41
PLAN DE FOMENTO DEL DEPORTE ENTRE LOS 12 Y LOS 18 AÑOS PDJ PDJ Plan de fomento del deporte entre los 12 y los 18 años 1 /41 FEBRERO 2005

05 01 PDJ Febrero 20051

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PLAN DE FOMENTO DEL DEPORTE ENTRE

Citation preview

Programa de deporte juvenil

PLAN DE FOMENTO DEL DEPORTE

ENTRE LOS 12 Y LOS 18 AOS PDJ

NDICE

31.- LA ACTIVIDAD DEPORTIVA ENTRE LOS 12 Y 18 AOS

72.- NECESIDAD DE UN PLAN PARA FOMENTAR EL DEPORTE ENTRE LOS 12 Y LOS 18 AOS

83.- PDJ: OBJETIVOS E INDICADORES

93.1 Incrementar el nmero de practicantes habituales y permanentes de actividad fsico-deportiva entre los 12-18 aos

103.2 Mejorar la calidad de la prctica deportiva de los SDJ

134.- MEDICIN DE LOS NIVELES DE PRCTICA DEPORTIVA Y DE LA CALIDAD

145.- ACTIVIDADES A POTENCIAR. LAS MODALIDADES DEPORTIVAS TRADICIONALES

155.1 Modalidades deportivas colectivas de gran implantacin

155.2 Otras modalidades deportivas colectivas

165.3 Modalidades deportivas individuales

186.- LNEAS DE ACTUACIN DEL PDJ

186.1 Potenciacin de las modalidades deportivas colectivas de gran implantacin

196.2 Potenciacin de otras modalidades deportivas colectivas

196.3 Potenciacin de las modalidades deportivas individuales

206.4 Potenciacin de otras actividades deportivas o fsico-deportivas

216.5 Potenciacin de la prctica polideportiva

227- ESTRUCTURAS DEPORTIVAS PARA DESARROLLO DEL PDJ.

227.1 Los clubes deportivos

237.2 Los centros escolares

237.3 Los servicios deportivos municipales

258.- COORDINACIN DE LA ORGANIZACIN DE LAS MODALIDADES DEPORTIVAS

279.- CRITERIOS GENERALES PARA LA IMPLANTACIN DEL PDJ

279.1 Transmisin de las ideas bsicas que inspira el PDJ al conjunto del sistema deportivo guipuzcoano, en particular a los ayuntamientos, a los clubes y federaciones y a los centros escolares

289.2 Diseo y ejecucin de programas especficos o subprogramas

2910.- FASES DE LA IMPLANTACIN

2910.1 Transmisin de las ideas bsicas que inspira el PDJ al conjunto del sistema deportivo guipuzcoano.

2910.2 Implantacin por tramos de edad o categoras

1.- LA ACTIVIDAD DEPORTIVA ENTRE LOS 12 Y LOS 18 AOS

El mensaje que habitualmente se trasmite, desde cualquier instancia que observa la prctica deportiva entre los 12 y los 18 aos, es el de una paulatina disminucin, segn aumenta la edad, del volumen de prctica respecto al de edades anteriores.

Esta tendencia tambin existe en nuestro Territorio. En efecto, el sistema deportivo guipuzcoano posibilita, principalmente a travs de los centros escolares, que los nios y nias tomen contacto con alguna modalidad deportiva, dndose una alta participacin antes de los 12 aos. No obstante, a pesar de que la prctica deportiva entre los 12 y 18 aos es tambin importante, el sistema deportivo guipuzcoano no escapa a la tendencia general y presenta un descenso de participacin notable a partir de los 12 aos.

Diversos estudios han analizado este fenmeno en nuestro territorio (Estudio sobre los hbitos deportivos de la poblacin de Gipuzkoa; Motivos de participacin y causas de abandono de la prctica fisico-deportiva en jvenes de Gipuzkoa de 15 a 18 aos; Proyecto Itxaso) y han constatado el descenso de la participacin deportiva en la adolescencia, sealando diversas causas que lo originan. Como ilustracin, se exponen a continuacin unos grficos que constatan esta tendencia. En ellos se recoge el descenso de licencias federadas, correspondientes al ao 2003, entre las categoras infantil, cadete y juvenil de las actividades deportivas que, en su conjunto, se consideran ms representativas.

Las actividades deportivas seleccionadas son las prcticas deportivas tradicionales con mayor penetracin en categora cadete. En el caso masculino, los grficos se han confeccionado con datos correspondientes a ftbol, baloncesto, balonmano y rugby (colectivos) y remo, pelota, ciclismo, natacin, atletismo y judo (individuales). En el caso femenino se han elaborado con datos correspondientes a ftbol, baloncesto, balonmano, sofbol y voleibol (colectivos) y atletismo, natacin, gimnasia, piragismo, tenis y judo (individuales).

Grficos 1 y 2: nos muestran la disminucin de deportistas masculinos y femeninos en trminos absolutos (nmero de licencias) segn se avanza en la edad (categora) de participacin.

Grficos 3 y 4: nos muestran la disminucin del grado de penetracin de las modalidades deportivas, tanto en el caso masculino como en el femenino, segn se avanza en la edad (categora) de participacin.

* El porcentaje de penetracin es el resultado de la divisin del nmero total de licencias de una determinada modalidad (o, en este caso, modalidades) y categora entre el nmero de habitantes del mismo sexo ubicado en el tramo de edad correspondiente a dicha categora.

Respecto a otros tipos de prctica distintas a las tradicionales, la prctica estructurada no federada y la prctica libre, actualmente se disponen de pocos datos sobre la evolucin de las mismas en nuestro Territorio. El nico estudio disponible (La prctica de la actividad fsica y el deporte (PAFYD) en escolares de 15 a 18 aos de Gipuzkoa: creencias sobre su utilidad y relacin con la orientacin motivacional, diversin y satisfaccin ) muestra que la incidencia de estas actividades es estable entre los 15 y los 18 aos.

Actualmente no se disponen de datos sobre la incidencia de este tipo de prctica por debajo de los 15 aos y, por tanto, se desconoce en qu porcentaje estas prcticas palian, si es que lo hacen, el descenso de participacin detectado en las prcticas deportivas tradicionales hacia los 12 aos. No obstante, de la cifra de practicantes habituales de actividades deportivas no convencionales se deduce que slo una pequea parte de los abandonos de la prctica deportiva tradicional son absorbidos por actividades deportivas no convencionales.

En este sentido, como se reitera en diversos apartados de este mismo documento, es necesario establecer protocolos eficaces para la obtencin de datos contrastados sobre la prctica deportiva en nuestro Territorio.

2.- NECESIDAD DE UN PLAN PARA FOMENTAR EL DEPORTE ENTRE LOS 12 Y LOS 18 AOS

La disminucin en la prctica deportiva de los 12 a los 18 aos, corroborada por los estudios citados anteriormente y reflejada en los grficos del apartado anterior, es motivo suficiente para llamar la atencin de los agentes deportivos implicados y aconsejar la puesta en marcha de acciones especficas para contrarrestar esta tendencia.Cabe concluir, por tanto, que es de gran inters para el conjunto del sistema deportivo guipuzcoano realizar una reflexin amplia sobre la situacin del deporte entre los 12 y los 18 aos y establecer estrategias especficas de actuacin en dicho tramo de edad, adems de la obtencin y actualizacin de datos contrastados sobre la prctica deportiva que se realiza.

Este conjunto de reflexiones y estrategias lo denominaremos PLAN DE FOMENTO DEL DEPORTE ENTRE LOS 12 Y LOS 18 AOS o, coloquialmente, Plan para el deporte juvenil o PDJ.

3.- PDJ: OBJETIVOS E INDICADORES

Dado que, fundamentalmente, el PDJ pretende paliar la disminucin de la prctica deportiva entre los 12 y los 18 aos, el objetivo general del Plan ser POTENCIAR la prctica fsico-deportiva entre la juventud guipuzcoana situada en la franja 12-18 aos.

No obstante, si pretendemos que el PDJ sea un autntico revulsivo, esta potenciacin de la prctica deportiva no puede ser genrica sino que debe pivotar sobre dos claves fundamentales:

Conseguir que las nias y nios y jvenes entre 12 y 18 aos (en adelante, SDJ o sujetos a los que va dirigido el PDJ) practiquen deporte con asiduidad, no slo espordicamente, y a lo largo de todo el tramo de edad entre los 12 y los 18 aos. Es decir, se pretende que adquieran el hbito de hacer deporte de forma regular y continuada.

Esta prctica deportiva continuada y habitual debe responder a criterios de calidad homologables a los de otras sociedades de similar desarrollo socio-econmico y similares a los que se van implantando en otros sectores de la sociedad.

Por consiguiente, para la consecucin del objetivo general del PDJ de potenciar la prctica fsico-deportiva de los SDJ, se perseguirn los siguientes OBJETIVOS ESPECFICOS:

Incrementar el nmero de practicantes habituales y permanentes entre los 12-18 aos.

Mejorar la calidad de la prctica de los referidos practicantes habituales.

3.1- Incrementar el nmero de practicantes habituales y permanentes de actividad fsico-deportiva entre los 12-18 aos

A los efectos del PDJ, se entender que un SDJ practica deporte o actividad fsica de forma habitual y continuada si realiza, con carcter regular, un mnimo de tres sesiones semanales (incluidas las actividades de competicin) o, lo que se considera su equivalente, un mnimo de 120 sesiones anuales y esto se realiza de forma continuada en el periodo 12-18 aos.

La frecuencia de prctica planteada para ser considerada como habitual -120 sesiones como mnimo- est en consonancia con el modelo de estndar europeo COMPASS, creado por el CONI (Comit Olmpico Nacional Italiano) y Sport England (English Sports Council) y admitido en 10 pases de la UE (Espaa entre ellos) y por expertos de la sociologa del deporte.

Esta prctica habitual puede ser de una nica modalidad deportiva o actividad fsica o de varias, tanto en la prctica semanal como a lo largo del ao o del periodo 12-18 aos.

Este primer objetivo para lograr la potenciacin de la prctica fsicodeportiva entre la juventud guipuzcoana es de carcter cuantitativo, es decir, persigue que el tiempo de prctica y la persistencia en ella se incrementen hasta unos niveles suficientes como para considerar al SDJ deportista habitual (se considera que la actividad fsico-deportiva espordica est suficientemente extendida entre los SDJ como para que no pueda ser valorada como un logro especfico).

De acuerdo a lo expuesto, el primer indicador que utilizaremos para medir los resultados del PDJ es el NMERO DE PRACTICANTES HABITUALES de cualquier modalidad o actividad deportiva y el % respecto al total de SDJ de cada edad o categora.

El segundo indicador ser el NMERO DE AOS DE PERSISTENCIA de los deportistas en esa prctica deportiva habitual en el tramo 12-18 aos. Y, el tercer indicador, que pretende as mismo reflejar la adherencia a la prctica deportiva de los SDJ, ser el de jvenes de 18 aos que hayan sido DEPORTISTAS HABITUALES A LO LARGO DE TODO EL PERIODO 12-18 AOS.

Consecuentemente, para poder medir la eficiencia del PDJ y, sobre todo, poder conocer en detalle el nivel real de prctica deportiva de los SDJ, ser imprescindible establecer procedimientos adecuados para contabilizar el nmero de practicantes habituales (y los distintos niveles de no habituales) y su evolucin a lo largo del tiempo.

3.2- Mejorar la calidad de la prctica deportiva de los SDJ

La calidad de la prctica deportiva est relacionada con multitud de factores. Entre otros:

La estructura y organizacin del club o entidad en que se desarrolla la prctica.

La consonancia entre los objetivos del club o entidad que acoge la prctica deportiva del SDJ y los objetivos y expectativas del propio deportista.

Los valores formativos que se promuevan -consciente o inconscientemente- en las prcticas deportivas.

Las instalaciones y otros recursos materiales.

La actitud y aptitud de los docentes y tcnicos implicados.

La calidad y atractivo de las actividades de competicin (arbitrajes, sistemas de competicin...).

La idoneidad del enfoque hacia la salud y la educacin fsica que posean las actividades (seguimiento mdico, prcticas preventivas...).

El grado de excelencia (o de deficiencia) de estos y otros factores de la prctica afectan a la calidad de la actividad fsico-deportiva y, por tanto, todos pueden y deben ser objeto de atencin y mejora.

No obstante, de entre todos estos factores, se considera que la figura del docente o entrenador es especialmente relevante y que incide de manera muy importante en que un SDJ se convierta en practicante habitual y permanente de actividades fsico-deportivas. No cabe duda, adems, de que aspectos como los conocimientos de dicho docente o entrenador, su disponibilidad o dedicacin y la motivacin con la que ejerce la docencia deportiva, inciden directamente y de forma muy importante en los niveles de calidad de la prctica deportiva.

Por tanto, y sin dejar de incidir en la mejora de otros aspectos que repercuten en los niveles de calidad de la prctica deportiva, el PDJ har especial nfasis en la mejora de la calidad de las tcnicas y los tcnicos. Es decir, se tratar de conseguir la mejora de la calidad de la prctica deportiva de los SDJ estableciendo procedimientos que posibiliten una mejor preparacin y una mayor dedicacin y motivacin de los/as tcnicos/as deportivos/as (en adelante TD).

En el deporte, como en cualquier otra actividad docente, se entiende que una garanta inicial de calidad de las y los TD es la posesin de las titulaciones deportivas o, en su caso, acadmicas. Por tanto, el primer indicador de la calidad docente es el NMERO DE TITULADOS/AS y el % respecto al total de TD.

Otro de los elementos a valorar como ndice de calidad de las y los TD y que, con carcter general, podra reflejar el grado de garanta en el cumplimiento de su misin es que sean adecuadamente compensados por su tarea como docentes o entrenadores.

Puede afirmarse que, en general, en otros sectores, tareas similares a las que se realizan por las y los TD tienden en nuestra sociedad a profesionalizarse. Esta tendencia es tambin creciente en el deporte y muy generalizada en algunos tipos de prcticas, lo que puede interpretarse como una aceptacin (o, incluso, exigencia) cada vez mayor de la sociedad de la necesidad de profesionalizar la labor que realizan las y los TD, aunque ello conlleve un incremento de los costes y, consiguientemente, de las aportaciones econmicas de los deportistas.

El fomento de la profesionalizacin de las labores tcnicas no implica olvidarse del voluntariado con excelente formacin, dedicacin y actitud que tradicionalmente ha venido desarrollando estas funciones. No obstante, aunque la presencia del voluntariado en labores tcnicas siga siendo importante, se entiende que el futuro del deporte pasa por una progresiva profesionalizacin de las y los TD. Por tanto, el segundo indicador para medir el grado de calidad de las y los TD ser el NMERO DE TD PROFESIONALES y el % respecto al total.

El establecimiento de estos dos indicadores implica la definicin de las titulaciones adecuadas para cada modalidad y categora, as como el establecimiento de las condiciones que han de cumplirse para que un/a TD sea considerado profesional.

4.- MEDICIN DE LOS NIVELES DE PRCTICA DEPORTIVA Y DE LA CALIDAD

En el apartado 2, cuando se argumentaba sobre la necesidad del PDJ, se sealaba la necesidad de obtener datos contrastados sobre la prctica deportiva que realizan los SDJ, as como acerca de la cualificacin de las y los TD. Esta necesidad se refuerza con la fijacin de los indicadores ya sealados:

Nmero y % de SDJ practicantes habituales.

Nmero de aos de persistencia.

Nmero y % de jvenes de 18 aos deportistas habituales a lo largo de todo el periodo 12-18 aos.

Nmero y % de las y los TD titulados.

Nmero y % de las y los TD profesionales. Como consecuencia, la puesta en prctica del PDJ exige el establecimiento de procedimientos fiables y eficaces para medir, cuando menos, los indicadores sealados. No obstante, parece aconsejable que estos procedimientos se diseen e implanten con unas miras ms amplias, para colectivos y datos que no se circunscriban a los indicadores del PDJ.

Se considera, por tanto, que no es algo especfico del PDJ la necesidad de obtener datos contrastados sobre la prctica deportiva y que, consecuentemente, no debe ser tratado con mayor amplitud en este documento.

5.- ACTIVIDADES A POTENCIAR. LAS MODALIDADES DEPORTIVAS TRADICIONALESPara tratar de conseguir los objetivos del PDJ no debe discriminarse ningn tipo de prctica. En efecto, si lo que se trata es que los SDJ practiquen habitualmente deporte, a tal efecto debe ser computable tanto la prctica de modalidades deportivas consideradas como clsicas o tradicionales como la de cualquier otro tipo de actividad fsico-deportiva.

Lo mismo ocurre con los mbitos, ya que la oferta de actividades para los SDJ puede venir de los centros escolares, los clubes, los servicios deportivos municipales, las empresas de servicios deportivos o tratarse de prctica deportiva realizada por libre.

Sin embargo, las edades de los SDJ (12-18 aos) aconsejan elegir como ncleo central de la prctica a potenciar (en particular, en los primeros aos de la franja de edad) la de actividades estructuradas. Es decir, se trata de proporcionar a los SDJ una oferta de prctica deportiva global (de una, dos o ms actividades), en el seno de una estructura deportiva estable y organizada y a cargo de TD cualificados.

As mismo, debe tenerse en cuenta que entre el tipo de prcticas deportivas que los SDJ realizan mayoritariamente, tanto antes de los 12 aos como en el tramo 12-18, son especialmente relevantes, sin duda, las modalidades deportivas tradicionales. A los efectos del desarrollo del PDJ, agruparemos a las citadas modalidades tradicionales como se indica a continuacin. Debe aclararse que la agrupacin de modalidades que se propone no presupone ninguna priorizacin, sino que est fundamentada en considerar que modalidades con realidades o problemticas con cierto grado de similitud, debern seguir estrategias paralelas y/o tener un tratamiento similar.

5.1 Modalidades deportivas colectivas de gran implantacin

Son aquellas que a lo largo de las ltimas dcadas se han consolidado en Gipuzkoa como modalidades deportivas de gran implantacin tanto numrica como territorial y, por tanto, de referencia en la franja de edad situada entre los 8 y los 12 aos (a los efectos del PDJ, un nmero de practicantes superior al 10% de la poblacin de categora alevn). Son las siguientes:

Baloncesto

Balonmano

Ftbol (ftbol 11, ftbol 8 y ftbol 5 o ftbol sala)

Esta importante implantacin antes de los 12 aos hace que se considere que estas modalidades deportivas deben basar su potenciacin entre los SDJ fundamentalmente en una estrategia de continuidad, es decir, en conseguir que continen practicndolas quienes ya lo hacen antes de los 12 aos.

Estas tres modalidades e, incluso, la prctica femenina y masculina dentro de la misma modalidad tienen realidades y retos diferentes, que precisan de proyectos diferenciados para su continuidad o, en ocasiones, mejora de su implantacin entre los SDJ. No obstante, a los efectos del desarrollo del PDJ, adems de por su implantacin mayoritaria, se incluyen las tres modalidades en un mismo grupo por considerar que deben propiciarse acuerdos entre las tres modalidades para que, en el tramo de edad 12-18 aos, sus pautas organizativas tengan un cierto grado de articulacin y coherencia globales.

As mismo, estas modalidades debern acomodar su organizacin global para facilitar que aquellos SDJ que con la prctica de la modalidad no alcancen el mnimo de las 120 sesiones anuales puedan compatibilizar su prctica con la de otras actividades fsico-deportivas.

5.2 Otras modalidades deportivas colectivas

Las modalidades colectivas con una implantacin en Gipuzkoa inferior al 10% en la categora alevn tienen realidades y expectativas muy diversas. Entre ellas se incluyen algunas de distribucin geogrfica limitada, ligadas a pocos o, incluso, a un solo club, y otras con presencia en varias zonas del Territorio y cuya iniciacin se realiza, por lo general, en edades superiores a los 12 aos. En el momento actual, son las siguientes:

hockey hielo

hockey hierba

hockey patines

rugby

sofbol

voleibol

waterpolo

5.3 Modalidades deportivas individuales

La diversidad entre las realidades actuales e incluso entre las expectativas de desarrollo futuro de unas y otras modalidades individuales hace que sea difcil establecer pautas comunes vlidas para todas ellas. Las hay que, antes de los 12 aos, tienen un grado de implantacin importante y otras que son muy minoritarias o inexistentes; adems, esta implantacin no guarda necesariamente correlacin con el nmero de practicantes entre los SDJ o con el tipo de prctica que realizan.

As mismo, en algunas modalidades deportivas, sobre todo segn aumenta la edad de los SDJ practicantes de la misma, es difcil diferenciar el tipo de prctica que podemos considerar tradicional de otras formas de entender la actividad deportiva.

...............

En la fase inicial de desarrollo del PDJ y especialmente en la oferta dirigida a los primeros aos del tramo de edad 12-18, una parte sustancial de la potenciacin del deporte entre los SDJ se debe realizar en el mbito de las modalidades deportivas tradicionales. Se pretende tanto que estas modalidades sean capaces de acoger mayor cantidad de SDJ, como que la actividad que oferten sea de ms calidad y ms adaptada a las necesidades y motivaciones del deportista.

En un primer momento de su desarrollo, el PDJ tratar de disear programas especficos (en adelante, programas PDJ) que potencien la prctica de las modalidades deportivas tradicionales. En el proceso de desarrollo e implantacin del PDJ se establecern las condiciones concretas que debern cumplir las modalidades para el desarrollo de los citados programas PDJ. Estas condiciones se referirn, entre otros, a los siguientes aspectos:

1. Nmero o % mnimo de SDJ practicantes de la modalidad

2. Nmero mnimo de sesiones anuales que, con carcter general, debe conllevar la prctica de la modalidad.

3. Organizacin de la modalidad para facilitar que los SDJ que con su prctica no alcancen el mnimo de las 120 sesiones anuales puedan compatibilizarla con otras prcticas fsico-deportivas.

6.- LNEAS DE ACTUACIN DEL PDJ

El PDJ pretende potenciar la prctica habitual, continuada y de calidad de actividades fsico-deportiva entre la juventud guipuzcoana comprendida entre los 12 y los 18 aos. Este objetivo puede conseguirse de formas diversas, ya que como se ha expuesto anteriormente no debe discriminarse ningn tipo de prctica ni ningn mbito.

Por tanto, el PDJ debe estar abierto a que desde la sociedad guipuzcoana y, especficamente, desde su sistema deportivo puedan surgir iniciativas en concordancia con los objetivos marcados en el PDJ. Por tanto, debe entenderse que las estrategias que se indican a continuacin son aquellas que han sido identificadas inicialmente y que pueden y deben modificarse o ampliarse posteriormente.

En la formulacin de las lneas de actuacin existe un evidente solapamiento, ya que han sido pensadas para posteriormente establecer planes de desarrollo especficos que debern llevarse a cabo de forma sinrgica.

Al respecto debe subrayarse que los planes de potenciacin de las diferentes actividades son, en principio, compatibles. Por un lado, porque los datos indican que hay un margen importante para incrementar el ndice de prctica deportiva entre los SDJ (particularmente en categora femenina); por otro, porque la compatibilidad de la prctica de varias actividades diferentes es no slo posible, sino deseable y, por ltimo, porque en definitiva sern los SDJ quienes elijan qu deportes o actividades fsico-deportivas desean practicar.

6.1 Potenciacin de las modalidades deportivas colectivas de gran implantacin

El ftbol, el baloncesto y el balonmano, tanto en categora masculina como femenina, constituyen -desde el punto de vista cuantitativo- el eje fundamental de desarrollo de la prctica deportiva tanto entre los 8 y los 12 aos como desde los 12 a los 18. Parece interesante, por tanto, establecer como una lnea de actuacin del PDJ la de potenciar estas tres modalidades colectivas.

Estas modalidades ya estn implantadas en la franja 8-12 aos, sin embargo, en la adolescencia hay un importante abandono de su prctica. Como estrategia general, el PDJ tratar de consolidar en edades superiores (12-18 aos), los niveles de prctica deportiva alcanzados antes de los citados 12 aos. Por tanto, las actuaciones en las modalidades convencionales, irn encaminadas a incrementar los ndices de participacin ms all de los 12 aos.

6.2 Potenciacin de otras modalidades deportivas colectivas

Las otras modalidades deportivas colectivas, con menor grado de implantacin, pero presentes actualmente en el panorama deportivo guipuzcoano, debern disear estrategias para dar a conocer su oferta a la juventud guipuzcoana, con el fin de incrementar o, en algunos caso, cuando menos mantener sus ndices de participacin entre los SDJ. El PDJ deber propiciar oportunidades de desarrollo para estas modalidades.

6.3 Potenciacin de las modalidades deportivas individuales

Cada una de las modalidades individuales precisa de un anlisis singular y pormenorizado. Las caractersticas particulares de cada una de ellas (en particular, las diferentes edades de inicio de itinerarios si se trata de prcticas de rendimiento o de participacin) demandan un tratamiento diferenciado, tanto en el caso de las que tienen una importante implantacin en la franja 8-12 aos como en el resto de modalidades (algunas de las cuales inician sus procesos de implantacin en edades posteriores a los 12 aos).

Conviene subrayar que, en el anlisis de estas modalidades individuales, conviene tener en cuenta que lo que se pretende conseguir con el PDJ es la prctica habitual y no necesariamente la prctica intensiva encaminada al alto rendimiento. Por ello, el objetivo fundamental del PDJ no es el establecimientos de programas especficos de deteccin y formacin de valores (itinerario B2 segn la terminologa del Modelo Vasco de Deporte Escolar del Plan Vasco del Deporte) sino el incremento de practicantes habituales de deporte de participacin (itinerario A) y de iniciacin al rendimiento (itinerario B1) o rendimiento propiamente dicho.

6.4 Potenciacin de otras actividades deportivas o fsico-deportivas

Como ha quedado establecido en los objetivos del PDJ, tambin debemos considerar una lnea de actuacin la potenciacin de otras prcticas deportivas o fsico-deportivas que no son, a priori y en este momento, catalogables como tradicionales. La condicin para que la potenciacin de estas prcticas se incluya como objeto de atencin del PDJ es que su prctica sea habitual (un mnimo de tres sesiones semanales o 120 al ao) o que, junto con otras modalidades o actividades, tradicionales o no, formen parte de un programa identificado y concreto de prctica habitual.

Estas prcticas pueden ser ya desde el primer tramo de edad (categora infantil) importantes (sobre todo en el caso femenino) y, sin duda, ir cobrando mayor grado de importancia en posteriores franjas de edad (categoras cadete y, sobre todo, juvenil).

Estas actividades fsico-deportivas tienen por lo general el carcter de individuales (aunque se practiquen en grupo) y entre ellas citaremos actividades como el aerbic y similares, deportes de aventura, escalada, etc. Tambin encuadraremos dentro de este grupo las actividades que, aunque por su naturaleza pudieran considerarse practicas deportivas tradicionales (andar en bicicleta, footing, frontn...), se realizan de manera libre y espontnea, y por lo tanto, deben tener una consideracin y un tratamiento distintos.

En este momento y en general, los principales focos de este tipo de prctica deportiva radican en Servicios Deportivos Municipales (SDM), en empresas de servicios deportivos o se desarrollan de manera libre y espontnea. Por ello, la ordenacin de estas prcticas y su insercin en programas deportivos que conlleven la prctica habitual objeto del PDJ ser fundamentalmente tarea de los SDM.

Teniendo en cuenta que el PDJ persigue, adems del incremento de practicantes habituales, el incremento de la calidad en la prctica deportiva, parece adecuado promover que estas actividades fsico-deportivas se desarrollen de manera estructurada (incluso en el seno de los clubes), bajo la supervisin de un buen tcnico, en unas instalaciones de calidad, etc. Por ello, debe darse en el PDJ un tratamiento especfico a estas actividades, incluso si se considerara que no es oportuno primar especficamente su prctica ni incentivarla econmicamente.

6.5 Potenciacin de la prctica polideportiva

En la medida de lo posible, el PDJ promover la compatibilidad de distintas prcticas deportivas Por ejemplo, una jugadora de una modalidad colectiva (por ejemplo, el baloncesto) deber poder compatibilizar (cuando menos en el itinerario de participacin) esta prctica deportiva (2 entrenamientos/semana + competicin) con la prctica de un deporte individual u otro tipo de actividad (por ejemplo, el aerbic), y esta misma jugadora podr practicar otro deporte (por ejemplo, el surf) durante los meses de verano.

El modelo favorecer y, en la medida de lo posible, incluso garantizar que cualquier SDJ pueda compaginar la prctica de ms de una modalidad o actividad fsico-deportiva.

7- ESTRUCTURAS DEPORTIVAS PARA DESARROLLO DEL PDJ.

La oferta de actividad deportiva para los SDJ proviene de diferentes estructuras organizativas: centros escolares, clubes o federaciones, servicios deportivos municipales o empresas de servicios deportivos; as mismo, segn aumenta la edad, cobra importancia la actividad realizada por libre. No obstante, los objetivos que persigue el PDJ aconsejan reflexionar y, en la medida de lo posible, determinar el papel que corresponde a cada estructura en esta franja de edad.

7.1 Los clubes deportivos

Estructuras deportivas bsicas donde desarrollar la prctica deportiva habitual y permanente a lo largo de la franja de edad 12-18 aos.

Actualmente, la organizacin y objetivos del conjunto de clubes deportivos de Gipuzkoa no permiten garantizar desde sus estructuras el acceso a la prctica deportiva habitual, continuada y de calidad de una mayora de SDJ. Es de sobra conocido, adems, que con la extensin y diversificacin de la prctica deportiva los clubes han perdido el protagonismo casi en exclusiva que tenan en el deporte de hace unas dcadas.

Sin embargo, teniendo en cuenta la importancia que los clubes siguen teniendo en el conjunto de la sociedad guipuzcoana y el inters que tiene la potenciacin de los clubes deportivos para la estructuracin del sistema deportivo guipuzcoano, parece obvio que los clubes deportivos sean las estructuras deportivas de eleccin preferente para potenciar la prctica deportiva entre los 12 y los 18 aos. Adems, la opcin de los clubes deportivos es la nica que permite la prctica continuada de la mayor parte de las modalidades deportivas tradicionales que, a da de hoy y en la franja 12-18 aos, tienen una relevancia fundamental.

En definitiva, la consecucin de los objetivos del PDJ exigen un protagonismo fundamental de los clubes deportivos y, al tiempo, el desarrollo del PDJ es una buena oportunidad para ofrecer a los clubes deportivos la posibilidad de potenciarse y de adecuar su oferta y la calidad de la misma a las aspiraciones de la juventud guipuzcoana.

7.2 Los centros escolares

Tras lo expuesto sobre los clubes deportivos, conviene revisar el papel a desempear por los centros escolares en la franja 12-18-aos, desde la perspectiva del PDJ.

Los centros escolares tienen un papel fundamental e insustituible en la iniciacin deportiva de los nios y nias guipuzcoanos. Es ms, en este momento garantizan un nivel de prctica importante en el primer tramo de edad 12-14 aos (categora infantil).

Sin embargo, la vocacin respecto al deporte de la generalidad de los centros escolares no aconseja otorgarles un protagonismo fundamental como mbito de la potenciacin de la prctica deportiva habitual y continuada en la franja 12-18 aos. No obstante, las posibilidades que el PDJ ofrezca a los clubes deber estar tambin abierta a aquellos centros escolares cuya estructura y funcionamiento sean homologables a los que sean exigibles a los clubes.

En particular, en la categora infantil y, en diferente medida, en la cadete, es decir, en las edades en que la prctica deportiva debe ser transferida al mbito de los clubes deportivos (salvo en las modalidades donde la iniciacin ya se produce directamente en los clubes), corresponder a los centros escolares un papel clave para orientar y canalizar a los escolares hacia los clubes y posibilitar una implantacin de los clubes entre los jvenes.

7.3 Los servicios deportivos municipales

Coordinadores en su mbito de la oferta deportiva entre los 12 y los 18 aos.

La coordinacin por los SDM (o, en su caso, por las unidades locales o comarcales de atencin deportiva) de todas las estructuras de mbito local o comarcal que operen en la franja 12-18 aos (centros escolares, clubes deportivos y empresas de servicios deportivos) es fundamental para la consecucin de los objetivos establecidos en el PDJ. No debe olvidarse, adems, que los SDM son estructuras bsicas de ofertas deportivas a la poblacin en general y que estas ofertas son cada vez ms valoradas por los SDJ.

El papel de los SDM para el xito del PDJ es bsico: garantizar la compatibilidad y coherencia de las ofertas que se produzcan en su mbito. En efecto, si lo que se persigue es la prctica habitual del deporte y actividades fsicas y que un mismo SDJ pueda practicar varias actividades, es muy importante que se facilite a los SDJ y a sus familias itinerarios o paquetes deportivos globales.

Estos itinerarios o paquetes globales convenientemente estructurados a nivel local o comarcal deben, por ejemplo, permitir la prctica simultnea de una modalidad deportiva colectiva y otra modalidad o actividad fsica individual o que los que practiquen ciertas modalidades o actividades en la temporada escolar o de invierno puedan practicar otras en verano y que, en su conjunto, el itinerario o paquete deportivo sea organizativa y econmicamente asequible a los SDJ y sus familias.

8.- COORDINACIN DE LA ORGANIZACIN DE LAS MODALIDADES DEPORTIVAS

La trayectoria histrica, la realidad actual y las expectativas de futuro convierten a cada modalidad deportiva en un universo singular. Es, por tanto, una tarea poco grata y de escasos resultados positivos pretender fijar un recorrido comn para establecer la organizacin ms adecuada de las diferentes modalidades deportivas. Cada modalidad tiene una historia, una realidad y unas expectativas diferentes, por lo que, en su momento, deben ser objeto de un anlisis y un tratamiento diferenciado.

Sin embargo, para poder conseguir los objetivos del PDJ, es necesario estructurar la oferta global de las modalidades deportivas entre los 12 y los 18 aos. Para ello deber alcanzarse un acuerdo bsico entre las modalidades deportivas.

Por un lado, este acuerdo bsico debe permitir que la oferta a los SDJ del conjunto de las modalidades deportivas est estructurada de forma coherente en el mbito local, comarcal y Territorial. Por otro lado, debern explorarse frmulas novedosas para que unas y otras modalidades deportivas puedan desarrollar su calendario de actividades en fechas o temporadas que faciliten la compatibilidad de sus prcticas por aquellos SDJ que lo deseen.

En particular, debe contemplarse la posibilidad de que algunas modalidades deportivas desarrollen el grueso de su actividad coincidiendo fundamentalmente con el curso escolar, en tanto que otras lo desarrollen coincidiendo en buena parte con la poca estival, de forma que se facilite e, incluso, incentive la compatibilidad de la prctica de unas modalidades y otras por los mismos SDJ.

En lo que respecta a la consecucin del acuerdo bsico entre modalidades deportivas, en primer lugar debera promoverse un acuerdo para la organizacin de las modalidades colectivas de gran implantacin (ftbol, baloncesto y balonmano), en su doble versin masculina y femenina. Previamente, sera deseable que cada una de estas modalidades adecuara su estructuracin a la realidad social y deportiva actual (como ejemplo, ver el documento sobre Estructuracin del ftbol femenino guipuzcoano recientemente redactado y aprobado por los Comits constituidos para la reorganizacin del ftbol femenino).

Posteriormente o, si se prefiere, de forma simultnea, deberan alcanzarse acuerdos (adems de aquellos especficos que surjan de procesos generales de reorganizacin de modalidades concretas) con el resto de las modalidades deportivas colectivas e individuales.

En este proceso tiene especial relevancia la organizacin que se realice de la oferta deportiva en el primer tramo 12-14 aos (categora infantil), tanto por los cambios que supondr respecto a la estructura actual como por el referente que significar para las categoras cadete y juvenil.

9.- CRITERIOS GENERALES PARA LA IMPLANTACIN DEL PDJ

La implantacin del PDJ se realizara a travs de los siguientes ejes fundamentales de actuacin:

9.1 Transmisin de las ideas bsicas que inspira el PDJ al conjunto del sistema deportivo guipuzcoano, en particular a los ayuntamientos, a los clubes y federaciones y a los centros escolares

El PDJ no es un plan de financiacin de actividades deportivas, sino una estrategia para ofertar y fomentar la prctica deportiva de los SDJ. Por ello, uno de los ejes de actuacin para implantar el PDJ es hacer que los agentes ms directamente implicados comprendan el alcance del PDJ y se identifiquen con los objetivos del mismo.

Deber trasmitirse a los ayuntamientos el valor del PDJ y la conveniencia de adherirse al mismo y coordinar la oferta a los SDJ en su mbito (al respecto, debern establecerse procedimientos de atencin especficos para los SDJ de municipios que no cuenten con servicio deportivo o para aquellas modalidades cuya oferta bsica supera el mbito municipal, probablemente a travs de las Unidades de Atencin Deportiva municipales o comarcales).

Los centros escolares deben ver en el PDJ un camino para, una vez cumplido su insustituible papel en la iniciacin deportiva, conseguir que sus alumnos continen en la prctica deportiva y orientar a los escolares hacia su insercin en los clubes (sin perjuicio de la opcin de aquellos centros escolares que quieran ser y actuar como clubes deportivos)

As mismo, es vital que muchos clubes revisen el papel que deben realizar en la sociedad, particularmente entre los jvenes, y que no vean en el PDJ una amenaza o imposicin, sino una oportunidad para orientar su actividad a las necesidades, motivaciones y aspiraciones de uno de sus principales clientes actuales y de futuro: los SDJ.

9.2 Diseo y ejecucin de programas especficos o subprogramas

No debe entenderse el PDJ como la panacea que va a solucionar todos los problemas del deporte, sino como un marco para la potenciacin del deporte entre los 12 y los 18 aos a partir de la cual se disearn y ejecutarn planes o programas especficos para conseguir objetivos parciales o puntuales.

Algunos de estos planes o programas sern promovidos directamente desde la Diputacin Foral de Gipuzkoa y conllevarn, adems, financiacin de ciertos aspectos de la actividad deportiva de los SDJ. Otros pueden surgir de otras instancias del deporte guipuzcoano y ser de una u otra forma integrados en el PDJ, con o sin financiacin foral.

En resumen, el PDJ es sobre todo una idea que debe socializarse en el seno del sistema deportivo guipuzcoano y cuya implantacin conllevar programas especficos, promovidos por la DFG o no, con financiacin foral o no, que deben desarrollarse de forma sinrgica para conseguir los objetivos planteados.

10.- FASES DE LA IMPLANTACIN

10.1 Transmisin de las ideas bsicas que inspira el PDJ al conjunto del sistema deportivo guipuzcoano.

Los agentes deportivos que ms directamente van a estar implicados en la ejecucin del PDJ deben intervenir en el proceso de diseo del plan, de forma que, desde el primer momento, se les haga partcipes de los objetivos y estrategias del PDJ.

Las estructuras o grupos de trabajo en los que los agentes deportivos sern invitados a participar en este proceso son los siguientes:

El Consejo Guipuzcoano del Deporte. El Consejo Territorial de Deporte Escolar. Los Ayuntamientos con Servicios Deportivos Municipales.

Las Federaciones de las modalidades deportivas colectivas de gran implantacin (ftbol, baloncesto y balonmano).

Las federaciones o clubes de otras modalidades deportivas colectivas.

Las federaciones o clubes de las modalidades deportivas individuales.10.2 Implantacin por tramos de edad o categoras

Las modificaciones que la implantacin del PDJ puede suponer en la actual organizacin deportiva del Territorio y en el propio Programa de Actividades de Deporte Escolar de Gipuzkoa, por un lado, y las caractersticas propias de cada tramo de edad, por otro, aconsejan realizar una implantacin escalonada, por tramos de edad o categoras. El calendario de referencia del proceso de implantacin del PDJ es el siguiente:

CATEGORA INFANTIL (12-14 aos) curso o temporada 2005/06

CATEGORA CADETE (14-16 aos) curso o temporada 2006/07

CATEGORA JUVENIL (16-18 aos) curso o temporada 2007/08

No obstante, la experiencia de la implantacin de la categora infantil (curso o temporada 2005/06) servir de referencia para posponer o acelerar el cumplimiento de este calendario inicial.

En todo caso, conviene recordar que el propio concepto inicial del PDJ no es el de un plan que se aplica generalizadamente o no se aplica, sino que est concebido como un conjunto de programas especficos que deben desarrollarse de forma sinrgica para conseguir los objetivos del PDJ y que, por tanto, permite implantaciones parciales, es decir, en algunas modalidades o programas de actividades deportivas o, incluso, en algunas zonas del Territorio.

Grfico 1

Grfico 2

Grfico 3

Grfico 3

FEBRERO 2005

Grfico 4

Plan de fomento del deporte entre los 12 y los 18 aos 1 /1