrar ambos datos: densidad y temperatura.

Aplicar fórmula para obtener la densidad a 15°C.

NOTA: Para aplicar la formula, la lectura del densímetro, en grados Quevenne debe

transformarse en unidades de “densidad relativa” con todas sus cifras (ver tabla 1).

10

6

AN

EX

O I

Page 114: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

Anexo 1.4 Acidez titulable

Importancia y fundamento

La acidez titulable de la leche es el resultado de una valoración ácido-base en la que un

volumen de leche es llevado al punto de viraje de un indicador de pH que suele ser la

fenolftaleína (punto de viraje pH = 8,3) utilizando para ello una disolución alcalina

(hidróxido sódico). En la acidez de valoración estamos determinando la suma de la

acidez natural de la leche (caseínas, sustancias minerales - ácidos orgánicos y fosfatos)

y la acidez desarrollada (ácidos orgánicos generados a partir de la lactosa por

crecimiento microbiano).

Material

1 acidímetro

1 pipeta volumétrica aforada a 9 mL

1 vaso de precipitado de 100 mL

1 frasco gotero

Hidróxido de sodio (NaOH) 0.1 N

Solución alcohólica de fenolftaleína al 1%

Procedimiento

Se depositan 9 mL de leche, en un vaso de precipitado.

Se agregan 2 a 3 gotas de fenolftaleína.

Se procede a titular con la solución de NaOH 0.1N, hasta obtener el punto de vire a una

coloración rosa muy tenue.

Interpretación

Los mililitros gastados de NaOH (hidróxido de sodio) 0.1N multiplicados por 10 se

expresan directamente en grados Dornic (°D).

Un grado Dornic equivale a 0.01 gramo de ácido láctico. Así se puede expresar que los

mililitros gastados de NaOH (hidróxido de sodio) 0.1N se multiplican por el equivalente

en gramos de ácido láctico.

AN

EX

O I

Tab

la 1

Corr

ecció

n d

e la d

ensid

ad d

e la lech

e y

form

ula

lácte

a (

Lactó

metr

o d

e Q

ueven

ne)

T=

tem

pera

tura

; L=

lectu

ra d

irecta

del la

ctó

metr

o (

°Q)

Fu

en

te:

AO

AC

, 2

00

5

10

7

Page 115: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

La acidez titulable es una prueba muy sencilla útil para:

Apreciar el probablemente comportamiento de la leche frente al calor.

Aceptar o rechazar una leche, según el producto a elaborar.

Anexo 1.5 Determinación de pH

Importancia y fundamento

El pH es una forma de designar la concentración real de iones H y, por tanto, también la

de iones OH.

En general, la leche tiene una reacción iónica cercana a la neutralidad (7). La leche de

vaca y cabra tiene una reacción débilmente ácida, con un pH comprendido entre 6.6 y

6.8, como consecuencia de la presencia de caseína. El pH no es un valor constante,

sino que puede variar en el curso del ciclo de lactación y bajo la influencia de la

alimentación.

La diferencia que existe entre el pH y la escala Dornic, es que el pH nos indica la acidez

real existente en ese momento, en el caso de la leche, sería la cantidad de ácido láctico

que se ha producido a partir de la lactosa; mientras que la acidez Dornic es potencial,

nos indica la cantidad de ácido láctico que se puede producir a partir de la lactosa.

Cuando toda la lactosa se ha transformado en ácido láctico, el pH y la acidez Dornic

coinciden.

Material

Potenciómetro

Solución buffer 4.0

Solución buffer 7.0

Procedimiento

Se calibra el potenciómetro con la solución buffer 4.0 y posteriormente con la solución

buffer 7.0, ya calibrado se procede a tomar el pH de la muestra.

Interpretación

Este procedimiento resulta muy eficaz para descubrir los animales afectados por

mastitis, además de ser un método rápido para la detección de la acidez real.

Anexo 1.6 Prueba de la fosfatasa alcalina

Importancia y fundamento

La fosfatasa alcalina es una enzima (sustancia) de gran importancia en el procesamiento

de la leche, su determinación constituye un índice del correcto tratamiento de

pasteurización.

Es decir si tras la pasteurización se efectúa esta prueba y sale como positiva significa

que la leche o es cruda o no ha sido bien pasteurizada.

De manera práctica la prueba de la fosfatasa alcalina se lleva acabo empleando un “kit”

llamado comercialmente “Lacto-Zyma”, este contiene dos reactivos:

Reactivo I, que es un sustrato (esencia) de la enzima, constituida por fenilfosfato de

sodio, el cual es modificado por la fosfatasa.

Reactivo II, llamado “desarrollador de color” el cual reacciona con el reactivo I.

Si la leche esta cruda o mal pasteurizada, aparecerá un color azul (puede ser de

diversos tonos el cual indica la presencia de la enzima activa. por el contrario, si la

enzima ha sido desnaturalizad por una buena pasteurización aparecerá un color café o

café grisáceo.

Materiales

2 tubos de ensayo de 20 mL

2 pipetas de 10 mL

2 pipetas de 1 mL

Baño maría de 37°C a 38°C

Un kit lacto-zima, para determinar fosfatasa alcalina

Leche pasteurizada y cruda

10

8

AN

EX

O I

Page 116: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

1

2

3

4

5

6

7

8

1

2

4

3

5

Procedimiento

En un tubo poner 10 mL de agua destilada y 1 mL de leche cruda; en el otro

10 mL de agua y 1 mL de leche pasteurizada.

En cada tubo agregar (de 200-250 mg) de reactivo 1 (sustrato de la enzima).

Agitar ambos tubos con el fin de mezclar el reactivo en el líquido.

Colocar los tubos, 10 min a baño nuevamente maría de 37-38°C.

Agregar (de 200-250 mg) de reactivo 2 (desarrollador de color).

Colocar nuevamente los tubos durante 10 min a baño maría.

Observar el color del líquido e interpretar resultado.

ANEXO 1.7 EQUIPO ULTRASÓNICO (LACTOSCAN)

Descripción

Es un equipo portátil que analiza muestras de leche (cabra, oveja y vaca) en 60

segundos mediante ondas ultrasónicas.

Los análisis que realiza son:

* Su operación es manual y el volumen de muestra es de 25 mL.

Partes del equipo

Ensamble del equipo

Análisis Rango de medición Margen de error

Fat (Grasa) 0.01% a 25% ±0.1%

SNF (Sólidos no grasos)) 3% a 15% ±0.15%

Protein (Proteína) 2% a 7% ±0.15%

Lactose (Lactosa) 0.01% a 6% ±0.2%

Added water (Agua agregada) 0% a 70% ±3%

Temperature (Temperatura) 1°C a 40°C ± 1°C

Freez point (Punto de congelación) 0.400 a -0.700°C ±0.001°C

Sólidos (Sólidos) 0.4 a 1.5 % ±0.05%

Density (Densidad) 1.015 a 1.040 kg/m3 ±0.3 Kg/m3

10

9

AN

EX

O I

1.- Pantalla

2.-Botón “abajo”

3.- Botón “arriba”

4.- Botón “Enter”

5.- Porta muestras

6.- Tubo de salida

7.- Tubería de entrada

8.- Percha.

1.- Cable de interfaz RS232.-

analizador-impresora

2.- Cable de interfaz RS232.-

analizador- PC

3.- Cable de alimentación 12 V (rojo c/

negro) analizador-impresora

4.- Cable de alimentación 12 V DC

5.- Botón de ”Ecendido/Apagado”

Page 117: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

Instrucciones de uso

Encender el analizador, esperar que se estabilice (5 min).

Cuando está listo para trabajar en la pantalla aparece:

“Analyzer ready” (El analizador está dispuesto a realizarlos de manera normal

“VACA”).

Si desea pasar a otro modo pulse la tecla enter y mantenga presion. Aparecerá el

siguiente mensaje en la pantalla:

“Release button to star menú” (suelte el botón para el menú inicio)

La pantalla muestra los posibles modos de funcionamiento:

Cal1- cow (Vaca)

Cal2-sheep (Ovino)

Cal3- goat (Cabra)

______________

Cleaning (Limpieza)

Printing (Imprimir)

Coloque el porta muestras en el analizador.

Con el Uso de los botones "arriba" ▲ y "abajo" ▼, elija el modo de funcionamiento y

pulse Enter con el fin de iniciarlo.

Limpieza y mantenimiento

El procedimiento permite la recolección de residuos de grasa y leche en el sensor.

La limpieza se debe realizar periódicamente, es fácil entender el periodo de lavado. Se

puede hacer cuando el analizador lo solicita; esto lo hace por un sonido cuando han

transcurrido 55 min de activo o 15 min después de la última muestra de leche.

Se mostrara en la pantalla el siguiente mensaje:

“TIME TO START CLEANING” (hora de empezar la limpieza)

Enjuague durante el periodo de análisis.

Introducir el vaso con agua purificada a 40-50 °C. Desechar el líquido

utilizado.

Se realiza una limpieza con la solución alcalina LACTODAILY (50-60 °C).

Desechar el líquido utilizado.

Introducir el vaso con agua purificada a 40-50 °C. Desechar el líquido

utilizado.

El dispositivo está listo para la próxima medición. Enjuague durante el

periodo de análisis.

Coloque en el porta muestras la solución alcalina LACTODAILY y presione

enter, el analizador hace 8 ciclos y se detiene. El dispositivo está listo para la

próxima medición.

Limpieza completa.

Esta limpieza se realiza después de terminar el trabajo con el analizador.

Introducir el vaso con agua purificada a 40-50 °C. Desechar el líquido

utilizado.

Se realiza una limpieza con la solución alcalina LACTODAILY (50-60 °C).

Desechar el líquido utilizado.

Introducir el vaso con agua purificada a 40-50 °C. Desechar el líquido

utilizado.

Limpieza con solución ácida LACTOWEEKLY (50-60°C). Desechar el líquido

utilizado.

Introducir el vaso con agua purificada a 40-50 °C. Desechar el líquido

utilizado.

11

0

AN

EX

O I

Page 118: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

NOTA: La limpieza con solución ácida se debe realizar semanalmente, para la limpieza

diaria se aplica hasta el paso número 3.

*SOLUCIÓN LACTODAILY

MODO DE PREPARACIÓN: Se prepara al 1% de la solución alcalina.

Tome del paquete 1 g de polvo concentrado Lactodaily.

Añada el polvo en un matraz aforado con 100 mL de agua destilada.

Disuelva completamente.

*SOLUCIÓN LACTOWEEKLY

MODO DE PREPARACIÓN: Se prepara al 1% de la solución ácida.

Tome del paquete 1 g de polvo concentrado Lactoweekly.

Añada el polvo en un matraz aforado con 100 mL de agua destilada.

Disuelva completamente

Conservación de las soluciones

Las soluciones, una vez preparadas deben mantenerse bien cerradas en recipientes

opacos y lejos de la humedad para no disminuir su concentración.

ANEXO 2.1 Cultivos Vivolac

BUTTER MILK Y CREMAS

PRODUCTO SERIE DESCRIPCIÓN Y APLICACIÓN DEL CULTIVO

S S K - B

55

Cultivos compuestos de cepas selectas de L. cremoris, L. lactis y

Leuconostoc cremoris. Empleados para la inoculación directa en

buttermilk o cremas ácidas espesas. Usados en productos bajos

en grasa o sin grasa. Excelente sabor a diacetilo.

FAS

Cultivos compuestos de cepas selectas de Lactococcus cremoris

y L. lactis. Empleados para la inoculación directa de crema baja

en grasa, sin producción de gas. Previene el abombado en

recipientes con sello hermético.

BES

Cepas especialmente seleccionadas para la producción de alta

viscosidad, utilizado como cultivo reforzador de cuerpo en crema

ácida. Alternativa para reemplazar la textura dada por la grasa.

AROMÁTICOS Y PROPIONIBACTERIUM

VP

3, 4,

7, 9.

Cepas selectas de propionibacteria láctea. Para uso en un

sistema de inoculación directa o intermedia. Desarrollo

consistente de sabor y aroma. Producción de gas para la

formación de ojos.

LC

1,2

Cepas selectas de Leuconostoc cremoris. Para uso en un sistema

de inoculación directa o intermedia. Desarrollo consistente de

sabor y aroma. Ligera producción de gas.

LD

3

Cepas selectas de Lactococcus diacetylactis. Para uso en un

sistema de inoculación directa o intermedia. Desarrollo

consistente de sabor y aroma

Y O G U R T

SERIE 400

403,

405

Cepas selectas de Streptococcus thermophilus y Lactobacillus

bulgaricus. Sabor típico a yogurt de alta viscosidad. Usado en la

elaboración de yogurt batido y de taza.

SERIE 400

420,

440

Cepas selectas de Streptococcus thermophilus y Lactobacillus

bulgaricus. Sabor ligero a yogurt de viscosidad moderada. Post

acidificación mínima. Usado en la elaboración de yogurt batido y de

beber.

11

1

AN

EX

O I

Page 119: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

SERIE 400

410,

424,

424S,

434

Cepas selectas de Streptococcus thermophilus y Lactobacillus

bulgaricus. Sabor muy ligero a yogurt de alta viscosidad. Post

acidificación mínima. Usado en la elaboración de yogurt batido y de

taza.

SERIE 400

426,

436

Cepas selectas de Streptococcus thermophilus y Lactobacillus

bulgaricus. Sabor ligero a yogurt de alta viscosidad. Usado en la

elaboración de yogurt batido y de taza.

SERIE 400

427,

442

Cepas selectas de Streptococcus thermophilus y Lactobacillus

bulgaricus. Sabor muy ligero a yogurt de muy alta viscosidad.

Usado en la elaboración de yogurt batido y de taza.

SERIE 400

428

Cepas selectas de Streptococcus thermophilus y

Lactobacillus.bulgaricus. Sabor típico a yogurt de viscosidad

moderada. Usado en la elaboración de yogurt batido y de beber.

SERIE 400

438,

489

Cepas selectas de Streptococcus thermophilus y Lactobacillus

bulgaricus. Sabor típico a yogurt con viscosidad moderada. Usado

en la elaboración de yogurt batido.

SERIE 400

FY-7

Cultivos altamente concentrados de S. thermophilus y L. bulgaricus.

Para adición directa en bases para yogurt congelado. No requiere

incubación. Empleado para lograr la cuenta final deseada de

bacterias lácticas.

PROBIOTICOS

BIOFLORA ABS Mezclas concentradas de cepas selectas de L. acidophilus y

Bifidubacterium Adición directa a leche fluida y a otros productos

fermentados. No requieren incubación.

BIOFLORA ABC Mezclas concentradas de cepas selectas de L acidophilus,

Bifidubacterium y L casei. Adición directa a leche fluida y a otros

productos fermentados. No requieren incubación.

BIOFLORA LAS Mezclas concentradas de cepas selectas de L. acidophilus.

Adición directa a leche fluida y a otros productos fermentados. No

requieren incubación.

BIOFLORA

ABS

Mezclas concentradas de cepas selectas de Bifidubacterium ssp

(breve,longum, infantis y bifidum). Adición directa a leche fluida y

a otros productos fermentados. No requieren incubación.

BIOFLORA

ABY

403,

438,

410,

489

Mezclas concentradas de cepas selectas de S. thermophilus, L.

bulgaricus, L. acidophilus y bifidobacterium. Para la elaboración

de yogurt con probióticos. Cada número tiene características

diferentes de sabor, viscosidad y post acidificación

POTENCIADORES DE SABOR

LCS

30, 40

Cultivos selectos de cepas únicas de Lactobacillus casei o para

casei. Para uso en un sistema de inoculación directa o intermedia.

Sin formación de gas. Usado en la elaboración de quesos

extendidos frescos (Ranchero, Panela) y Cottage

PROCESO

800

Cultivos selectos de cepas únicas de Lactococcus diacetylactis.

Para uso en un sistema de inoculación directa o intermedia.

Usado en la elaboración de quesos extendidos frescos (Ranchero,

Panela) y Cottage Producción de Gas para la formación de ojos

QUESOS TERMÓFILOS (PASTA FILATA)

SSR

240,

260

Cultivos selectos de cepas únicas de bacilos (Lactobacillus

ulgaricus) Para uso en un sistema de inoculación directa o

intermedia. Usado en la elaboración de queso Mozarela, eblochon.

SSR

270, 275

280,285,

Cultivos selectos de cepas únicas de Lactobacillus helveticus Para

uso en un sistema de inoculación directa o intermedia. Usado en la

elaboración de queso Feta, Oaxaca, Asadero y Provolone.

SSC Serie

600

Cultivos selectos de cepas únicas de cocos (S. thermophilus). Para

uso en un sistema de inoculación directa o intermedia. Usado en la

elaboración de queso Mozarela, Oaxaca, Asadero y Provolone.

CRC

223

Cultivos selectos de cepas múltiples de L bulgaricus, L. helveticus y

S. thermophilus). Para uso en un sistema de inoculación directa o

intermedia. Usado en la elaboración de queso Romano, Feta,

Oaxaca, Asadero y Provolone.

CRC Serie

260

Cultivos selectos de cepas múltiples de S. thermophilus y L

bulgaricus). Para uso en un sistema de inoculación directa o

intermedia. Usado en la elaboración de queso Mozarela, Oaxaca,

Asadero y Provolone.

CRC Serie

270

Cultivos selectos de cepas múltiples de bacilos y cocos (S.

thermophilus y L helveticus) Para uso en un sistema de inoculación

directa o intermedia. Usado en la elaboración de queso romano,

feta y provolone.

CRC

Serie

280

Cultivos selectos de cepas múltiples de bacilos y cocos (S.

thermophilus y L bulgaricus) Para uso en un sistema de inoculación

directa o intermedia. Usado en la elaboración de queso mozzarela,

oaxaca y provolone.

QUESOS MESOFILICOS

SM

Serie 820

820, 822

Cultivos selectos de cepas múltiples de Lactococcus lactis,

Lactococcus cremorís y. Streptococcus thermophylus. Para uso en

un sistema de inoculación directa o intermedia. Usado en la

elaboración de queso gouda, manchego, chihuahua, cheddar, St.

maure

MSM Serie 840

840, 842

Cultivos selectos de cepas múltiples de Lactococcus lactis,

Lactococcus cremorís, Lacticoccus diacetylactis y Streptococcus

thermophylus. Para uso en un sistema de inoculación directa o

intermedia.

11

2

AN

EX

O I

Page 120: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

MSM Serie 860

860, 862

Cultivos selectos de cepas múltiples de Lactococcus lactis,

Lactococcus cremorís y Lacticoccus diacetylactis.

MSM

Serie

820H

820H,

822H

Cultivos selectos de cepas múltiples de Lactococcus lactis,

Lactococcus cremorís. Streptococcus thermophylus y lactobacillus

helveticus. Para uso en un sistema de inoculación directa o

intermedia. Usado en la elaboración de queso feta.

MSMA

890TP

Cultivos selectos de cepas múltiples de Lactococcus lactis,

Lactococcus cremorís, Lacticoccus diacetylactis, S. thermophilus,

Leuconostoc cremorís y LCS 30. Para uso en un sistema de

inoculación directa o intermedia. Usado en la elaboración de

queso tipo holandés, manchego, feta, chihuahua con ojos.

QUESOS MESOFILICOS Y TERMOFILICOS

MSMA

Serie 990

(990-999)

Cultivos selectos de cepas múltiples de Lactococcus lactis,

Lactococcus cremorís y Streptococcus thermophillus. Para uso en

un sistema de inoculación directa o intermedia. Usado en la

elaboración de quesos como, manchego, chihuahua, oaxaca,

mozzarela, cheddar, botanero etc.

MSMA

Serie

990C

990C-

999C

Cultivos selectos de cepas múltiples de Lactococcus lactis,

Lactococcus cremorís y Streptococcus thermophillus y

Lactobacillus casei. Para uso en un sistema de inoculación directa

o intermedia. Usado en la elaboración de queso gouda,

manchego, chihuahua, cheddar, oaxaca, provolone, mozzarela,

botanero, etc.

ANEXO 2.2 Yogur Probiótico

Dri Set BIOFLORA ABY

CULTIVO LÁCTICO LIOFILIZADO

La serie VIVOLAC Dri Set BIOFLORA ABY 400 de inoculación directa, es un cultivo

concentrado liofilizado para la producción de helado, yogurt o para la cuenta de

bacterias. Estos cultivos contienen múltiples cepas específicas de L ac to ba c i l l u s

de lbr u ec ki i s ub s p. bul g ar i cu s , Str e pto c oc cu s sa l iv ar i u s s ub sp .

the rm op hi lu s , L a cto b ac i l lu s ac id op hi lu s y B i f i d o ba ct er i u m ss p.

Que proveen una alta cuenta bacteriana en el producto final. Con la serie VIVOLAC

BIOFLORA ABY 400 se obtiene un producto con típico sabor a yogurt y la viscosidad

deseada según el número de su elección.

S E R I E D E C U L T I V O S D r i S e t B I O F L O R A A B Y 4 0 0

CULTIVO

DESCRIPCIÓN

INOCULACIÓN

PARÁMETROS DE

INCUBACIÓN

ABY 403,

410, 427, 438, 442 y 489

Liofilizado de cepas de Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus,

Streptococcus salivarius subsp. thermophillus, Lactobacillus acidophilus y

Bifidobacterium ssp para uso en la elaboración diaria de productos probióticos.

1000 LU/1000L 500 LU/500 L

200 LU/200 L 100 LU/100 L

35-44°C Por 4-8 horas (El tiempo varía

según la aplicación)

ESPECIFICACIONES DEL P R O D U C T O

Nombre del producto: Vivolac Dri Set BIOFLORA ABY Serie 400 Ingredientes: Leche en polvo sin grasa, bacterias ácido lácticas, y agentes crío- protectores.

Apariencia: Polvo fino color café. Conteo láctico: Coliformes < 1 CFU/g

E. coli. Negativo Salmonella Negativo

Staphylococcus (Coagulasa +) Negativo Levaduras y hongos < 10 UFC/g

Análisis microbiológico: No mayor a 1.0 x 1011

UFC/g. Empaque/transporte: <-30°C / 12 meses

Almacenamiento y Vida de anaquel: Sobres de aluminio sellados a temperatura aprobados por la FDA. Transportados en contenedores de unicel con hielo seco y/o gel refrigerante.

Perfil de desarrollo de acidez

Dri Set Bioflora ABY 400´s

0.0 0-5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 Tiempo(horas)

11

3

AN

EX

O I

Page 121: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

Tem

pera

tura

uti

lizad

a

en

qu

eserí

as

ANEXO 3.1 Tabla de valores comparativos aproximados de acidez y pH en la leche

GRADO DE ACIDEZ

DORNIC (°D) VALOR DEL pH

CARACTERÍSTICAS DE LA

LECHE

14

7 o más

Probablemente leche

proveniente de cabras

mastiticas, o es aguada o

neutralizada.

16 a 17 6.60 Leche normal.

18 6.50 Límite de acidez adquirida.

Más de 18 6.50 o menos Leche con acidez adquirida

22 a 23 6.40 La leche se corta con la

prueba de alcohol.

24 a 26 5.80 La leche se corta al ser

pasteurizada.

31

34

36

38

40

62

5.70

5.65

5.60

5.45

5.35

4.6 - 4.3

La leche se corta

espontáneamente a

temperatura ambiente. En

caso de estar aguada, la

coagulación se efectúa antes

de la acción del cuajo.

ANEXO 3.2 Influencia de la temperatura en la coagulación

TEMPERATURA

(°C)

DURACIÓN DE LA COAGULACIÓN

(min)

OBSERVACIONES

15

No existe coagulación, la

leche toma una

consistencia espesa y

viscosa.

20 32-40 Cuajada muy blanda.

25 14 Cuajada casi normal.

30

31

32

33

34

35°

36

37

38

39

40

8.47

8.15

7.70

7.47

7.19

6.95

6.74

6.55

6.39

6.26

6.15

Cuajada normal

Suero claro

41 6.06 Acción máxima

42

43

44

45

46

47

6.12

6.24

6.44

6.74

7.16

7.72

48

8.44 min

Suero lechoso y turbio

11

4

AN

EX

O I

Page 122: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

QUESO FRESCO

Peso: 160 g

Materia seca: 65 g

De lo cual:

. Grasa: 32 g

. Proteína: 21 g

. Lactosa: 10 g

. Minerales: 2 g

SUERO

Peso: 870 g

. Agua: 819 g

. Materia seca: 51 g

De lo cual:

. Grasa: 2 g

. Proteina: 9 g

. Lactosa: 35 g

. Minerales: 5 g

1 LITRO: 1.030 g

Composición:

. Agua: 914 g

. Materia seca: 116 g

De lo cual:

.Grasa: 34 g

. Proteina: 30 g

.Lactosa: 45 g

.Minerales: 7 g

ANEXO 3.4 Cuadro que muestra distintas cantidades de leche a la cual

corresponde agregar la dosis adecuada de cloruro de calcio

Cantidad de cloruro de calcio a agregar a la leche en la elaboración de quesos.

Litros de leche Cantidad de cloruro de calcio (g)

1 0.0002

10 2

20 4

30 6

40 8

50 10

60 12

70 14

80 16

90 18

100 20

1000 200

Anexo 3.5 Separación de los constituyentes de la leche durante la transformación

en queso

COAGULACIÓN

DESUERADO

11

5

AN

EX

O I

Page 123: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

ANEXO 3. 3 CLASIFICACIÓN DE LOS CULTIVOS LÁCTICOS

Lactococcus lactis subsp. cremoris

Lactococcus lactis subsp. lactis

Lactococcus lactis subsp. cremoris

Lactococcus lactis subsp. lactis

Lactococcus lactis subsp. lactis biovar. diacetylactis

Lactococcus lactis subsp. cremoris

Lactococcus lactis subsp. cremoris

Lactococcus lactis subsp. lactis biovar.diacetylactis

Leuconostoc mesenteroides subsp. cremoris

Acidificación fuerte

Acidificación suave

Productos probióticos

Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus Lactobacillus delbrueckii subsp. lactis Lactobacillus helveticus

Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus

Streptococcus salivarius subsp. thermophilus

Bifidobacterium spp. bulgaricus Lactobacillus acidophillus Lactobacillus casei

Lactobacillus rhamnosus

TERMÓFILOS

Temperaturas de multiplicación: Mínima: 30 °C Óptima: 40-43 °C Máxima: 60 °C

Cultivos de una especie

Streptococcus thermophilus

Cultivos de varias especies

(Cultivos en simbiosis para

yogur)

MESÓFILOS

Temperaturas de multiplicación: Mínima: 10 °C Óptima: 25-30 °C

Máxima: 40 °C

0

D

DL

11

6

AN

EX

O I

sin fermentación

de citratos No producen gas

ni aroma

Con fermentación

de citratos Fuerte fermentación de

citratos y fuerte formación

de gas (CO2) y aroma

(diacetilo)

Con fermentación

de citratos Fermentación rápida y

fuerte formación de gas y

aroma

Page 124: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

HOJA DE REPORTE DEL CONTROL DE CALIDAD EN LECHE

MUESTRA: Leche fresca NOMBRE DEL ANALISTA:

Prueba

Muestra

HORA Y FECHA

ESCALA (1-10) DENSIDAD

(°Q) pH

ACIDEZ

(°D)

ESTABILIDAD

AL ALCOHOL

ESTABILIDAD

AL CALOR OBSERVACIONES

COLOR OLOR

__________________________ __________________________ ______________________

ANALISTA SUPERVISOR JEFE CONTROL CALIDAD

11

7

AN

EX

O I

Page 125: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

COSTOS DE ELABORACIÓN

RESULTADOS (Costos de elaboración para yogur batido)

Ingredientes Cantidad Costo por kilogramo Costo formulación

Leche

Cultivos lácteos

Azúcar

Estabilizante

Saborizante

Envases

Peso total de la leche

Peso total del producto

A = Costos variables

B = costos fijos (20% de A)*

Costo total = A + B

B = Renta del local, gas, electricidad, mano de obra, agua, depreciación de la maquinaria, etc.

RESULTADOS (Costos de elaboración para yogur aflanado)

Ingredientes Cantidad Costo por kilogramo Costo formulación

Leche

Cultivos lácteos

Almidón modificado

Estabilizante

Azúcar

Grenetina

Saborizante

Envases

Peso total de la masa

Peso total del producto

A = Costos variables

B = costos fijos (20% de A)*

Costo total = A + B

B = Renta del local, gas, electricidad, mano de obra, agua, depreciación de la maquinaria, etc.

RESULTADOS (Costos de elaboración para queso tipo manchego)

Ingredientes Cantidad Costo por kilogramo Costo formulación

Leche

Cultivos lácteos

Cloruro de calcio

Cloruro de potasio

Cuajo

Sal

Empaques

Peso total de la masa

Peso total del producto

A = Costos variables

B = costos fijos (20% de A)*

Costo total = A + B

B = Renta del local, gas, electricidad, mano de obra, agua, depreciación de la maquinaria, etc.

118

An

exo

I A

ne

xo

I A

ne

xo

I

ANEXO I

Page 126: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

RESULTADOS (Costos de elaboración para queso tipo feta)

Ingredientes Cantidad Costo por kilogramo Costo formulación

Leche

Cultivos lácteos

Cloruro de calcio

Cuajo

Sal

Empaques

Peso total de la masa

Peso total del producto

A = Costos variables

B = costos fijos (20% de A)*

Costo total = A + B

B = Renta del local, gas, electricidad, mano de obra, agua, depreciación de la maquinaria, etc.

RESULTADOS (Costos de elaboración para queso tipo santa maure/boursin)

Ingredientes Cantidad Costo por kilogramo Costo formulación

Leche

Cultivos lácteos

Cloruro de calcio

Cuajo

Sal

Especias

Empaques

Peso total de la masa

Peso total del producto

A = Costos variables

B = costos fijos (20% de A)*

Costo total = A + B

B = Renta del local, gas, electricidad, mano de obra, agua, depreciación de la maquinaria, etc.

RESULTADOS (Costos de elaboración para queso de aro)

Ingredientes Cantidad Costo por kilogramo Costo formulación

Leche

Cloruro de calcio

Cuajo

Sal

Empaque

Peso total de la masa

Peso total del producto

A = Costos variables

B = costos fijos (20% de A)*

Costo total = A + B

B = Renta del local, gas, electricidad, mano de obra, agua, depreciación de la maquinaria, etc.

119

ANEXO I

Page 127: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

RESULTADOS (Costos de elaboración para queso brocciu)

Ingredientes Cantidad Costo por kilogramo Costo formulación

Leche

Lactosuero

Ácido cítrico

Sal

Empaque

Peso total de la masa

Peso total del producto

A = Costos variables

B = costos fijos (20% de A)*

Costo total = A + B

B = Renta del local, gas, electricidad, mano de obra, agua, depreciación de la maquinaria, etc.

RESULTADOS (Costos de elaboración para gelatinas de lactosuero)

Ingredientes Cantidad Costo por kilogramo Costo formulación

Lactosuero

Gelatina

Empaque

Peso total del producto

A = Costos variables

B = costos fijos (20% de A)*

Costo total = A + B

B = Renta del local, gas, electricidad, mano de obra, agua, depreciación de la maquinaria, etc.

120

ANEXO I

Page 128: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

LISTA DE PROVEEDORES

Proveedor Equipo, Material y Reactivos *Costo

Distribuidora Química S.A. de C.V.

Aparatos, material y reactivos para laboratorios, escuelas,

industrias. 3a. De Benito Juárez #12723 Col. Ampliación

Guadalupe Hidalgo C.P. 72480 Puebla, Pue.

Tel. 01 (222) 2412000 Fax. 01 (222) 2411999

Vaso de precipitados de 250 mL.

Vaso de precipitados de 800 mL.

Termómetro de inmersión de -10 A 400ºC

Bureta graduada c/ llave de teflón 50 mL

$36,00

$22,00

$65,00

$430,00

VIGUSA

Maquinaria especializada para la industria de la leche

Ámsterdam # 46 1er piso Col. Hipódromo

Mèxico, D.F. 06100 Tel. 01(55) 5286 6600 Fax. 5286 4926

Analizador de leche lactoscan S-L 60

Estuche de Lactozima s-610

Cloruro de calcio ( granular) bulto 5Kg

Conservador para queso bulto 5 Kg.

$51,279,93

$550,00

$100,00

$ 165,00

Domarco del Valle de Puebla S.A. de C.V.

Reactivos, materiales para laboratorios,

escuelas e industrias

5 sur #3110-3 Col Huexotitla, Puebla, Pue. Cp. 42450

Tel. y Fax. 237 81 77, 237 11 01

E-Mail: [email protected]

Lactodensímetro

Termómetro de mercurio -20 A 150ºC

Tubos de ensaye con tapa

Gradilla recubierta de vinilo p/40 tubos

Pinza para tubo de ensaye

$256,00

$140,00

$14,00

$181,00

$29,00

VIVOLAC (Oscar Reyes Quiroz)

Distribuidor autorizado de vivolac Cultores

Corporation en México

Calle del rio # 12 Col. Progreso Tizapan C.P. 01080

México, D.F. Tel. 01(55) 5595-4928, 3603-1576

Dri- Set Vivo MSM 950 (20 LU)

Dri- Set Yogur 438 (5 LU)

Dri-Set bioflora ABY 438 (5LU)

$2,00 dólar

$1,50 dólar

$1,75 dólar

CHEMICAL GUILPS, SA DE CV

Reactivos, material y equipo para laboratorio químico.

Refugio Rodríguez # 18 Col Sta. María la Rivera, San Felipe

Hueyotlipan, Puebla, pue.

Cp. 72030, Tel. 01(222) 288 0354, Fax. 288 78 02

E-mail: [email protected]

NAOH 500 g

Fenolftaleína 100 g

Termómetro de bolsillo 0-150 °C

Bureta 10 mL

Cofias con resorte 100 piezas

Cubre bocas con 100 piezas

$159.00

$140.00

$510.00

$461.00

$698.00

$130.00

PARALEO 20 S.P.R de R.L.

Bases frutales para yogur y helado

Domicilio conocido Km. 0.5 Camino Real a Los Reyes Tepetzala

Huasca de Ocampo, Hidalgo, México, CP 43500

Tel:01(55)55767217, 5555762852

E-mail: [email protected]

Bases frutales para yogur

Cubeta con 22 kg, línea plus $440.00

ESA

Equipos y servicios Agroalimentarios

Sucursal Coatepec, Ver., 5 de mayo # 68, Col. Centro

CP. 91500, Tel: 01-228-816-6458

E-mail: [email protected]

Termómetros $130.00

**El costo del cultivo depende de su capacidad de rendimiento *Nota: Los costos corresponden a compras

realizadas el último año

121

ANEXO I

Page 129: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

TABLA DE CULTIVOS PROTECTORES Y AROMÁTICOS

PRODUCTO ROTACIÓN COMPOSICIÓN CARACTERÍSTICAS DOSIS APLICACIONES SUGERIDAS:

NO REQUIEREN FERMENTACIÓN

LR LP EF SX BL ACIDEZ SABOR AROMA 1 2 5 10

AROMA

RP 80 x x 0 ** ** 100 LT 200 LT 500 LT 1000 LT VIDA DE ANAQUEL El tiempo y Temp.

de inoculación

varían según

proceso.

EF 031 x 0 *** *** 100 LT 200 LT 500 LT 1000 LT REFORZADOR DE SABOR 3º

PROX:

SX 034 x 0 *** *** 200 LT 400 LT 1000 LT 2000 LT REFORZADOR DE SABOR 2º

BL 405 x 0 ** ** 200 LT 400 LT 1000 LT 2000 LT COLOR NARANJA y SABOR

Nomenclatura del producto Composición de cepas: Sabor y Aroma

PR ¨80¨ Rhamnosus con L. plantarum

EF 031 Enterococcus faecium

SX 034 Staphylococcus xylosus

BL 405 Brevibacterium linens

LR=Lactobacillus rhamnosus

LP= Lactobacillus plantarum

EF= Enterococcus faecium

SX= Staphylococcus xylosus

BL= Brevibacterium linens

** = anticontaminante, resalta el aroma fresco.

*** = Sabor tradicional Francés muy acentuado

0 = Sin desarrollo de acidez

Fuente: Datos obtenidos de Bioprox, 2010.

12

2

AN

EX

O I

AN

EX

O I

Page 130: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

TABLA DE CULTIVOS MESOFILOS PARA QUESOS

PRODUCTO ROTACIÓN COMPOSICIÓN: CARACTERÍSTICAS PRESENTACIONES UAT APLICACIONES CONDICIONES DE

FERMENTACIÓN

30 a 33°C

4-7 hrs

DIPROX: LL LC LD ST Leu LH LbL Acidez Diacetilos Gas 1 2 5 10 20 Quesos sugeridos:

M

"0"

187 X 50

lts

100

lts

250

Lts

500

lts

1000

Lts

Crema ácida, quesos Frescos: cottage, petit swiss, ricotta, queso de cabra .

195, 227 X X *** 0 0

255, 258, 265 X X

M

"D"

225

X X X

* L

M

50

lts

100l

ts

250

Lts

500

lts

1000

lts

Q. Frescos y Suaves: queso crema, cremas, manchego, chihuahua.

270-272 **

189, 233 ***

M

"DL"

179 X X X

X

* * L

M Q. Frescos con más aroma: brie, camembert, crottine. 229,231,235 ** ***

MTF 1,2 X X X *** 0

50

lts

100

lts

250

Lts

500

lts

1000

lts

Feta ligero

3 X X X X X *** 0 0 Feta, sabor más acentuado

MTTX 1,2,3 X X

X

*** 0 0 Q. doble crema, cremas, san. maure, filadelfia.

MT 1001 X X X ** 0 0 Q. Semiduros, brie, crottin, crema, manchego, gouda, edam, cheddar, colby. MTR 1,2,3 X X X *** 0 0

MTRA 1, 2, 3 X X X X

*** * L Q. duros y semiduros con mayor aroma: gouda, gruyere, edam, port salut.

U (UNIDADES) UFC/G

Cepas para reforzar aroma en diversas aplicaciones Acidez Diacetilos Gas 1 2 5 10 20

Para Reforzar aroma en: cremas ácidas, Q. suaves y

quesos frescos, pasta filata, quesos duros y semiduros.

UNIDADES:

MA

195, 315

X

0 *** L 50

500

Lts

100

1000

Lts

250

2500

Lts

500

5000

Lts

1000

10000

Lts

20U:

1000-10,000 Lts 199 *

X

X

0 *** M

215, 221

X

0 ** H

30

300

Lts

60-

600

Lts

150

1500

Lts

300 -

3000

Lts

600 -

6000

Lts

20U:

600-6,000 Lts

Nomenclatura del producto: Composición de cepas: UA = Unidades de Actividad Desarrollo de gas:

M¨O¨

M¨D¨

M¨LD¨

MTF

MTTX

MT

MTR

MTRA

MA

MA 199*

Mesofilos sin gas

Mesofilos con diacetilo

Mesofilos con diacetilo con leuconostoc

Mesofilos con termófilos para feta

Mesofilos y termófilos para textura en crema

Mesofilos con termófilos

Mesofilos con termófilos rápidos

Mesofilos con termófilos y con aroma

Mayor aroma

con Leuconostoc mesenterpides ssp mesenteroides

LL= Lactococcus lactis ssp lactis

LC= Lactococcus lactis ssp cremoris

LD= Lactococcus lactis ssp lactis var diacetylactis

ST=steptococcus salivarius ssp thermophilus

Leu=Leuconostoc mesenteroides ssp cremoris

LH=Lactobacillus helveticus

LbL= Lactobacillus lactis

**=Moderado

***=Alto

****=Muy alto

0= Sin Diacetilo

L= Baja

M=Media

H=Alta

0=Sin gas

Q. Frescos: crottin, cottage, filadelphia, petit swiss etc

Q. Suaves: Brie, Camembert.

Q. Semiduros: Gouda, manchego, edam, port salut, raclette.

Q. Duros: Emmental, gruyere, parmesano, cotija

Fuente: Datos obtenidos de Bioprox, 2010.

AN

EX

O I

12

3

Page 131: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

TABLA DE CULTIVOS TERMÓFILOS PRODUCTO ROTACIÓN COMPOSICIÓN PRESENTACIONES (UAT) APLICACIONES CONDICIONES

DE FERMENTACIÓN DIPROX ST LB LbL LH 0.5 1 2 4 10 20 50 QUESOS SUGERIDOS:

TPM 1, 2, 3 X

25

lts

50

lts

100

Lts

200

lts

500

Lts

1000

lts

2500

lts

Tecnología para queso de pasta suave: camembert, brie. 30 a 35°C - 4- 6 hrs RTPM 2, 4 X

TTX 1 X

Cremas ácidas con desarrollo de viscosidad 25 a 35°C - 14 - 16 hrs

T 923, 925

965, 963 X

25

lts

50

lts

100

lts

200

lts

500

Lts

1000

lts

2500

lts

Quesos termófilos : pasta filata, oaxaca, mozarela,

pizzero, bronceado, provolone, asadero.

35 a 45°C

4 - 16 hrs

el tiempo varia

Según la aplicación.

TPF 1, 2 X

TPC 1, 2 X X

25

lts

50

lts

100

lts

200

lts

500

Lts

1000

lts

2500

lts

Quesos termófilos de pasta blanca

TY 967,969 X X X

Mejora sabor en q. termófilos y mesofilos

LH 1

X X Raclette, chedar, emmental, parmesano cotija, edam,

romano, provolone.

Nomenclatura del producto:

Composición de cepas:

TPM Termófilos de pasta suave

ST= Streptococcus salivarius subsp thermophilus

RTPM Termófilos de rápida maduración p/pasta suave

LB= Lactobacillus delbrueckii spp bulgaricus

TTX Termófilos con textura

LbL= Lactobacillus delbrueckii spp lactis

T Termófilos pasta filata

LH= Lactobacillus helveticus

TPF Termófilos de pasta filata

TPC Termófilos pizza americana pasta blanca

TY Termófilos con más sabor usar 2uat /1000 lts

LH Lactobacillus helveticus con lactobacillus lactis

Fuente: Datos obtenidos de Bioprox, 2010.

12

4

AN

EX

O I

Page 132: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

GALERÍA FOTOGRÁFICA POR SEDE

Sede Quechulac

ANEXO II

125

Page 133: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

Sede Tepeyahualco

126

ANEXO II

Page 134: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

Sede Libres

127

ANEXO II

Page 135: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

Sede Jalapasco

128

ANEXO II

Page 136: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

129

ANEXO II

Lista de participantes

Page 137: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

130

ANEXO II

Lista de participantes

Page 138: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

Diploma de acreditación para los participantes en la validación del manual por

su asistencia.

ANEXO II

131

Page 139: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

GLOSARIO

Acini: Conjunto de células que secretan la leche de los canales galactóforos.

Adulteración: Es el acto por el cual se adultera un producto. Siendo aquel que ha

sido privado, en forma parcial o total, de sus elementos útiles o característicos,

reemplazándolos o no, por otros inertes o extraños de cualquier naturaleza, para

disimular u ocultar: alteraciones, deficiente calidad de materias primas o defectos de

elaboración.

Albumina: Es la proteína en mayor proporción en la sangre, se encuentra en la parte

plasmática de esta. Es tan importante en el plasma, que su fracción corresponde

entre el 50 y 65 % de las proteínas totales que circulan en él.

Alveolos: Un alveolo o alvéolo es, en general una zona ahuecada, divertículo,

celdilla.

Aplomos: Es la dirección de los miembros en relación a un suelo horizontal.

Bebidas séricas: Son bebidas nutraceuticas elaboradas con proteínas séricas que

han sido desde siempre un producto secundario de la industria láctea y sus residuos

han sido un problema de la manufactura de productos lácteos.

Calostro: Es un líquido segregado por las glándulas mamarias durante el embarazo

y los primeros días después del parto, compuesto por inmunoglobulinas, agua,

proteínas, grasas y carbohidratos en un líquido seroso y amarillo.

Caseína: Es una fosfoproteína (un tipo de heteroproteína) presente en la leche y en

algunos de sus derivados (productos fermentados como el yogur o el queso). En la

leche, se encuentra en la fase soluble asociada al calcio (fosfato de calcio) en un

complejo que se ha denominado caseinógeno.

132

Page 140: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

Células miopitelares: En la base del complejo areola-pezón de la mama se

localizan ciertos elementos conocidos como células mioepiteliales, estrictamente

epiteliales en cuanto a su origen, aunque con la particularidad de que son capaces

de moverse a la manera de las fibras musculares. Estas células mioepiteliales

provocan la salida de la leche almacenada en los galactóforos y la erección del

pezón ante estímulos como succión, roce, tacto y frío.

Coagulación: Desestabilización de partículas coloidales por la adición de un reactivo

químico, llamado coagulante.

Cohesión: Es la atracción entre moléculas que mantiene unidas las partículas de

una sustancia.

Corvejón: En las extremidades posteriores de los cuadrúpedos, articulación situada

entre la parte inferior de la pierna y la superior de la caña.

Deacetaldehido: Es un compuesto orgánico de fórmula CH3CHO. Es un líquido

volátil, incoloro y con un olor característico ligeramente afrutado.

Edulcorante: Es un aditivo para los alimentos que duplica el efecto del azúcar, pero

que usualmente tiene menos energía. Algunos extractos del azúcar son naturales y

algunos son sintéticos. Aquellos que no son naturales en general son conocidos

como edulcorantes artificiales.

Emulsión: Es una mezcla de dos líquidos inmiscibles de manera más o menos

homogénea. Un líquido (la fase dispersa) es dispersado en otro (la fase continua o

fase dispersante).

Enzimas proteolíticas: Son un grupo de enzimas que descompone en unidades

más pequeñas las proteínas.

133

Page 141: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

Esfínter: Es una estructura, usualmente un músculo en forma circular o de anillo,

que permite el paso de una sustancia de un órgano a otro por medio de un tubo u

orificio a la vez que impide su regreso.

Extracto seco: Es el producto obtenido después de la desecación y extracción total

del agua contenida en un líquido o un sólido generalmente de tipo alimentario.

Fermentos lácteos: Microorganismos capaces de convertir la lactosa en ácido

láctico, propionico, etanal, alcohol, entre otros.

Galactosa: Es un Monosacárido formado por seis átomos de carbono o hexosa, que

se convierte en glucosa en el hígado como aporte energético. Además, forma parte

de los glucolípidos y glucoproteínas de las membranas celulares de las células sobre

todo de las neuronas.

Germicida: Sustancia que puede destruir gérmenes.

Globulina: son un grupo de proteínas insolubles en agua que se encuentran en

todos los animales y vegetales. Entre las globulinas más importantes destacan las

seroglobulinas (de la sangre), las lactoglobulinas (de la leche), las ovoglobulinas (del

huevo), la legumina, el fibrinógeno, los anticuerpos (gamma-globulinas) y numerosas

proteínas de las semillas.

Glucosa: Es un monosacárido con fórmula molecular C6H12O6, la misma que la

fructosa pero con diferente posición relativa de los grupos -OH y O=. Es una hexosa,

es decir, que contiene 6 átomos de carbono, y es una aldosa, esto es, el grupo

carbonilo está en el extremo de la molécula. Es una forma de azúcar que se

encuentra libre en las frutas y en la miel.

Hidrocoloides: Son moléculas muy grandes (macromoléculas) que tienen una gran

afinidad por el agua donde se disuelven en mayor o menor medida y modifican su

134

Page 142: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

reología, aumentando la viscosidad del líquido y llegando, en ocasiones, incluso a

gelificar dando un aspecto sólido a ese líquido.

Higiene: Todas las medidas necesarias para garantizar la sanidad e inocuidad de los

productos en todas las fases del proceso de fabricación hasta su consumo

Isómero: Se define como un cuerpo que tiene la misma composición química que

otro pero distintas propiedades físicas. En química, los isómeros son compuestos

con igual fórmula molecular pero diferente fórmulas estructurales.

Isquion: Es cada uno de los huesos situados en la pelvis que forman parte de cada

coxal, al fusionarse con el ilion y el pubis. Es divisible en dos porciones: el cuerpo y

la rama del isquion.

La pepsina se produce en el estómago, actúa sobre las proteínas

degradándolas, y proporciona péptidos y aminoácidos en un ambiente muy ácido. El

pepsinógeno es un precursor de la pepsina, cuando actúa el HCl sobre el

pepsinógeno, éste pierde aminoácidos y queda como pepsina, de forma que ya

puede actuar como proteasa.

Lactasa: Un tipo de β-galactosidasa, es una enzima producida en el intestino

delgado y que se sintetiza durante la infancia de todos los mamíferos. Su acción es

imprescindible en el proceso de conversión de la lactosa, azúcar doble (disacárido),

en sus componentes glucosa y galactosa. La lactasa se produce en el borde de

cepillo de las células que recubren las micro vellosidades intestinales.

Lactato de Calcio: Sal de potasio del ácido láctico (E270), el cual es un ácido

natural producido por las bacterias en los alimentos fermentados, los cuales son ricos

en este componente. Es producido comercialmente a través de la fermentación

bacteriana del almidón y las melazas. Así mismo, se produce en grandes cantidades

en el intestino grueso por la actividad de las bacterias residentes.

135

Page 143: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

Lactogenesis: Es el proceso por el cual comienza la secreción láctea. Esta se

establece entre las 24 horas y el 6º día del postparto y como consecuencia de la

intervención de la PRL (Prolactina), indispensable para la producción de la leche.

Lactosa sintetasa: Enzima de la clase transferasa que cataliza la transferencia de

galactosa desde la UDP-galactosa a la glucosa, formando lactosa. La enzima es un

complejo de la enzima glicoproteína 4-beta-galactosiltransferasa y alfa-lactalbúmina;

esta última proteína está presente en las células glandulares de la mama lactante.

Oxitócina: Es una hormona relacionada con los patrones sexuales y con la conducta

maternal y paternal que actúa también como neurotransmisor en el cerebro. En las

mujeres, la oxitocina se libera en grandes cantidades tras la distensión del cérvix

uterino y la vagina durante el parto, así como en respuesta a la estimulación del

pezón por la succión del bebé, facilitando por tanto el parto y la lactancia.

Pepsina: Es una enzima digestiva que degrada las proteínas en el estómago; las

otras enzimas digestivas importantes son la tripsina y la quimotripsina. Fue la primera

enzima animal en ser descubierta, por Theodor Schwann en 1836.

Polisacáridos: Son biomoléculas formadas por la unión de una gran cantidad de

monosacáridos. Se encuadran entre los glúcidos, y cumplen funciones diversas,

sobre todo de reservas energéticas y estructurales.

Prolificidad: Es una cualidad de las cabras el tener con facilidad partos dobles en

cuanto se mejora la alimentación y el manejo.

Propionato (Ácido propionico): Ácido capaz de convertirse en glucosa, por tal

motivo es bueno en la producción de carne pero no en la síntesis de leche (cuando

los niveles de ácido propionico en vacas lecheras aumentan, se pueden presentar

problemas disminuyendo el % de grasa en la leche).

136

Page 144: 4. Manual de acondicionamiento y transformación de leche de cabra en la región productora de Libres

Renina: Es una proteína (enzima) segregada por células del riñón. Suele secretarse

en casos de hipotensión arterial y de baja volemia. La renina también juega un papel

en la secreción de aldosterona, una hormona que ayuda a controlar el equilibrio

hídrico y de sales del cuerpo.

Rumiante: Es un animal que digiere los alimentos en dos etapas, primero los

consume y luego realiza la rumia. Ésta consiste en regurgitar el material semi

digerido y volverlo a masticar para deshacerlo y agregarle saliva. Dentro de los

rumiantes se incluyen los bovinos, ovinos y caprinos (los camélidos no se encuentran

bajo esta categoría ya que no poseen las características de los verdaderos

rumiantes, como por ejemplo los pre estómagos glandulares, cuernos, etc.).

Secreción: En Biología, se llama secreción (del latín secretio) al proceso por el que

una célula o un ser vivo vierte al exterior sustancias de cualquier clase. También se

llama secreción a la sustancia liberada. El acto de verter una secreción se llama

segregar.

Sinéresis: Es la separación de las fases que componen una suspensión o mezcla.

Sistema mamario: Sistema diseñado para utilizar los nutrientes enviados a través

de la sangre desde el tracto digestivo, o para movilizar las reservas corporales, y

para convertir esos nutrientes en leche.

β caroteno: El beta-caroteno es un elemento perteneciente a un grupo de pigmentos

rojos, anaranjados y amarillos llamados carotenoides. El beta-caroteno y otros

carotenoides proveen aproximadamente el 50% de la vitamina A necesaria en la

dieta Americana. El beta-caroteno está presente en las frutas, verduras y granos.

137