29
MAX WEBER: SOCIOLOGÍA, RELIGIÓN Y RACIONALIDAD 1 UNIVERSIDAD ARCIS SANTIAGO ESCUELA DE SOCIOLOGÍA CÁTEDRA: CLÁSICO WEBER PROFESOR: OSVALDO BLANCO 1 MAX WEBER: SOCIOLOGÍA, RELIGIÓN Y RACIONALIDAD 1.- La cuestión fundamental de la teoría de la racionalidad Hasta ahora hemos conocido a Weber como el sociólogo de la Dominación. Desde hoy vamos a complementar esta perspectiva, señalando que Weber también es el pensador de un mundo que ha perdido su inocencia: un mundo cientificista, desencantado, sin sentido y burocratizado hasta tal punto que pone en amenaza la libertad humana. En efecto, el diagnóstico de Weber es el de una sociedad racionalizada bajo la forma de una burocracia que podríamos catalogar de totalitaria e irracionalmente kafkiana (“la jaula de hierro”). Para Weber esta burocratización se despliega, básicamente, en las figuras de la empresa moderna y del Estado moderno. Es decir, hay burocracia pública y burocracia privada, las cuales amenazan con fusionarse y someter la libertad humana a una dominación burocrática total. Esta conjunción de fábrica (industria) y de Estado moderno es para Weber la máxima coacción posible a la libertad humana. Por una parte, en la figura de la empresa moderna la burocratización atañe a la forma que asume el trabajo. Pensemos que Weber escribe con posterioridad a Marx, por lo tanto, es observador directo de una época donde el taylorismo es el sistema más usado para el aumento de la productividad (lo que Marx denomina como “plusvalía relativa”). El taylorismo es la expresión de la racionalidad que gestiona, coagula, administra, el trabajo vivo, lo que Marx llama fuerza de trabajo. De esta forma, la burocratización ha logrado reorganizar al trabajo industrial. 1 © Doctor en Sociología, Universidad Alberto Hurtado. Sociólogo y Magíster en Ciencias Sociales. Becario Conicyt, 2012-2015.

09_Sociología, Religión y Racionalidad en Weber

Embed Size (px)

Citation preview

  • MAX WEBER: SOCIOLOGA, RELIGIN Y RACIONALIDAD

    1

    UNIVERSIDAD ARCIS SANTIAGO ESCUELA DE SOCIOLOGA

    CTEDRA: CLSICO WEBER PROFESOR: OSVALDO BLANCO1

    MAX WEBER: SOCIOLOGA, RELIGIN Y RACIONALIDAD

    1.- La cuestin fundamental de la teora de la racionalidad

    Hasta ahora hemos conocido a Weber como el socilogo de la Dominacin. Desde hoy vamos a complementar esta perspectiva, sealando que Weber tambin es el pensador de un mundo que ha perdido su inocencia: un mundo cientificista, desencantado, sin sentido y burocratizado hasta tal punto que pone en amenaza la libertad humana.

    En efecto, el diagnstico de Weber es el de una sociedad racionalizada bajo la forma de una burocracia que podramos catalogar de totalitaria e irracionalmente kafkiana (la jaula de hierro).

    Para Weber esta burocratizacin se despliega, bsicamente, en las figuras de la empresa moderna y del Estado moderno.

    Es decir, hay burocracia pblica y burocracia privada, las cuales amenazan con

    fusionarse y someter la libertad humana a una dominacin burocrtica total. Esta conjuncin de fbrica (industria) y de Estado moderno es para Weber la mxima coaccin posible a la libertad humana.

    Por una parte, en la figura de la empresa moderna la burocratizacin atae a la forma que asume el trabajo. Pensemos que Weber escribe con posterioridad a Marx, por lo tanto, es observador directo de una poca donde el taylorismo es el sistema ms usado para el aumento de la productividad (lo que Marx denomina como plusvala relativa).

    El taylorismo es la expresin de la racionalidad que gestiona, coagula, administra, el

    trabajo vivo, lo que Marx llama fuerza de trabajo. De esta forma, la burocratizacin ha logrado reorganizar al trabajo industrial.

    1 Doctor en Sociologa, Universidad Alberto Hurtado. Socilogo y Magster en Ciencias Sociales. Becario Conicyt, 2012-2015.

  • MAX WEBER: SOCIOLOGA, RELIGIN Y RACIONALIDAD

    2

    Esta burocratizacin del mundo empresarial es una racionalizacin que llega incluso

    a determinar los movimientos del cuerpo humano, el cual est segn dira el propio Marx adosado como una especie de apndice de una mquina.

    se es el mundo de la burocracia, un mundo no slo de reglamentos, sino un mundo

    que racionaliza hasta los propios movimientos del cuerpo del hombre.

    Pero la burocracia no est ligada nicamente a la produccin capitalista. La flaqueza de Marx est en haber credo que ah resida el germen de la prdida de la libertad. Weber ve entonces que la racionalidad no slo est en la economa, sino en otra esfera de la accin humana: la poltica y, ms especficamente, en el Estado.

    El Estado es as una mquina cada vez ms poderosa, la cual tiene un poder total y

    que funda ese poder, precisamente, en una capacidad de organizacin burocrtica nunca antes conocida.

    Ese es el panorama complejo que Weber vislumbra de las sociedades modernas,

    capitalistas. La racionalidad, la burocratizacin, ha llegado a desplegarse en las dos esferas ms centrales de la vida y dominacin social: economa y poltica.

    De esta forma, la modernidad estar dada por las siguientes caractersticas de

    dominacin racional:

    o La propiedad privada de los medios de produccin. o Mercado libre del trabajo2. o Comercializacin de la economa. o Contabilidad racional del capital. o Justicia y administracin racionalizada (Estado

    moderno). o Ciudad. Las ciudades son fundamentales porque son

    aquellos espacios territoriales donde se asegura la paz social necesaria para el intercambio econmico. Es decir, no podra establecerse un intercambio en el mercado si no existiesen las condiciones sociales concretas para ello. La ciudad es entonces el territorio

    2 Lo que podemos denominar como mercado de trabajo es algo propio del capitalismo, cuestin que no se vea en sociedades precapitalistas. En el feudalismo, la explotacin se basa en desigualdades generadas por la propiedad de bienes en forma de fuerza de trabajo. Por el contrario, en el capitalismo, la explotacin se basa en la propiedad de medios de produccin que permiten la explotacin de la fuerza de trabajo. Precisamente, las revoluciones burguesas redistribuyeron los bienes productivos asociados a las personas haciendo de la modernidad el momento histrico donde cada uno, al menos, se posee a s mismo, cuestin que precisamente no ocurra en las pocas precapitalistas, donde el cuerpo del siervo y del esclavo (y, por ende, su fuerza de trabajo) le pertenecan al seor. En el capitalismo, el trabajo en general deviene en fuerza de trabajo, mercanca sutil y casi imperceptible, pero tremendamente fundamental en cuanto productora de riqueza.

  • MAX WEBER: SOCIOLOGA, RELIGIN Y RACIONALIDAD

    3

    donde se desarrollo el germen capitalista. As, las s clases en Weber, no son fenmenos propios de la sociedad rural y que el capitalismo mercantil no es tampoco un fenmeno propio de la economa agraria. Se trata solamente de asociaciones objetivamente posibles que llevan a la cadena mercado-ciudad-clases.

    Todos estos fenmenos del capitalismo y la modernidad se homologan bajo la

    caracterstica de la universalizacin (o expansin) de la racionalidad prctica formal que es la racionalidad instrumental.

    En otras palabras, el capitalismo va a definir a la poltica y la economa desde la racionalidad, pero, ms especficamente, desde el mbito de la racionalidad instrumental (racionalidad con arreglo a fines).

    Ahora bien, Weber, marcado por el historicismo, quiere indagar el elemento contextual que explica, desde una perspectiva histrica, porqu vivimos en la sociedad en que vivimos.

    Es decir, intentar abordar toda una explicacin en torno a determinar cules son la

    serie de requisitos histricos y culturales previos para que se d la aparicin de la modernidad y del sistema econmico capitalista.

    En otras palabras, para Weber, ser fundamental explicar cules son los factores que

    explican la actual hegemona de la accin racional con arreglo a fines, esa racionalidad que progresivamente est ahogando la riqueza que l vea en la accin humana (al respecto, pinsese en la tipologa de la accin social).

    Precisamente, la explicacin de todo este complejo proceso social e histrico es lo

    que podemos denominar como la teora de la racionalizacin3.

    Esta teora que no se encuentra en una obra en particular, sino dispersa en distintos textos de la vasta obra de Max Weber entrega las condiciones o requisitos culturales que seran peculiares de Occidente y que explicaran el contexto en el cual surge la modernidad y el sistema capitalista.

    3 Resulta fundamental sealar aqu que el trmino racionalidad es muy amplio en la obra de Weber. En este sentido, las acepciones que podemos encontrar son variadas. Al respecto, Ral Atria cita a Schluchter, quien sostiene que hay tres usos posibles de la nocin de racionalizacin, a los que podemos recurrir para precisar un concepto que Weber us con cierta soltura. Racionalismo, en un primer sentido, se refiere a la capacidad de controlar el mundo a travs del clculo racional: este es un racionalismo cientfico-tecnolgico. En un segundo sentido el racionalismo se refiere a la sistematizacin de configuraciones de sentido; en esta acepcin el racionalismo simplemente expresa la tendencia del ser humano a entender el mundo como un "cosmos significativo": se trata aqu de un racionalismo metafsico-tico. Finalmente hay una tercera acepcin que queda referida a la obtencin de un modo de vida metdico: es el racionalismo prctico. (Atria, 2006: 87).

  • MAX WEBER: SOCIOLOGA, RELIGIN Y RACIONALIDAD

    4

    Estos requisitos culturales Weber los va a encontrar en las religiones, pero, ms

    particularmente, en el Calvinismo que se desarroll en Occidente.

    En otras palabras, Weber est presentando una teora completamente opuesta al materialismo histrico: la racionalizacin es vista como un proceso que se despliega desde el mbito de la cultura hacia el mbito de la economa y no, como el materialismo histrico seala, desde la base material hacia las superestructuras4.

    De esta manera, podemos sealar una definicin aproximativa de lo que aqu

    podemos denominar como la teora de la racionalidad en Weber:

    Apunta a dar cuenta de las condiciones histricas que explican la actual hegemona de la accin instrumental.

    El inters de Weber es explicar porqu en Occidente (Europa) y no es otra parte del mundo surgiera y se universalizara la racionalidad formal de tipo instrumental que tiene consecuencias eminentemente prcticas, esto es, en la conducta cotidiana de las personas.

    Por ello, cuando hablamos de la sociologa de la religin en Weber, estamos hablando de un tipo de sociologa que intenta contribuir a una teora sobre la racionalizacin de las prcticas humanas.

    En suma, Weber nos seala que la evolucin desde el mbito de las religiones

    origina una racionalidad con arreglo a valores que devino en racionalidad instrumental.

    La explicacin de este desarrollo compone lo que denominamos aqu como la teora

    de la racionalidad en Max Weber. Los presentes apuntes intentan rescatar los principales elementos de este complejo proceso histrico.

    De esta manera, optamos por estructurar los presentes apuntes de esta particular

    unidad del curso Clsico Weber como si fuese un cuento al revs. Vale decir, contamos el final del cuento: la racionalizacin, burocratizacin y el desencanto del mundo. La tarea es que la historia sirva como herramienta para explicar porqu estamos en el actual sistema.

    4 Recurdese el concepto de modo de produccin de Marx.

  • MAX WEBER: SOCIOLOGA, RELIGIN Y RACIONALIDAD

    5

    2.- Aspectos fundamentales de la historia de la racionalidad

    Sealaremos aqu, muy brevemente, los principales aspectos histricos que explicarn el recorrido explicativo de Weber.

    En una primera y muy larga etapa, la Humanidad (en todas su actividades: economa, poltica y cultura) tiene un sentido carismtico, milagroso, irracional.

    Las civilizaciones primitivas (orientales, la griega y la romana) estn cerradas

    como toda civilizacin humana por el instinto de dominacin5.

    Quien domina (el emperador, rey, patriarca supremo, etc.) domina sentado al lado de una elite reducida de magos y apstoles. stos hacer caer sobre las masas dominadas (plenas de ignorancia, estupidez y irracionalidad) terribles sentencias o bien bienaventuranzas.

    Esta magia es objeto de propiedad slo de la elite sacerdotal que cubre la espalda a

    la elite guerrera. Este es el principio de la hierocracia que veremos en el siguiente acpite de estos apuntes.

    La elite religiosa obtiene la gracia y el carisma luminoso a partir de que es ella

    quien, poco a poco, comienza a desplegar la parcial y contingente explicacin de los misterios metafsicos fundamentales: Dios, la especie humana y el mundo.

    Esa magia resulta por igual imperante en lo orculos helenos, en el poder verbal

    liberatorio de las frmulas procesales romanas o en los sacramentos catlicos.

    Ms adelante, la tcnica poltica imperial se despoja de los esoterismos y absorbe en forma absoluta las esencias del poder.

    Los dominantes se valen, para ejercer su dominacin, de servidores, esto es, de un

    grupo humano que obedecen sus rdenes y se integran en grandes burocracias poltico-administrativas (cuadro administrativo). Este cuadro o staff est presente en todos los aparatos institucionales de dominacin: burocrtico, tradicional y carismtico.

    No obstante, ese ancho estamento que separa los imperantes (dominadores) de los

    sbditos (dominados) progresivamente va perdiendo su sentido taumatrgico, prodigioso, milagroso (en una palabra: carismtico). En ese momento, el carisma se rutiniza.

    5 Aspecto que, sin ser explcitamente declarado por Weber, es muy nietzscheano.

  • MAX WEBER: SOCIOLOGA, RELIGIN Y RACIONALIDAD

    6

    Como decamos, este sentido originalmente mgico y carismtico progresivamente se va convirtiendo en un sentido que permanece legtimo nica y exclusivamente por una gracia decadente, la de la tradicin. El mundo en esta etapa de la historia, an vive ms cerca del irracionalismo que de la verdadera racionalizacin.

    Cundo surgen los primeros visos de la racionalizacin? El nuevo empeo de las

    fuerzas racionales surge bajo el empuje de la Reforma religiosa. Ah la tradicin deja de ser indiscutible y el afn de lucro y el espritu de empresa descienden de los tronos reales y se hacen carne y cerebro de humanos comunes y corrientes.

    El poder queda al alcance de cada individuo, proceso que desde el Renacimiento

    comenz a dar forma a lo que conocemos como modernidad.

    Desde el Renacimiento, la empresa econmica y el desempeo lucrativo dejan de ser cosas nefandas (indignas) para convertirse en otros tantos medios de ganar la gloria eterna en este mundo.

    Una famosa sentencia de Calvino: gana lo que puedas; ahorra lo que puedas; da lo

    que puedas.

    El desencantamiento del mundo significa, en este sentido, la muerte de la magia y la tradicin y la puesta en marcha de la inmanencia, esto es, de la afirmacin de los poderes de este mundo6.

    La frase de Weber el desencantamiento del mundo haba sido dicha, con otras

    palabras, un siglo antes por Schiller: die Entgterung der Natur, el desendiosamiento de la naturaleza.

    6 Citamos aqu un texto un tanto extenso, pero creemos necesario extrado del libro Imperio de M. Hardt y A. Negri: Con frecuencia se caracterizan los orgenes de la modernidad europea como el resultado de un proceso secularizador que negaba la autoridad divina y trascendente sobre los asuntos mundanos. ste fue, por cierto, un proceso importante, pero, desde nuestro punto de vista, en realidad no se trat ms que de un sntoma del acontecimiento principal de la modernidad: la afirmacin de los poderes de este mundo, el descubrimiento del plano de la inmanencia. Omne ens habet aliquod ese propium: toda entidad tiene una esencia propia. La afirmacin de Duns Escoto subvierte la concepcin medieval del ser como un objeto de predicacin analgica y, por lo tanto, dualista: un ser con un pie en este mundo y el otro en un reino trascendente. Estamos en los albores del siglo XIV, en medio de las convulsiones de la Edad Media tarda. Duns Escoto dice a sus contemporneos que la confusin y la decadencia de la poca slo pueden remediarse volviendo a situar el pensamiento en la singularidad del ser. Esta singularidad no es efmera no accidental, sino que es ontolgica. La fuerza de esta afirmacin y el efecto que tuvo en el pensamiento de ese perodo quedaron demostrados en la respuesta que le da Dante Alighieri, a miles de leguas de distancia del norte britnico de Escoto. Este ser singular, escribe Alighieri, es poderoso, por cuanto es el impulso que permite hacer realidad totam potentiam intellectus possibilis: toda la potencia del intelecto posible. En el escenario del nacimiento de la modernidad europea, la humanidad descubri su poder en el mundo e integr esta dignidad en una nueva conciencia de la razn y la potencialidad (Hardt y Negri, 2005: 91).

  • MAX WEBER: SOCIOLOGA, RELIGIN Y RACIONALIDAD

    7

    Tanto para el socilogo como para el poeta, el distintivo de la conciencia moderna es que no reconoce ningn elemento mental en los as llamados objetos inertes que nos rodean.

    La prdida de significado religioso y filosfico la distincin entre hecho y valor

    que caracteriza a la poca moderna est enraizada en la revolucin cientfica de los s. XVI y s. XVII.

    La visin encantada predomin en Occidente hasta la vspera de la revolucin

    cientfica. Las rocas, los rboles, los ros y las nubes eran contemplados como algo maravilloso y con vida.

    El cosmos era un lugar de pertenencia, de correspondencia. Los seres humanos

    ramos miembros partcipes, no meros observadores alienados. Nuestro destino personal estaba ligado al destino del cosmos y era esta relacin la que daba significado a nuestra vida.

    Este tipo de conciencia clsica era claramente participativa, involucrando una

    coalicin e identificacin con el ambiente. La alquimia result ser en Occidente la ltima gran expresin de esta conciencia participativa y encantada.

    Hoy vivimos en cambio en una poca de desencantamiento, vale decir, la

    conviccin de que la naturaleza est muerta, no tiene vida.

    CCOOMMPPAARRAACCIINN DDEE LLAASS VVIISSIIOONNEESS DDEELL MMUUNNDDOO

    Visin del mundo de la Edad Media

    Visin del mundo del s. XVII

    Universo: geocntrico, la tierra al centro de una serie de esferas concntricas y cristalinas. Universo cerrado, con Dios, el movedor Inamovible, como la esfera ms extrema.

    Universo: heliocntrico; la tierra no tiene una posicin especial, los planetas se mantienen en rbita por la gravedad del Sol. El universo es infinito.

    Explicacin: en trminos de causas formales y finales, teleolgica. Todo menos Dios est en proceso de llegar a Ser; lugar natural, movimiento natural.

    Explicacin: estrictamente en trminos de la materia y el movimiento, los cuales no tiene mayores propsitos. Atomstica en el sentido material y filosfico.

    Movimiento: forzado o natural, requiere de un movedor.

    Movimiento: debe ser descrito, no explicado; ley de inercia.

    Materia: continua, no vaca.

    Materia: atmica, lo que implica la presencia de vaco.

  • MAX WEBER: SOCIOLOGA, RELIGIN Y RACIONALIDAD

    8

    Tiempo: cclico, esttico.

    Tiempo: lineal, progresivo.

    Naturaleza: entendida por medio de lo concreto y cualitativo. La naturaleza es viva, orgnica; la observamos y hacemos deducciones de principios generales.

    Naturaleza: entendida por medio de lo abstracto y lo cuantitativo. La naturaleza est muerta, es mecnica y conocida por medio de la manipulacin (experimento) y de la abstraccin matemtica.

    Fuente: Berman, 1987: 50.

    Este hecho implica que la naturaleza es algo distinto al observador. Este ltimo est vivo y observa al objeto inerte; lo manipula, lo cuantifica y experimenta con l. La separacin sujeto objeto (S O) precisamente tiene que ver con el hecho de que el Objeto o Naturaleza es una materia inerte.

    Nuestra conciencia desencantada es una no-participacin que insiste en la distincin rgida entre observador y cosa observada.

    Por eso que la conciencia cientfica es una conciencia alienada: no hay una

    asociacin con la naturaleza, sino ms bien una total separacin y distanciamiento de ella. Sujeto y objeto siempre son vistos como antagnicos.

    El desencantamiento como visin del mundo es una sensacin de alienacin total:

    todo es un objeto ajeno, distinto y aparte del sujeto.

    El sujeto siente que no es parte de este mundo. Este mundo no lo hacemos nosotros: al cosmos no le importamos nada y no nos sentimos pertenecientes a l.

    Ahora bien, Weber hace su anlisis no desde estos principios epistemolgicos, sino

    que sociolgicos, encontrando en el Estado racional y la empresa capitalista el clmax de este proceso.

    De esta forma, Weber sealar que la poca moderna el nuevo Estado racionalista

    el cual no deja de ser una empresa, aunque mayor que todas las empresas para mantener el ejercicio del poder necesita crecer burocrticamente.

    Los hombres que venan saliendo de su secular encantamiento en que los tenan presos los mitos y la tradicin se ven envueltos en otra magia: la de la mquina y la automatizacin actual.

    La mecanizacin nos prometa ms ocio y holgura en realidad nos incorpora a su

    funcionamiento sin descanso alguno. Nos somete a una homogeneizacin cronomtrica sin salida para el alma libre y a una vida de eterna angustia individual y social.

  • MAX WEBER: SOCIOLOGA, RELIGIN Y RACIONALIDAD

    9

    3.- Dominacin poltica y dominacin Hierocrtica

    Hay que sealar en este punto que vamos a tratar de partir por el elemento de la dominacin hierocrtica pues esta forma de dominacin la que progresivamente va implantando un proceso de racionalidad prctica, esto es, en la conducta.

    Weber define por asociacin hierocrtica una asociacin de dominacin, cuando y en la medida en que aplica para la garanta de su orden la coaccin psquica, concediendo y rehusando bienes de salvacin (Weber, 2008: 44).

    De esta forma, la Iglesia ser entendida como un instituto hierocrtico de actividad continuada, cuando y en la medida en que su cuadro administrativo mantiene la pretensin al monopolio legtimo de la coaccin hierocrtica (ibd.)

    Una de las convicciones que resultan luego de la lectura de la obra de Weber respecto de la religin como sistema legtimo de dominacin, es la fuerte vinculacin entre poltica y fe.

    Es decir, la hierocracia ha ejercido en todos los lugares en que se ha desarrollado

    unos efectos muy permanentes sobre la estructura de la forma de gobierno y dominacin poltica.

    Para Weber, ha sido muy frecuente a lo largo de la historia que los soberanos polticos (los reyes, emperadores) no sean considerados en s mismos como dioses o bien no pueden fundar de forma suficiente su legitimidad en torno a su carisma personal.

    Esto es as bsicamente porque los mecanismos tradicionales de herencia al trono no

    son suficientes para legitimar el traspaso del poder de un determinado soberano a su sucesor. Muchas veces el carisma de un soberano no se puede traspasar al sucesor que carece de la virtud del carisma.

    El poder poltico siempre ha necesitado del carisma religioso, esto es, de la

    legitimacin que da Dios por medio de los sacerdotes. A su vez, los lderes carismticos religiosos, tales como los sacerdotes y papas, han solido alcanzar el poder poltico.

    La legitimidad est mucho ms asegurada si las personas cualificadas en el carisma de Dios (sacerdotes) garantizan la completa accin del carisma, con lo cual Weber seala que en estos casos tiene lugar una objetivacin del carisma.

  • MAX WEBER: SOCIOLOGA, RELIGIN Y RACIONALIDAD

    10

    La posibilidad de disponer de la corona, que queda as en manos del sacerdocio, puede de este modo elevarse en el caso extremo hasta una realeza sacerdotal, en la cual el jefe de la jerarqua eclesistica ejerce,

    asimismo, el poder secular, tal y como ha ocurrido efectivamente en algunos otros casos WEBER, 2008: 890.

    En otras ocasiones, por el contrario, el sacerdocio queda sometido al poder secular.

    En estos casos, las facultades del soberano temporal sobre la Iglesia pueden ser muy diversas.

    Weber establece que la relacin entre ambos poderes, secular y hierocrtico, puede darse de diversas maneras:

    1) en el soberano legitimado por el sacerdocio, sea como una

    encarnacin de Dios o bien como un ser querido por Dios; 2) en el sacerdote soberano y, por consiguiente, en el que desempea tambin en

    calidad de sacerdote las funciones reales () 3) en el soberano temporal, csaropapista, es decir, en el que posee por derecho propio el sumo poder

    en los asuntos religiosos. WEBER, op.cit: 891.

    Para Weber, la teocracia slo es representada en el segundo caso. Es decir,

    sacerdote secular y de la fe; lder poltico y religioso.

    Cules han sido las funciones del poder hierocrtico? Bsicamente, limitar al poder secular, impedir que ste desarrolle su poder de forma independiente (por ejemplo, en la acumulacin de tesoros), limitar la creacin de un ejrcito completamente secular, impedir el desarrollo de una nobleza guerrera puramente mundana favoreciendo muchas veces a la burguesa pacfica.

    Weber da cuenta de algunos casos en la historia de la humanidad donde el espritu

    guerrero de un pueblo (por ejemplo, el caso de los mongoles) es despojado y domesticado por medio del poder hierocrtico de la religin (en el caso de los mongoles, que casi por un milenio y medio fueron vidos guerreros de las civilizaciones occidentales, el lamansmo termin por despojar su espritu guerrero).

    El carcter de la sociedad y el Estado est en buena parte determinado por la lucha entre la nobleza guerrera y la nobleza sacerdotal, esto es, entre el squito real militar y el sacerdotal.

    Para Weber, la oposicin ms pura de la hierocracia es el csaropapismo, es decir, la completa subordinacin del poder sacerdotal al poder secular.

  • MAX WEBER: SOCIOLOGA, RELIGIN Y RACIONALIDAD

    11

    Si bien esta completa subordinacin del poder sacerdotal al secular no puede encontrarse en forma pura a lo largo de la historia, Weber la propone como una fuerza que constantemente est frenando el poder del sacerdocio.

    La perfecta sumisin del poder sacerdotal al real (secular) es en aquellos momentos donde la calificacin religiosa funciona como carisma mgico de sus portadores y donde este carisma espontneo e inmaculado an no se ha burocratizado (racionalizado) de forma instrumental al servicio del poder.

    En efecto, cuando se observa una instrumentalizacin y burocratizacin del poder

    sacerdotal al secular es cuando el primero pierde su carcter carismtico y mgico, presentndose bajo estrictos y despersonalizados reglamentos institucionales.

    En ese momento de prdida de la inocencia e inmaculada accin carismtica

    estamos frente al csaropapismo.

    El csaropapismo es aqul tipo de dominacin fuertemente secular, pero que utiliza burocrtica e instrumentalmente al poder sacerdotal y mstico para sus propios fines.

    El despotismo ilustrado europeo es para Weber uno de los representantes de los

    regmenes csaropapistas.

    La hierocracia se desarrolla hasta formar una Iglesia cuando (Economa y Sociedad, pg. 895):

    1) cuando surge un estamento sacerdotal separado del mundo y

    cuyos ingresos ascensos, deberes profesionales y conducta especfica (extraprofesional) son sometidos a una reglamentacin propia;

    2) cuando la hierocracia tiene pretensiones de dominio "universalistas";

    3) cuando el dogma y el culto han sido racionalizados, consignados en escritos sagrados y convertidos en una rutina tcnica sino en objeto de instruccin;

    4) cuando todo esto se realiza dentro de una comunidad institucional (separacin entre el carisma y la "persona" y su vinculacin a la institucin, al cargo).

    El punto clave de todo esto es que los sistemas de dominacin hierocrticos van a

    dar surgimiento de una tica fuertemente racionalizada.

    Esta tica es producto del surgimiento del protestantismo y, ms especficamente, del Calvinismo. Lo que debemos entender aqu es que las religiones se encuentran sometidas a un proceso de racionalizacin creciente, esto es, de intelectualizacin

  • MAX WEBER: SOCIOLOGA, RELIGIN Y RACIONALIDAD

    12

    (ya veremos el papel de la escolstica en el marco del cristianismo), y que termina expresndose en cuerpos teolgicos coherentes, consistentes y sistemticos.

    Hay, por ende, una primera racionalizacin en los cuerpos teolgicos, que se debe al

    hecho de que las religiones tienen que explicar por qu Dios ha creado un mundo donde hay mal, mucho mal, y poco bien: donde hay tantos que sufren y tan pocos que son felices, donde hay tantos que tienen muy poco y muy pocos que tienen mucho.

    Eso, que crea un problema a ser explicado, es lo que se denomina el problema de la

    teodicea: por qu cre Dios este mundo, que a todas luces no parece ser el mejor de los mundos posibles.

    En el intento por resolver ese dilema de la teodicea, las religiones se sistematizan, se

    racionalizan, se intelectualizan.

    La consecuencia de esa progresiva racionalizacin de las religiones universales se manifiesta, primero, en la elaboracin de fuertes cuerpos teolgicos, esto es, sistemas de interpretacin del mundo, del hombre, del cosmos.

    En segundo lugar, la racionalizacin se manifiesta en hechos prcticos: el modo de

    conducir la vida de los creyentes. Es decir, de nada sirve que estos cuerpos tericos generen una tica que Weber denomina extra-mundana.

    Los bienes de salvacin ofrecidos por los sistemas religiosos occidentales en

    especial con la Reforma, tal y como trataremos de demostrarlo ms adelante tuvieron repercusiones prcticas.

    Tal y como lo veremos ms adelante, el protestantismo signific la superacin de

    una tica basada en administrar bienes de salvacin extra-mundanos o trascendentales, por una tica bsicamente intramundana.

    Y esto es absolutamente nuevo y propiamente moderno. La modernidad, de hecho,

    se vuelve el campo de la inmanencia y supera, de una vez por todas, el campo de la trascendencia.

    Es decir, a medida que se van racionalizando las religiones, tambin tienden a racionalizarse las conductas de vida de los creyentes. Y se es, precisamente, el gran indicador que utiliza Weber para decidir cul religin es ms racional.

    3.- Dominacin y Racionalidad. La genealoga religiosa como referente de la conducta racional.

    Weber otorga un lugar fundamental a la religin en la explicacin de los orgenes de la racionalidad instrumental y de su mximo exponente: el capitalismo.

  • MAX WEBER: SOCIOLOGA, RELIGIN Y RACIONALIDAD

    13

    Hay una confusin y malentendido respecto de Weber. Se sostiene que, frente a Marx, quiso explicar la formacin del capitalismo a partir de causas religiosas.

    Ello es completamente equivocado. Weber criticaba al marxismo (especficamente,

    al determinismo econmico) por ser una teora monocausal.

    Por ello, decir que Weber sustituye la economa por la religin como factor explicativo del capitalismo es reemplazar una causa por otra. En suma, implica decir que Weber reemplaz una teora monocausal materialista por otra monocausal culturalista.

    Por el contrario, Weber propone que la religin es uno de los factores importantes

    en la conformacin del capitalismo.

    Esto implica que, en principio, Weber no rechaza al materialismo histrico.

    El marxismo consideraba a la Iglesia como un aparato que desarrolla una funcin legitimadora del poder. En eso Weber estara completamente de acuerdo.

    Lo que Weber critica del materialismo histrico es que la religin sea considerada

    como una superestructura susceptible de ser explicada desde las bases materiales (econmicas).

    Lo ideolgico si es que nos damos la licencia de hablar de lo ideolgico en

    Weber, pues ntese que este trmino es marxista, propiamente tal7 tiene

    7 Qu es ideologa? Al menos 7 definiciones podramos dar desde el marxismo (en todas sus vertientes): 1) Ideologa como proceso material general reproduccin de ideas, creencias, y valores que organizan la vida social. Aqu la ideologa est en un sentido muy amplio, casi sinnimo de cultura. Esta visin se preocupa de lo vivido, pero no se hace cargo del plano poltico, en especial del antagonismo social. 2) Ideologa como creencias (verdaderas o falsas) que simbolizan condiciones y experiencias de vida de un grupo o clase social. Aqu la ideologa es cercana al trmino de cosmovisin, pero an es ciega respecto del conflicto antagnico de lo social. 3) Ideologa relacionada con la promocin y legitimacin de los intereses de grupos sociales con intereses antagnicos. Los intereses deben tener alguna relevancia para el sometimiento o cuestionamiento de toda una forma de vida poltica. La ideologa aqu es una orientacin a la accin, es decir, un campo discursivo donde los poderes sociales entran y chocan beligerantemente por cuestiones centrales en la reproduccin del conjunto del poder social. La ideologa es un discurso disuasorio ms que verdico, vale decir, es menos importante determinar si el discurso representa la situacin o realidad tal cual es que estudiar la ideologa a partir de la produccin de ciertos efectos de sentido tiles para fines polticos. 4) Ideologa que se limita a las actividades de un poder social dominante. Como vemos, es ms acotada que la definicin anterior, pero guarda la caracterstica de que se conserva el sentido de promocin/legitimacin de intereses sectoriales. El punto central es que la ideologa son ideas que intentan unificar una sociedad para la conveniencia de determinado inters grupal. No se trata de imponer externamente (desde arriba), sino de asegurar la complicidad de clases y grupos subordinados. 5) Ideologa como ideas, creencias que legitiman intereses de un grupo o clase dominante, pero, a diferencia de las anteriores definiciones, la cuestin se acota al uso especfico de distorsin y disimulo mediante estrategias ligadas al plano epistemolgico de la falsedad y el engao.

  • MAX WEBER: SOCIOLOGA, RELIGIN Y RACIONALIDAD

    14

    autonoma suficiente como para producir transformaciones en la estructura social, ms all de la economa y la lucha de clases.

    De esta manera, el diagnstico hecho por Weber sobre la sociedad europea de la

    primera mitad del siglo XX guarda relacin con los procesos de racionalizacin que se despliegan desde el mbito de la cultura hacia las instituciones sociales.

    Ahora bien, la pregunta que surge es en qu sentido la religin es un elemento

    fundamental en el orden social capitalista.

    Para responder ello debemos decir que Weber le da muchsima importancia al plano de la conducta. El punto esencial es la preocupacin por la capacidad que tienen las sociedades de hacer que los hombres que las constituyen se adapten a determinados tipos de conducta prctica, en este caso, de tipo racional.

    De hecho, podemos atrevernos a decir que la conducta (que involucra los conceptos

    de accin social y, especialmente, de relacin social) es uno de los elementos que mayor influencia ha ejercido en el surgimiento del capitalismo moderno.

    En los Ensayos sobre sociologa de la religin, Weber seala que, si bien l le

    asigna muchsima importancia a la economa, el elemento religioso entrega una relacin causal inversa: el racionalismo econmico depende, en su origen tanto de la tcnica y el derecho racionales, como de la capacidad y aptitud de los hombres para determinados tipos de conducta prctica.

    La religin juega el papel importante en el proceso de formacin de la conducta

    moderna.

    La religin, y ms especficamente, el protestantismo, promueve lo que Weber denomina una tica racional de la existencia.

    En otras palabras, la religin es un corpus sancionador de impulsos irracionales no

    sometidos a regla alguna. Por ello la racionalidad de la conducta es un concepto que

    6) Ideologa como creencias falsas, pero, a diferencia de las definiciones anteriores, esta falsedad o engao no proviene de la clase dominante, sino de la estructura material del conjunto social. Ejemplo de este tipo de perspectiva es el enfoque del fetichismo de la mercanca. 7) Desde un plano ms cercano al psicoanlisis, la ideologa puede ser considerada como la fantasa o relato simblico a partir de lo que Lacan denominaba "Lo Real". De esta forma, la realidad nunca es directamente "ella misma", pues se presenta slo a travs de su simbolizacin incompleta/fracasada respecto de "lo Real". Esta idea bsica es tomada, entre otros, por Zizek para elaborar su teora de la ideologa. Desde este punto de vista, "Lo Real" es el antagonismo desde donde se funda lo social y, precisamente, aquello que se conoce como la realidad o la construccin social de la realidad, es el relato (ideolgico/imposible) que surge como intento por llenar el vaco fundante del antagonismo social, un antagonismo imposible de simbolizar (no lo podemos definir ni como lucha de clases, ni como lucha sexual, ni como lucha tnica, etaria, etc. Es un antagonismo que es eso, pero tambin mucho ms que eso).

  • MAX WEBER: SOCIOLOGA, RELIGIN Y RACIONALIDAD

    15

    slo puede entenderse desde el punto de vista de la racionalidad y disciplinamiento que el individuo se impone a s mismo: ese es el gran producto impuesto desde la perspectiva luterana.

    En sus ensayos sobre sociologa de la religin, Weber escribe:

    Para percibir las conexiones de las ideas religiosas del protestantismo asctico con las mximas de la actividad econmica,

    debe recurrirse a los escritos teolgicos directamente inspirados en la prctica de la cura de almas; pues en una poca en la que

    las preocupaciones sobre la otra vida lo eran todo, en que de la admisin a la comunin dependa la posicin social del cristiano,

    y en que la accin del clrigo (en la cura de almas, la disciplina eclesistica y la predicacin)

    ejerca una influencia (que se revela con slo lanzar una ojeada sobre las colecciones de consilia, casus conscientiae, etc)

    de la que apenas podemos formarnos idea los hombres de hoy, es evidente que las energas religiosas que operaban en esta prctica

    haban de ser necesariamente los factores decisivos en la formacin del carcter popular

    La intensin weberiana es postular una propuesta terica opuesta al materialismo

    histrico, pero sin llegar a una teora meramente idealista.

    Tanto la accin econmica como el rumbo del capitalismo no tienen su origen en intereses materiales.

    Por ello, es posible decir que mientras Weber quiere explicar la racionalizacin

    moderna, encuentra en la racionalizacin econmica su ms importante antecedente.

    A su vez, mientras quiere explicar la racionalizacin econmica, Weber encuentra en la tcnica y el derecho sus antecedentes directos.

    Por ltimo, cuando quiere explicar al espritu capitalista, Weber sita al dogma y la

    tica protestante como conexin de sentido necesario.

    El surgimiento de una bsqueda racional del beneficio econmico, as como de una economa racional, se debieron, en gran medida, por el papel jugado por determinados intereses ideales como por la racionalizacin de ciertas ideas.

    Para Weber, la Reforma trae consigo cierto tipo de ideales e imgenes de mundo que permiten al socilogo imputar la influencia de la Reforma como causa histrica en el surgimiento de la bsqueda racional del beneficio econmico, as como de un sistema econmico racional.

    Weber no est sealando que la Reforma sea el nico factor que contribuy a la

    expansin del fenmeno capitalista.

  • MAX WEBER: SOCIOLOGA, RELIGIN Y RACIONALIDAD

    16

    Weber intenta explicar que la Reforma ayud a racionalizar la conducta humana en un sentido especficamente prctico.

    Para l, hay dos grandes religiones en las cuales se ha alcanzado el mximo de

    racionalizacin: el puritanismo asctico de raz calvinista en el mundo occidental y la doctrina del cosmos del karma o samsara en el mundo de Oriente.

    Para l, ambos representan sistemas religiosos altamente racionales porque

    promueven en sus seguidores lo que l mismo denomina, en su famosa tipologa de la accin social, un tipo de accin racional de acuerdo a valores.

    Es decir, a partir de ciertos valores dados, fundados religiosamente, el creyente opta

    en forma racional por la mayor eficiencia en la relacin de medios para el logro de esos valores.

    La racionalizacin tiene all, de esta manera, dentro del gran esquema weberiano, un segundo momento. Primero se racionalizan, se intelectualizan, los cuerpos teolgicos. Ello impulsa a una racionalizacin en la forma de conducir la vida de los creyentes.

    Y esto a su vez conduce a una racionalizacin creciente de las instituciones sociales.

    En otras palabras, hay primero una racionalizacin intelectual y luego una racionalizacin existencial de la conducta y de la vida de las personas, que despus rematan en una racionalizacin social.

    Y es justamente en ese punto donde Max Weber ve aparecer las grandes

    instituciones racionales del mundo moderno, instituciones motivadas e impulsadas por esa racionalizacin tica, por esa racionalizacin en el modo de conducir la vida.

    De ah que la tesis ms conocida de Weber sea aquella que establece una relacin

    entre la tica protestante y el espritu del capitalismo, es decir, una relacin entre la racionalizacin en el modo de conducir la vida, por parte de los puritanos, y el surgimiento de una institucin enteramente basada en el clculo racional, cual es la empresa moderna y el Estado moderno. O, lo que es lo mismo, la sociedad capitalista.

    4.- Antecedentes histricos: La unidad de la verdad de la doctrina cristiano-catlica.

    Comencemos hablando del perodo que, grosso modo, abarca el intervalo de tiempo que va desde el s.IX hasta el s.XIV, vale decir, desde la coronacin de Carlomagno hasta el estallido de la primera crisis de la fe cristiana provocada, entre otros, por Juan Duns Escoto y Guillermo de Occam, personajes que ms adelante veremos cul es su trascendencia.

  • MAX WEBER: SOCIOLOGA, RELIGIN Y RACIONALIDAD

    17

    Sealemos entonces que la coronacin de Carlomagno (ao 800) reunin aspectos simblicos muy importantes que sirven para explicar de mejor forma el impacto del protestantismo que posteriormente preocup a Max Weber.

    La importancia de la coronacin de Carlomagno tiene que ver con que la Iglesia

    toma la iniciativa del acto de coronacin del emperador, dndole al imperio un carcter sacro que los anteriores imperios no tenan.

    La uncin y la coronacin de los emperadores y de los reyes europeos realizada por

    el Papa en persona (o por sus delegados o representantes) subraya dicho carcter.

    El emperador se converta no slo en sucesor de Csar, Augusto o Constantino (primer emperador romano que se convierte al cristianismo).

    El emperador ahora era coronado por el catolicismo. Por ello, el emperador no slo

    era sucesor de los emperadores romanos, sino tambin de los reyes judos: Sal, David y Salomn. La maquinaria poltico-administrativa del imperio (heredada del imperio romano) se fusiona con la sacralidad ideolgica de la religin cristiano-catlica.

    Esto es un punto importante en la conformacin de la cultura europea (occidental):

    la fusin de la racional lex romana y el cdigo germnico consuetudinario (basado en costumbre ancestral) con la herencia judeocristiana8.

    Con Carlomagno se comienza a observar una mutua dependencia entre Iglesia y

    Estado: 1) por una parte, la Iglesia catlica logra tener el respaldo y apoyo del poder secular; 2) por otro lado, los reyes obtienen de la Iglesia un tinte que inspira reverencia y autoridad, lo cual significa que se realza con un aura de sacralidad y misterio la dominacin de los reyes sobre sus sbditos.

    La alianza de la fe (poder espiritual y hierocrrico) y el poder secular (poder poltico

    temporal) comienza a convertirse en la figura conocida como la de las dos espadas: la espada de la fe y la espada de la fuerza poltica. Es decir, dos mbitos de lo humano, el natural y el sobrenatural, cada uno regidos por sus propios poderes que, si bien se entienden y apoyan mutuamente, no se confunden.

    Esta cuestin inspirar claramente, por mencionar slo a los ms conocidos

    acontecimientos, a las cruzadas y a la conquista de Amrica. El caso de Amrica es para nosotros ms directo: los conquistadores llegaban en nombre del imperio espaol y tambin en nombre de dios; venan a conquistar y a evangelizar.

    8 Aqu tenemos dos elementos centrales que se fraguan durante la historia de occidente: poltica y fe. El tercer elemento es el del pensamiento filosfico helnico. La conjuncin de estos tres elementos constituye la base de la cultura europea occidental.

  • MAX WEBER: SOCIOLOGA, RELIGIN Y RACIONALIDAD

    18

    En suma, con la coronacin de Carlomagno entran a jugar factores determinantes en una nueva relacin de Estado e Iglesia que se fraguar durante siglos (y que posteriormente ser puesto en crisis por el protestantismo).

    En la coronacin de Carlomagno hay un detalle muy interesante: el papa Len III

    procede a adorar al nuevo monarca, se postra ante l, demostrando que el pontfice tena muy clara la separacin entre su poder (el poder espiritual) y el poder secular, el cual no pretenda usurpar.

    Esto es algo que marca fuertemente la tradicin occidental que no es otra cosa que la tradicin europea cuestin que Weber trata en su separacin entre poder instituciones polticas e instituciones hierocrticas (vase Economa y Sociedad, pp. 44-45; 889-938).

    Con Carlomagno entonces vemos la alianza de la Iglesia y el Estado, donde el

    emperador comienza a darle proteccin oficial a la Iglesia.

    El poder temporal, poltico y secular del emperador debe velar por la integridad del aparato eclesistico, dotar a sus miembros de posesiones para subsistir, protegerlos de sus enemigos, otorgar tierras y seoros a jerarcas de la iglesia, ratificar los estados pontificios, dotar a monasterios y catedrales de patrimonios, etc.

    Pasemos ahora a un nuevo aspecto: el de la construccin de la racionalizacin

    religiosa, esto es, de la escolstica.

    Podemos decir que el perodo donde la escolstica llega a su punto culmine es el de una Europa que vive una larga poca homognea.

    A partir del s. XI se consolida el ideal monstico, combinacin de santo y sabio,

    cuestin de vital importancia en la hegemona de la iglesia catlica durante toda la edad media.

    A la vez, las peregrinaciones, las Cruzadas y la predicacin a los paganos logran

    estructurar una unidad sentimental y de doctrina.

    Se puede decir que el hombre de esta poca intenta armonizar la Fe con la Razn, vale decir, Fe y Razn yacen unidas en bsqueda de la Verdad, la verdad de Dios. Esto es ntido en sabios santos como santo Toms de Aquino, quienes fusionan la Razn (filosofa) para la explicacin de dios, del hombre y del mundo (teologa). Filosofa y teologa estn ntimamente emparentadas.

  • MAX WEBER: SOCIOLOGA, RELIGIN Y RACIONALIDAD

    19

    En efecto, para santo Toms era posible comprobar la existencia de Dios por medio de la Razn especulativa. Es conocida la forma que invent el tomismo para ello: el mtodo denominado las cinco vas9.

    Esta armonizacin de Fe y Razn es una cuestin completamente distinta a la

    modernidad, donde Fe y Razn estn completamente separadas y donde la segunda prevalece por sobre la primera.

    El principal sintetizador del pensamiento escolstico (santo Toms de Aquino)

    representa la conviccin de que Dios puede ser explicado por la razn humana.

    Santidad y sabidura eran ideales fuertemente entrelazados en la poca medieval, la cual podemos caracterizar como la poca de la verdad nica.

    En efecto, en la poca medieval, la escolstica signific el sostenimiento mutuo de

    ambos elementos en la bsqueda de la verdad nica, la verdad de Dios.

    Ahora bien, esta unificacin de Fe y Razn no significa que ambos elementos estn puestos en el mismo nivel de importancia. Uno puede ver la obra de autores tales como San Agustn (telogo y filsofo catlico de los s. IV y V), como en San Juan Escoto Erigena (s. IX) y San Anselmo de Canterbury (s. XI). En estos tres santos-sabios se observa la supremaca de la Fe por sobre la Razn: Credo ut intelligam (creo para comprender).

    De acuerdo con esto, el primer acto del hombre es el de la fe: creer. La Razn o

    entendimiento acta con posterioridad.

    Se parte del mundo de la fe, de la revelacin divina y se desplaza al plano de la razn, del entendimiento, de la inteligencia que permite iluminar, explicar y comprender a la primera.

    Es importante decir que la inversin de los trminos (algo as como comprendo para

    creer) es una cuestin absolutamente posterior, es decir, moderna. 9 Partiendo de un hecho comprobable se llega a la afirmacin de la existencia de Dios a partir de una cadena de afirmaciones causales. La primera va parte de la experiencia del movimiento: el ser que se mueve no puede ser a la vez motor y movido, por tanto, su motor est fuera de l. Si se busca ad infinitum se admite que hay algo que se mueve sin ser movido por nada, una causa motriz primera, un primer motor inmvil: Dios. La segunda va establece una causa eficiente primera de la necesidad de causa para todo efecto: una causa que no es efecto, causa no causada o primera causa: Dios. La tercera va establece un ser necesario de por s que justifica la existencia de los seres contingentes. Lo contingente depende de lo necesario. Debe haber una realidad que sea absolutamente necesario: Dios. En la cuarta va la gradual perfeccin mundana exige una perfeccin suma que d razn de sus grados: las cosas son buenas, nobles, verdaderas, etc., en grado desigual; estas diferencias implican la existencia de un trmino de comparacin, un patrn de comparacin en el que se realiza supremamente lo que en las dems cosas se relativiza: Dios. Por ltimo, la quinta va se basa en la idea de finalidad: la tendencia armoniosa de los cuerpos naturales hacia un fin, en un universo regulado, excluye toda explicacin mediante el azar. Esto lleva a afirmar la existencia de una inteligencia ordenadora del mundo: Dios.

  • MAX WEBER: SOCIOLOGA, RELIGIN Y RACIONALIDAD

    20

    Ahora bien, si Fe y Razn se complementan (donde se comienza por la primera y se

    llega a la segunda), es porque en esa poca estaban convencidos de la existencia de la Verdad nica10.

    El catolicismo se convierte cada vez ms en una religin anti-esotrica y, con ellos,

    la hace estar muy lejos de ser una religin accesible a travs de las palabras de los profetas y la observancia estricta de la ley, como en el caso de la religin juda.

    En efecto, la escolstica medieval hace del catolicismo una religin racional fundada

    en el Logos de dios. Expliquemos un poco mejor esto.

    San Juan, el autor de evangelio que podemos leer en la Biblia, escribe: En el principio exista el Verbo y el Verbo estaba en Dios y el Verbo era Dios.

    Es notable la influencia helnica de este pasaje. Cuando la traduccin castellana

    seala verbo se est refiriendo al concepto griego de Logos, trmino que, etimolgicamente hablando, posee tres significados o acepciones: verbo, palabra y razn.

    El concepto griego de Logos es mucho ms amplio de lo que comnmente se

    entiende por verbo.

    Lo que queremos decir aqu es que en este pasaje el Dios cristiano se revela ante los hombres en forma de verbo. El dios cristiano se puede hacer comprensible a travs del Logos, de la palabra, de la doctrina. Esto hace de la religin cristiano-catlica una religin sumamente racional y que las Escrituras comenzase a ser el instrumento clave para la transmisin de la doctrina.

    La revelacin de dios, la verdad revelada, puede ser comprendida y trasmitida a

    travs de la palabra. Si no existiese la comunicacin del Logos, no sera posible la especulacin racional sobre Dios; en otras palabras, la teologa simplemente no existira.

    Esto introduce un elemento racional en la religin catlica que explica la aparicin

    de las primeras universidades y, en suma, de la escolstica medieval.

    Todo el esfuerzo de la escolstica y de su ms grande representante, Santo Toms de Aquino, no es otro sino el de sistematizar los estudios y exegesis de las Escrituras.

    10 Contrstese esto con lo que sealbamos al principio de este curso respecto de las corrientes historicistas, donde, lejos de una nica verdad, existen verdades relativas a cada contexto.

  • MAX WEBER: SOCIOLOGA, RELIGIN Y RACIONALIDAD

    21

    Con el paso de los siglos, se volvi imprescindible crear centros de enseanza sistemtica y pedaggica de los postulados y directrices surgidas por el esfuerzo racional de innumerables exgetas que intentan hacer un esfuerzo racional por interpretar la fe.

    Desde los primeros siglos de formacin de la iglesia catlica (de la salida de las

    catacumbas y el proceso de formacin de los reinos germnicos de Europa occidental), el aparato de la iglesia se fue conformando a partir de la delimitacin de funciones magisteriales y pastorales.

    Es decir, los sacerdotes y clrigos comenzaron no slo a desempear funciones de

    transmisin de la fe, sino tambin a desempearse en funciones administrativas.

    Con ello, se hizo necesario la enseanza de algunos fundamentos del orden poltico, econmico y social imperante, un mnimo de conocimientos matemticos, un uso adecuado de la lengua culta al latn y una cuidada caligrafa.

    Eso hizo que los clrigos pasaran a ser los hombres ms cultos de esta poca. Era

    comn que existiese grupos de monjes trabajando en la preservacin de las Escrituras, transcripcin o copia de manuscritos antiguos, edicin y hasta eliminacin de otros considerados de menor importancia (pinsese en la distincin entre evangelios apcrifos y cannicos), etc.

    Obispos y monasterios comenzaron poco a poco la tarea de organizar

    sistemticamente el material producido durante siglos, conformndose as las primeras escuelas catedralicias instaladas en las grandes dicesis

    Estos espacios se fueron conformando como centros permanentes de estudio, con

    clrigos que hicieron las funciones de maestros dedicados exclusivamente a impartir docencia a crecientes grupos de clrigos en busca de conocimientos.

    Las universidades se instalaron all donde algunas de estas escuelas adquirieron

    reputacin ms all de los lmites de la ciudad, feudo o reino al que pertenecas, atrayendo a eruditos y estudiosos de todas partes de Europa.

    Las universidades son el producto de un proceso evolutivo de estas primeras

    escuelas catedralicias y de las agrupaciones de religiosos de diversas obediencias monsticas.

    Esto ocurre entre los s. X y XII, en Bolonia e Italia. Estos primeros ejemplos fueron

    seguidos por la universidad de Pars (Sorbona) y por la de Oxford, las cuales terminaron siendo las ms importantes. Toms de Aquino (italiano) y Juan Duns Escoto (escocs) ensearon en Pars.

  • MAX WEBER: SOCIOLOGA, RELIGIN Y RACIONALIDAD

    22

    Los primeros universitarios fueron entonces monjes consagrados a profundizar en la intelectualidad catlica; la enseanza de la verdad nica conformada por la fusin de teologa y filosofa. La enseanza de la doctrina se realizaba en torno a los textos del antiguo o nuevo testamento que se lean y comentaban.

    La escolstica adquiere su nombre de todo este proceso. En efecto, como ella tuvo

    su origen en las escuelas catedralicias y en las escuelas monsticas antes de pasar a las universidades, el sistema pas a denominarse de esa forma.

    El trmino de universidad tambin es interesante de rescatar. La universidad es la

    institucin clave en la profundizacin del espritu de la verdad nica que el catolicismo propugnaba. Lo que all se enseaba estaba orientado hacia una doctrina basada en una verdad suprema.

    De esta forma, universidad se opone a diversidad. Se era universitario porque se

    profesaba el afn de la bsqueda de la verdad suprema, la verdad nica.

    Las universidades y los pensadores escolsticos tuvieron entonces como principal preocupacin la de definir, delimitar y trasmitir sistemticamente la doctrina de la verdad nica, la verdad de Dios.

    Ello llev a una estructuracin especial de los estudios y tratados teolgicos. La

    religin catlica se comenz a estructurar como un sistema discurso internamente homogneo, sistemtico y, con ello, fuertemente racional.

    5.- La crisis de la Escolstica: Duns Escoto y Guillermo de Occam

    Llegamos al s. XIV, poca de fuertes convulsiones polticas y teolgicas. La unidad existente entre religin y poltica comienza lentamente a ser socavada por la aparicin de enfoques humanistas y crticos al poder del clrigo.

    El s.XIV es la antesala del protestantismo, el cual ser el quiebre interno definitivo de la religin y su construccin de una verdad nica.

    Pero para poder entender el surgimiento del protestantismo debemos sealar que la visin unitaria de la verdad que fue expandida por la escolstica desde el s. VIII al s. XIII tiene su primer gran cisma interno en este siglo XIV.

    Vale decir, sealemos por ahora que el s. XIV es el siglo del gran quiebre de la

    unidad interna del catolicismo, ya veremos por qu.

  • MAX WEBER: SOCIOLOGA, RELIGIN Y RACIONALIDAD

    23

    Por ahora sealemos que estamos en el perodo de la crisis de la escolstica en tanto momento de aparicin de crticas a su intento de sntesis filosfico-cristianas elaboradas mayoritariamente sobre bases griegas (neoplatnicas interpretacin de Plotino y aristotlicas).

    En los dos siglos anteriores a la ruptura de la verdad nica promovida por el

    catolicismo y la escolstica (siglos XII y XIII) surgieron, desde el propio clero, corrientes disidentes.

    Vamos a identificar aqu tres vertientes de la crisis: una prctico-moral y dos de tipo

    terico.

    La primera, la vertiente prctico-moral, es la orden fundada por San Francisco de Ass (11811226). ste que fue un hombre excepcional y revolucionario en muchos sentidos practic, por primera vez en la historia, un tipo de caridad completamente alejada y desapegada de la grandeza y opulencia eclesistica de su tiempo.

    San Francisco da comienzo a una nueva forma de actitud hacia la Fe, la cual

    consista en alejarse del estudio y la exgesis doctrinal, adoptando una conducta ejemplar que practicara la caridad a su ms alta expresin.

    La orden franciscana surgida del squito de seguidores siguieron el ejemplo de su

    maestro y se dedicaron a la predicacin y mendicidad, a la prctica de la caridad y al descuido del estudio doctrinal.

    As, la orden franciscana se enfrent ideolgicamente a la orden dominica (orden de

    los domnicos), tradicional organizacin eclesistica de la escolstica y celosa vigilante de la doctrina catlica (Santo Toms ingres a esta orden).

    Un punto importante a presentar aqu es que tanto San Francisco como sus

    seguidores realizaron un trabajo de evangelizacin de los burgos,

    De esta manera, la orden franciscana se pasaba al lado de la prctica y se alejaba del lado de la teora, producindose una falta de fundamento doctrinal que sustentara la conducta prctica.

    En suma, San Francisco es el primero en quebrar la alianza entre Fe y Razn. San

    Francisco opta por la prctica de la Fe, originando lo que se conoce como fidesmo.

    Se trata de una ruptura del equilibro que el catolicismo haba establecido entre doctrina y aplicacin. Esto debe entenderse como una crtica contra ciertos clrigos perdidos en elucubraciones abstractas, quienes, segn los franciscanos, haban olvidado la aplicacin de la caridad al prjimo.

  • MAX WEBER: SOCIOLOGA, RELIGIN Y RACIONALIDAD

    24

    Las otras dos vertientes de crisis son, tal y como sealamos, de origen terico, vale

    decir, lejos del mbito prctico que signific el impacto de San Francisco, son corrientes disidentes desarrolladas al interior de la escolstica.

    Combinadas estas tres vertientes (la franciscana y las dos que a continuacin

    desarrollaremos) dan origen a la crisis del s. XIV.

    A comienzos del s. XII, el filsofo Pedro Abelardo sostuvo que no siempre exista correspondencia entre el plano de las cosas y el de las palabras que las designan.

    La mente podra estar deformando la realidad con expresiones falsificadas por no

    poder captarla en su realidad ms profunda, lo que implicaba dudar de la posibilidad de la Razn para desentraar los fundamentos del mundo circundante.

    Por primera vez en la historia de occidente se duda de la capacidad de la Razn,

    plantendose por vez primera el problema del conocimiento.

    Por su parte, la otra corriente proviene del filsofo rabe-espaol del s. XII Averroes (1126-1198). Este es el autor de la teora de la doble verdad conocida como averrosmo.

    Para Averroes, hay verdades que son tales en el plano sobrenatural, pero no en el

    plano natural y viceversa. Es decir, la concordancia, correlacin y armona entre el campo de lo natural y lo puramente espiritual se rompen.

    Tanto Averroes como Pedro Abelardo son figuras menores dentro de la historia de

    la filosofa y teologa occidentales. Sin embargo, sucede que los seguidores de San Francisco posteriores a su muerte ingresan a las universidades e impugnan crticamente la doctrina eclesistica hegemnica conjugando la posicin tico-prctica de su maestro con el legado de Averroes y Abelardo.

    Dos de los seguidores universitarios de San Francisco son los britnicos Juan Duns

    Escoto y Guillermo de Occam.

    Duns Escoto se form en Oxford, creando la teora denominada Voluntarista. Para Escoto, Dios goza de la ms absoluta libertad en su accin y crea el mundo y al hombre como expresin de su voluntad, sin que exista razones lgicas para ello. Dios crea al hombre porque s.

    Su crtica al tomismo le hace promover la libertad de la voluntad humana y afirma la

    supremaca de sta por sobre la inteligencia. Paralelamente, pone nfasis en el intuicionismo, vale decir, en la posibilidad de un conocimiento directo opuesto al especulativo racionalista de Aristteles y Santo Toms.

  • MAX WEBER: SOCIOLOGA, RELIGIN Y RACIONALIDAD

    25

    Por lo tanto, para llegar a Dios, el hombre debe ejercitar la voluntad y la Fe, no la

    racionalidad. Ntese que es muy franciscano esto de poner nfasis en la voluntad, pues pone el acento en una actitud de amor frente al mero racionalismo y abstraccin especulativa doctrinal.

    Para Duns Escoto, todas las disquisiciones tericas basadas en el estudio teolgico

    de las Escrituras no aseguran la salvacin, pues se trata slo de un ejercicio reflexivo alejado de la prctica real.

    La Escolstica y especialmente el tomismo basada en un esfuerzo por esclarecer

    racionalmente la doctrina a los fieles es criticada agudamente por Escoto.

    Para Escoto, como buen franciscano que era, haba que avocarse a la prctica voluntarista del amor y la caridad; haba que vivir el cristianismo ms bien que profundizar la inquietud de conocerlo o estudiarlo.

    Escoto atesta un duro golpe a la escolstica, la pone en tela de juicio: era necesario

    persistir en el impulso intelectual de comprender y explicar la divinidad y de aproximarse a ella de forma racional? o slo bastaba con amar a Dios y acercarse a l a travs de los sacramentos, la conducta digna o el fervor mstico?

    Recurdese que la escolstica en principio trataba de conjugar ambas facetas, Fe y

    Razn (al punto que el ms importante de sus exponentes, Santo Toms de Aquino, muere en pleno estado de xtasis mstico).

    Sin embargo, con el paso del tiempo una gran cantidad de exponentes escolsticos

    haban cado en un fuerte academicismo alejado de las problemticas sociales y polticas de la poca (pues, de hecho, mucho de ellos disfrutaban bastante los beneficios de riquezas que reyes y seores feudales les aseguraban).

    Quin resuelve el dilema presentando por Duns Escoto y termina por rematar

    tericamente a la Escolstica es Guillermo de Occam, quien radicaliza el voluntarismo de Escoto hasta sus ltimas consecuencias.

    Para Occam, Dios es fundamentalmente voluntad y su Ser se define como

    omnipotencia absoluta y concordancia perfecta entre querer y poder.

    Dios no est limitado por regla, ni traba, ni impedimento, ni siquiera por la Razn.

    De hecho, Dios no poda ser Razn, ya que sta obedece a reglas lgicas (tal y como la escolstica influida por Aristteles la haba establecido), por lo que Dios, que era pura voluntad, no poda ser limitado por regla alguna.

  • MAX WEBER: SOCIOLOGA, RELIGIN Y RACIONALIDAD

    26

    Aparte del voluntarismo, Occam da sentido a otro enfoque filosfico que pone en crisis a la escolstica. Nos referimos al nominalismo.

    En efecto, el pensamiento de Occam no se agota con el voluntarismo. Occam pasa a

    la posterioridad tambin por su problematizacin en torno a los Universales y por la radical solucin que encontr.

    Los Universales son como los gneros o especies respecto del individuo que

    permiten la conformacin de conceptos. Una vez concebidos y definidos por pensadores de siglos anteriores, la discusin se centr respecto de su existen en la realidad o son simples formas de pensamiento.

    En esta discusin se enfrentaron, a lo largo de siglos, los realistas extremos, realistas

    moderados y antirrealistas. Los primeros sostenan la plena existencia de los Universales: si decimos el hombre o lo bueno, todo el mundo comprende lo que quiero decir, aunque no especifique ningn hombre ni nada que posea la cualidad de bueno.

    Los Universales seran por tanto una parte esencial de cada individuo,

    preexistindolo y confirindole las caractersticas de tal.

    Los realistas moderados (Santo Toms, entre otros), sostenan que los Universales no existen formalmente, pero s fundamentalmente, esto es, como conceptos. De no ser as, no podran concebirse gneros ni especies, ni mucho menos Dios, el Universal abstracto por excelencia.

    La tercera corriente es la que funda Occam: el antirrealismo de los Universales. Se

    trata de la corriente nominalista (latn: nomina, nombre), la cual sostiene que los Universales no existen, ni siquiera fundamentalmente; slo son nombres, voces huecas, significantes vacos (dira Lacan), desprovistas de significado y valor.

    Slo existen los seres reales que captamos con los sentidos: un hombre llamado tal o

    cual, un acto bueno, una flor bella, pero no existe el hombre, lo bello, lo bueno, etc.

    Los trminos que designan estas realidades unitarias y concretas son, a su vez,

    smbolos y no realidades y, como tales, deben ser comprendidos y estudiados.

    Con estas ideas nominalistas, la posibilidad de abstraccin filosfica queda condicionada. No puede pensarse en atribuciones universales trascendentales, sino slo en aspectos contingentes, particulares, materiales.

  • MAX WEBER: SOCIOLOGA, RELIGIN Y RACIONALIDAD

    27

    6.- Protestantismo y puritanismo.

    Lo que Lutero, Calvino y otros llevaron a cabo a mediados del s. XVI complet el proceso iniciado por Duns Escoto y Occam dos siglos antes.

    Vamos a sealar aqu lo siguiente: la Reforma es el proceso de continuacin de la separacin que Escoto y Occam hacen entre Fe y Razn.

    Lutero y su Reforma son el inicio de subjetivismo religioso, acentuando el carcter

    fidesta (centrado en la Fe). De hecho, por Puritanismo se puede entender la bsqueda de la pureza, bsqueda que no es una cuestin abstracta o terica, sino eminentemente prctica.

    El luteranismo tiene como centro de su doctrina al fidesmo, vale decir, la tesis

    segn la cual el hombre se justifica por la Fe. Se trata de una Fe como acto interior de confianza en la voluntad de Dios.

    El luteranismo posee, adems, una negativa visin de la naturaleza humana, pues su

    conviccin es que el hombre est marcado por el pecado. No obstante, Dios concede salvacin a los que poseen la Fe, a pesar de sus pecados.

    Otra caracterstica del luteranismo es su especial posicin respecto al libre albedro

    y la predestinacin.

    Lutero, en su disputa contra el humanista catlico Erasmo de Roterdam, sostiene la tesis de la predestinacin basada en su visin del hombre y del poder del pecado, dejando todo en manos de la misericordia divina.

    Erasmo, quien era defensor del libre arbitrio, era optimista respecto de la naturaleza

    humana. Es por eso que a Erasmo se le sita dentro de la corriente del humanismo, proceso de pensamiento que se da al interior del catolicismo (a excepcin de Giordano Bruno, los humanistas fueron catlicos) y que surge a raz de la crisis de la escolstica.

    La disputa entre ambos se puede resumir en que mientras Erasmo era un obstinado

    catlico que postulaba el libre albedro basado en la capacidad humana de llevar su conducta por los caminos de la Razn, Lutero postulaba un marcado fidesmo.

    Calvino lleva estas consecuencias al extremo. En su obra Institucin de la

    religin cristiana (1536) desarrolla la tesis de que la verdadera iglesia no era la jerrquica, sino la invisible de los predestinados a la gloria.

  • MAX WEBER: SOCIOLOGA, RELIGIN Y RACIONALIDAD

    28

    Para Calvino, los sacramentos y la doctrina no queda a merced de un clero consagrado dotado de aptitudes intelectuales especiales. Cada cristiano y maduro puede llevarlos a cabo.

    Con Calvino se elimina la posibilidad de vida litrgica y jerarqua eclesistica,

    centrndose en la religiosidad en el seno del hogar.

    A partir del hecho de que el hombre es un ser ruin dada su predisposicin al pecado, ste deba observar una conducta irreprochable si pretende la gracia de la salvacin. De ah el nfasis puesto en la moral y conductas rgidas. El protestantismo deriv en puritanismo.

    Hay una transposicin de los ideales que antiguamente la iglesia reservaba para

    monjes y sacerdotes a todo el conjunto del cuerpo social.

    A nivel personal hay una actitud de rigidez, en tanto que en el plano colectivo hay una imposicin de una reforma a la sociedad toda.

    Mientras el catolicismo postulaba que los ideales de pureza son accesibles slo para

    algunos espritus selectos (monjes, sacerdotes), para los protestantes puritanos estos valores de pureza se extienden hacia el plano poltico-social. La accin y opinin de los fieles cobra una nueva importancia.

    7.- Bibliografa

    1) ARONSON, Perla (1998): Carisma, individuo y sociedad, en Max Weber y la cuestin del individualismo metodolgico en las ciencias sociales, Eudeba, Buenos Aires, pp. 217-237.

    2) ATRIA, Ral (2006): Reflexiones sobre la sociologa de Max Weber, documento sin editar, Universidad de Chile.

    3) BERMAN, Morris (1987): El reencantamiento del mundo, Cuatro Vientos, Santiago de Chile.

    4) GUTIERREZ, Ricardo (1998): Religin y racionalizacin en la sociologa

    weberiana: transformaciones sistmicas y orientaciones individuales de accin, en Max Weber y la cuestin del individualismo metodolgico en las ciencias sociales, Eudeba, Buenos Aires, pp. 137-170.

    5) HARDT, Michael y Antonio Negri (2005): Imperio, Paids, Madrid.

  • MAX WEBER: SOCIOLOGA, RELIGIN Y RACIONALIDAD

    29

    6) RETAMAL, Julio (2008): Y despus de Occidente qu?, Ed. Andrs Bello, Santiago de Chile, pp. 69-198.

    7) WEBER, Max (1984): La tica protestante y el espritu del capitalismo, Sarpe, Madrid.

    8) _______ (2008): Economa y Sociedad, FCE, Mxico, pgs. 44-45; 889-938.