of 42 /42
1. La elección del consumidor. 2. La restricción presupuestaria. 3. Las preferencias del consumidor. 4. El equilibrio del consumidor. TEMA 3. La elección racional y el equilibrio del consumidor

1.La elección del consumidor. 2.La restricción presupuestaria. 3.Las preferencias del consumidor. 4.El equilibrio del consumidor. TEMA 3. La elección racional

Embed Size (px)

Text of 1.La elección del consumidor. 2.La restricción presupuestaria. 3.Las preferencias del consumidor....

  • Diapositiva 1
  • 1.La eleccin del consumidor. 2.La restriccin presupuestaria. 3.Las preferencias del consumidor. 4.El equilibrio del consumidor. TEMA 3. La eleccin racional y el equilibrio del consumidor
  • Diapositiva 2
  • 3.1. La eleccin del consumidor Consumidor Recursos limitados en relacin con deseos. Escasez de tiempo y dinero para consumir. Teora eleccin racional consumidor Anlisis decisiones racionales consumidor frente escasez. Uso renta. Tres preguntas bsicas. Qu quiere el consumidor? Anlisis y representacin gustos. Ordenacin preferencias. Qu puede adquirir el consumidor? Anlisis renta y nivel precios. Restriccin presupuestaria. Qu eleccin realiza? Comparacin preferencias y restricciones. Eleccin maximizadora. Conducta optimizadora Consumidor adquiere mejor cesta posible.
  • Diapositiva 3
  • 3.2. La restriccin presupuestaria 3.2.1. Concepto Supuesto bsico Consumidor racional. Eleccin mejor cesta bienes que se puede adquirir. Restriccin presupuestaria Lmite que la renta impone a la cantidad de bienes que una persona puede comprar. La cesta ser igual o inferior a la renta. Bienes compuestos Generalizacin modelo para incluir resto bienes. Bien 2 es el dinero
  • Diapositiva 4
  • 3.2. La restriccin presupuestaria 3.2.2. La recta presupuestaria y el conjunto asequible Recta presupuestaria Conjunto cestas que agotan renta consumidor. Conjunto viable o asequible Combinaciones de bienes asequibles. Cestas consumo alcanzables.
  • Diapositiva 5
  • 3.2. La restriccin presupuestaria 3.2.2. La recta presupuestaria y el conjunto asequible La pendiente de la recta presupuestaria La pendiente de la recta presupuestaria.- Mide relacin precio de los bienes. Negativa. Mayor consumo bien 1 implica menor del 2. Coste de oportunidad de consumir un bien en trminos del otro.
  • Diapositiva 6
  • 3.2. La restriccin presupuestaria 3.2.2. La recta presupuestaria y el conjunto asequible Variaciones de la recta presupuestaria Variaciones de la recta presupuestaria.- Variacin en la renta.Variacin precios relativos y en caso de variacin simultnea precios?
  • Diapositiva 7
  • 3.2. La restriccin presupuestaria 3.2.3. Restricciones presupuestarias complejas Racionamiento cantidadDescuentos ejemplo?
  • Diapositiva 8
  • 3.2. La restriccin presupuestaria 3.2.4. La restriccin presupuestaria y los impuestos Tipos de impuestos. Alteracin recta presupuestaria. sobre la cantidad. (Px +t) X Sobre el valor. P(1+t) X De cuanta fija Impuesto a partir de una cantidad Variacin pendiente Desplazamiento recta
  • Diapositiva 9
  • 3.3. Las preferencias del consumidor 3.3.1. Su naturaleza y ordenacin Entre dos cestas de bienes A (X 1,Y 1 ), B (X 2,Y 2 ), el consumidor siempre puede establecer dos tipos de relacin. Preferencia A > B / B > A Indiferencia A ~ B
  • Diapositiva 10
  • 3.3. Las preferencias del consumidor 3.3.1. Su naturaleza y ordenacin Gustos consumidores diferentes pero ordenacin preferencias tiene rasgos comunes. Propiedades. Completas A>B; B>A; A~B -No consideran costes.- Transitivas A > B; B > C; A > C Convexidad Prefiere media a extremo Insaciabilidad Cuanto ms mejor
  • Diapositiva 11
  • 3.3. Las preferencias del consumidor 3.3.2. Las curvas de indiferencia Curvas de indiferencia Combinaciones de bienes que proporcionan la misma utilidad a una persona. Cestas indiferentes. Conjunto preferido combinaciones superiores A partir de cualquier cesta de consumo se puede trazar una curva de indiferencia
  • Diapositiva 12
  • 3.3. Las preferencias del consumidor 3.3.2. Las curvas de indiferencia Mapa de curvas de indiferencia Utilidad que una persona obtiene de todas sus opciones de consumo. Resumen grfico ordenacin preferencias.
  • Diapositiva 13
  • 3.3. Las preferencias del consumidor 3.3.2. Las curvas de indiferencia Propiedad 1 Curva son ubicuas. Completitud. Propiedad 2 Curvas de indiferencia superiores representan una posicin mejor. U3 > U2 > U1
  • Diapositiva 14
  • 3.3. Las preferencias del consumidor 3.3.2. Las curvas de indiferencia Propiedad 3 No se pueden cortar Propiedad 4 Pendiente negativa. Insaciabilidad. b ~ a. No coherente pues b tiene ms bienes.
  • Diapositiva 15
  • 3.3. Las preferencias del consumidor 3.3.2. Las curvas de indiferencia Propiedad 5 Convexidad. Curvas menos inclinadas a medida que nos desplazamos a la derecha. Los bienes se consumen juntos. El consumidor prefiere no especializarse. Desea diversificar consumo.
  • Diapositiva 16
  • 3.3. Las preferencias del consumidor 3.3.3. La Relacin Marginal de Sustitucin Relacin Marginal Sustitucin (RMS) Relacin a la que el consumidor est dispuesto a intercambiar un bien por otro. La RMS disminuye conforme nos movemos a lo largo de la curva de indiferencia hacia el eje de abscisas La curva es convexa hacia el origen
  • Diapositiva 17
  • 3.3. Las preferencias del consumidor 3.3.3. La Relacin Marginal de Sustitucin Comparacin curvas indiferencia entre consumidores
  • Diapositiva 18
  • 3.3. Las preferencias del consumidor 3.3.4. Ejemplos de preferencias no regulares Bienes sustitutos perfectos Al consumidor slo le importa la cantidad total Se sustituyen a una tasa constante Pendiente constante?
  • Diapositiva 19
  • 3.3. Las preferencias del consumidor 3.3.4. Ejemplos de preferencias no regulares Bienes complementarios perfectos Se consumen en proporciones fijas. Los bienes se consumen en proporcin constante
  • Diapositiva 20
  • 3.3. Las preferencias del consumidor 3.3.4. Ejemplos de preferencias no regulares Males Disgustan prefiere no consumir. Pendiente positiva? Compensar por consumo mal
  • Diapositiva 21
  • 3.3. Las preferencias del consumidor 3.3.4. Ejemplos de preferencias no regulares Bienes neutrales Al consumidor le es indiferente Lneas verticales? Slo le interesa la cantidad del bien
  • Diapositiva 22
  • 3.3. Las preferencias del consumidor 3.3.4. Ejemplos de preferencias no regulares Saciedad Cesta ptima para el consumidor Pendiente positiva? Compensar consumo mal
  • Diapositiva 23
  • 3.3. Las preferencias del consumidor 3.3.5. La funcin de utilidad Utilidad cardinal Enfoque clsicos. Mide numricamente la utilidad que reporta cada bien. La magnitud es relevante. Problemas en su medicin cuantificar la utilidad?; Cmo sabemos si una cesta gusta el doble? pagar el doble, esperar el doble de tiempo, se abandona reformulacin segn las preferencias. Utilidad ordinal Lo relevante es el orden no el grado. Es decir, si una cesta se prefiere a otra. Se preocupa por determinar el bien que se elige no en qu medida gusta ms. Pone nfasis en ordenacin bienes
  • Diapositiva 24
  • 3.3. Las preferencias del consumidor 3.3.5. La funcin de utilidad Funcin utilidad Instrumento para asignar un nmero a todas las cestas consumo. Nmeros ms altos preferidas sobre nmero ms bajos. No existe una manera univoca de asignarlas. Transformacin montona transformar una serie de nmeros y que se mantenga el orden. f (u): si u 1 > u 2 f (u 1 ) > f (u 2 ) Vlida si cumple axiomas de completitud, reflexividad y transitividad
  • Diapositiva 25
  • 3.3. Las preferencias del consumidor 3.3.5. La funcin de utilidad Construccin de la funcin de utilidad Construccin de la funcin de utilidad A partir curvas de indiferencia, trazando una diagonal y considerando la distancia al origen. Cumple con requisitos: La diagonal corta las curvas una sola vez. Curvas ms altas reciben nmero ms altos.
  • Diapositiva 26
  • 3.3. Las preferencias del consumidor 3.3.5. La funcin de utilidad Obtencin de las curvas de indiferencias a partir de la funcin de utilidad Obtencin de las curvas de indiferencias a partir de la funcin de utilidad Despejando la variable independiente K=XY Y=k/X
  • Diapositiva 27
  • 3.3. Las preferencias del consumidor 3.3.5. La funcin de utilidad Sustitutos perfectos Funcin del tipo Lo que importa es el nmero total de bienes La funcin es: Constante a lo largo de la curva de indiferencia Asigna nmero ms alto a preferencia ms altas Expresin general.
  • Diapositiva 28
  • 3.3. Las preferencias del consumidor 3.3.5. La funcin de utilidad Complementarios perfectos Funcin del tipo Lo que importa es el nmero de pares completos. Expresin general
  • Diapositiva 29
  • 3.3. Las preferencias del consumidor 3.3.5. La funcin de utilidad Preferencias Cobb-Douglas Funcin del tipo c y d Nmeros positivos que describen preferencias consumidor Ejemplo clsico de preferencias regulares Propiedad 1. Admiten transformaciones montonas Propiedad 2. Se puede transformar para que exponentes sumen 1
  • Diapositiva 30
  • 3.3. Las preferencias del consumidor 3.3.5. La funcin de utilidad Utilidad Marginal (Umg) Satisfaccin que reporta el consumo de una unidad adicional bien. Utilidad marginal decreciente. Cantidades adicionales generan aumentos menores de utilidad. Ley de Gossen.
  • Diapositiva 31
  • 3.3. Las preferencias del consumidor 3.3.5. La funcin de utilidad Utilidad constante a lo largo curva indiferencia Cesta ptima si utilidad ltima unidad monetaria gastada en cada bien es la misma.
  • Diapositiva 32
  • 3.4. El equilibrio del consumidor 3.4.1. Anlisis Grfico Curvas de indiferencia y recta presupuestaria Mejor cesta asequible. Cesta preferida entre las posibles. (e) Tangencia
  • Diapositiva 33
  • 3.4. El equilibrio del consumidor 3.4.1. Anlisis Grfico No tangencia (a) Se puede acceder a una cesta superior (b) Cesta inalcanzable (c) Renta sin gastar
  • Diapositiva 34
  • 3.4. El equilibrio del consumidor 3.4.1. Anlisis Grfico Solucin de esquina.- Solucin de esquina.- El consumidor prefiere gastar todo el presupuesto en uno de los bienes. RMS > RI RMS < RI
  • Diapositiva 35
  • 3.4. El equilibrio del consumidor 3.4.1. Anlisis Grfico Preferencias no regulares.- Preferencias no regulares.- Sustitutos perfectos La RMS es 0,75. La RI es 0,5 (mp3 vale la mitad que el cd) Gasta toda renta en mp3 Gastara toda renta en cd si RMS fuese < 0,5
  • Diapositiva 36
  • 3.4. El equilibrio del consumidor 3.4.1. Anlisis Grfico Preferencias no regulares.- Preferencias no regulares.- Complementarios perfectos Punto equilibrio en diagonal
  • Diapositiva 37
  • 3.4. El equilibrio del consumidor 3.4.1. Anlisis Grfico Preferencias no regulares.- Preferencias no regulares.- Neutrales Solucin esquena en el bien preferido
  • Diapositiva 38
  • 3.4. El equilibrio del consumidor 3.4.2. Anlisis algebraico Buscamos combinacin que proporciona mayor utilidad Problema de maximizacin: Mtodo 1. Multiplicadores de Lagrange. Mtodo 2. Maximizacin de una variable Mtodo 3. Resolucin mediante condicin de equilibrio.
  • Diapositiva 39
  • 3.4. El equilibrio del consumidor 3.4.2. Anlisis algebraico Mtodo 1. Multiplicadores Lagrange.
  • Diapositiva 40
  • 3.4. El equilibrio del consumidor 3.4.2. Anlisis algebraico Mtodo 2. Maximizacin de una variable. En este mtodo despejamos la variable Y en la restriccin presupuestaria en funcin de X. La utilidad se convierte en una funcin solamente de X. As podemos maximizarla tomando la derivada de primer orden e igualando a 0
  • Diapositiva 41
  • 3.4. El equilibrio del consumidor 3.4.2. Anlisis algebraico Mtodo 3. Resolucin mediante condicin de equilibrio. En equilibrio sabemos que:
  • Diapositiva 42
  • Bibliografa Bsica FRANK, R. cap 3. Complementaria NICHOLSON, W. (2006): cap 2