1 Colonialismo y Evolucionismo

Embed Size (px)

Citation preview

  • Colonialismo y EvolucionismoEl fortalecimiento de las naciones y el nacionalismo creciente

    Elementos que contribuyeron a la expansin del capitalismo y del imperialismo

    Sobre la base del colonialismo y el evolucionismo como justificacin de la dominacinSegunda revolucin industrial (maquinismo)

  • Colonialismo :La justificacin moral de los imperios se centraba en la necesidad de expansin sobre las naciones mas dbiles debido a la inestabilidad que las caracterizaba.

    Este argumento se mantuvo vigente hasta mediados del siglo XX, cuando comenz el proceso de descolonizacin.

  • Evolucionismo La evolucin la entiende como progreso y la adaptacin, como una seleccin ventajosa a partir de la cual se crea el progreso.

    La teora de la evolucin fue llevada al campo de la poltica y pronto se convertira en una luz de esperanza para los desposedos. La evolucin social, en trminos polticos, signific que la senda que llevaba a la democracia econmica del orden socialista tenia que trazarse desde el estado salvaje, a travs de la barbarie, y ms all de las sociedades capitalistas industrializadas[1].

    Paradigma que se utiliz y aplic para justificar el desarrollo (capitalista) de la sociedad[1] La hiptesis sobre las etapas que Morgan describe, fueron recuperadas posteriormente por Marx y Engels.

  • EvolucionismoLa experiencia de las revoluciones burguesa e industrial acento el predominio del pensamiento evolucionista en las ciencias sociales, de igual manera que en las naturales.

    Las teoras evolucionistas se fueron haciendo cada vez ms etnocntricas. Se crea que la civilizacin occidental y el hombre europeo constituan el nivel ms alto de la evolucin biolgica y sociocultural entendida como progreso lineal.

    Las sociedades, culturas y personas no occidentales, se consideraron como estadios de un camino recorrido como simples etapas preliminares y aun como casos de degeneracin.

  • La ideologa burguesa planteaba el mundo como el mejor de los mundos posibles gracias al:

    Pero, de qu tipo, quines se beneficiaban?

    La situacin de la lucha de clases se intensificaba, el liberalismo no traa nada bueno para la clase obrera, ni riqueza, ni mejoramiento en el nivel de vida, etc (por ello la publicacin del Manifiesto Comunista)

    Todo esto se sintetiz en el fracaso del optimismo liberal Gener tendencia antievolucionistas

    PROGRESO

  • Tendencias antievolucionistas o reaccin antinomotticapenetraron en la sociologa y la antropologa del siglo XIX

    Los positivistas parten de la idea del desarrollo:evolucionismo lineal

    Este enfoque permiti ver regularidades, pero evitaba la comprensin de las diversidades y variantes de desarrollo social

    Las teoras evolucionistas se fueron haciendo cada vez ms etnocntricas. Se crea que la civilizacin occidental y el hombre europeo constituan el nivel ms alto de la evolucin biolgica y sociocultural entendida como progreso lineal. Las sociedades, culturas y personas no occidentales, se consideraron como estadios de un camino recorrido como simples etapas preliminares y aun como casos de degeneracin

  • Difusionismo: se corra el riesgo de extrapolar y llegar a concluir que todo suceda por imitacin

    Surge el Funcionalismo como contraposicin al evolucionismo y el difusionismo

    La explicacin de toda cultura hay que buscarla no en las etapas (evolucionismo) o en las influencias externas (difusionismo), sino en la integridad interna y la interdependencia funcional de los elementos de esa misma cultura de la sociedad (perspectiva holstica)

    La crisis del evolucionismo a fines del siglo XIX se origin tambin porque el positivismo afirmaba que los mtodos de las Ciencias Naturales se podan aplicar a la resolucin de problemas de carcter social

  • Se genera una dicotoma entre los que pensaban que ello era posible y los que proponan la separacin metodolgica Dilthey:Nosotros explicamos la naturaleza mientras que la vida espiritual la comprendemos

    A comienzos del siglo XX la sociologa dudaba del objeto y mtodo de su ciencia Importantes exponentes diluyeron estas dudas:

  • Profunda crisis de la sociedad capitalista y desilusin por estaAportes:

    La conformacin de una metodologa propia, distinta a la de las Ciencias Naturales.MarxSimmelTonniesDurkheimWeberEn comn

  • Durante el siglo XIX las sociedades estaban siendo profundamente transformadas, bajo el impulso de la revolucin industrial, del capitalismo moderno y del nuevo imperialismo. En el mundo occidental el crecimiento de las grandes ciudades, la migracin del campo, los cambios en las estructuras sociales, la aparicin del proletariado industrial, modificaron en poco tiempo la fisonoma tradicional de la sociedad

  • Consecuencias sociales de la Revolucin industrial

    Las mquinas cambiaron las condiciones del trabajo, sustituyendo el trabajo tradicional domstico y manual por el fabril y mecnico. Los antiguos artesanos dueos de su propio taller, de las materias primas y los artculos manufacturados, fueron desapareciendo. No podan adquirir las mquinas (por el costo) y adems, demasiado complicadas para que pudiesen instalarse en sus casas, tampoco pudieron resistir la competencia. As aparecen los capitalistas, poseedores de bienes necesarios para instalar grandes fbricas, al tiempo que se desarrollaba una numerosa clase obrera. Estas clases, representantes del capital y del trabajo, fueron antagnicas y plantearon problemas sociales caractersticos del mundo moderno contemporneo

  • La cuestin obrera dio lugar a nuevos problemas sociales a mediados del siglo XIX relacionados con las condiciones de vida y de trabajo de los obreros, entre los que prevalecan: explotacin, bajos salarios, jornadas largas (ms de 16 horas diarias), trabajo infantil, lo que daba como resultado: condiciones de vida pauprrimas y en muchos casos mortalidad elevada. Estos problemas provocaron una reaccin contra el liberalismo econmico que tuvo sus principales expresiones en: 1) las doctrinas socialistas y 2) la iglesia catlica

    Las doctrinas socialistas fueron contrarias al: 1) liberalismo econmico y al 2) rgimen capitalista que acentuaba las desigualdades sociales al reservar una nfima minora de los capitalistas los beneficios del trabajo, y al condenar al hambre y a la miseria a los proletarios que constituan la gran mayora de la sociedad. Adems propugnaron por una profunda reorganizacin econmica para terminar con la explotacin del hombre por el hombre

  • Las doctrinas socialistas, ademas, discreparon en la concepcin de la nueva organizacin y los medios para lograrla. Algunas buscaron la reforma social mediante el estado (estatistas) y otras sin la intervencin de ste (antiestatistas e incluso anarquistas destruccin del estado-). En cuanto al modo de concebir la nueva organizacin social, se distinguen dos doctrinas: Utpicas (sociedad de carcter ideal) cuyos principales representantes fueron: Owen, Saint Simn y Fourier.

    Cientficas (se ajustan a condiciones reales de existencia, socialismo ms practico y sistemtico que el utpico), cuyo principal exponente fue Carlos Marx.

    El socialismo marxista no se present como una doctrina ideal de justicia sino como el resultado fatal de la evolucin econmica de la humanidad, plasmado en el Manifiesto del Partido Comunista (1848) y desarrollado a mayor profundidad en El Capital.

  • Segn Marx, el capitalismo debe desaparecer porque resulta de una indebida apropiacin, por parte de los burgueses, del fruto del trabajo de los obreros, quienes solo perciben, como salario, una pequea parte de lo que producen, mientras que los capitalistas no producen nada y se quedan con la mayor parte del valor de la produccin, y as constituyen el capital que les asegura la primaca social y econmica

    Marx predic la revolucin social, seal que la explotacin de los proletarios era un mal universal, en el Manifiesto Comunista expres:

    en la revolucin social, los proletarios slo tienen para perder sus cadenas. Tienen en cambio un mundo por ganar: Proletarios de todos los pases, unos!

    Bajo esta remisa se funda en 1864 la Primera Internacional

    dio origen a la conformacin del Partido Demcrata Social (Alemania) que sirvi de modelo para la creacin de partidos socialistas nacionales en todo el mundo

    crearon ambientes favorables para los movimientos y legislaciones obreras

  • Los primeros SINDICATOS fueron clandestinos y perseguidos. A fines del siglo XIX el Estado abandona su estado contemplativo de la cuestin social obrera, y mediante la promulgacin de leyes se procur el mejoramiento de las condiciones de vida de los obreros. Se reconoce la existencia legal de los sindicatos y logran el derecho a huelga. Las leyes contemplaban:

    limite de la jornada laboral a 8 horas diariasprohibicin del trabajo infantilestipulacin de un salario mnimoreglamentacin del trabajo nocturnocreacin de asistencia pblica gratuita del estadocreacin de jubilaciones y pensionesarbitraje para solucionar problemas entre obreros y empleadores