34
TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN EL FEUDALISMO. LA ECONOMÍA FEUDAL. Relacionado con el término “feudo”. Modelo o sistema productivo (económico), social y político que surge en La Edad Media y raíz de la crisis del Imperio Romano. Los feudos eran grandes propiedades de tierras en las que un señor (señor feudal o del feudo) ejercía funciones de mando (organizaba la defensa del lugar, impartía justicia, cobraba rentas…) sobre los campesinos libres o siervos (*) de su territorio. En el plano económico, en esta época predomina la producción agrícola – ganadera y de autoconsumo o subsistencia (*) de bajos rendimientos; se trata, por tanto, de una sociedad agraria (*). Este tipo de producción se organizaba en los feudos y es cerrada dado que en esta época el comercio decae. Esto supone que un feudo debe producir lo necesario para sus pobladores. Las tierras del feudo se distribuyen entre la reserva señorial, tierras comunales (prados, bosques) y las pequeñas parcelas o mansos al frente de las cuales se sitúa el campesino o siervo con su familia; la producción del manso es autónoma, es decir, el siervo tiene que obtener lo necesario para su supervivencia y, a la vez, debe aportar rentas (*) por cuestiones diversas: uso de servicios (horno, molino, fragua…), de tierras comunales… A la vez, el campesinado debe aportar el diezmo (*) a La Iglesia. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL Es la propia del feudalismo. Aparece dividida en estamentos o grupos cerrados: NOBLEZA, CLERO y PUEBLO LLANO. Cada uno de estos grupos tiene sus funciones y normas (leyes) propias; esto último supone la existencia de privilegios para el grupo dominante constituido por la nobleza y el clero. LA NOBLEZA: grupo privilegiado y dominante. Su poder económico se basa en la posesión territorial (feudos). Dispone de diversos privilegios: llevar armas, montar a caballo, banco reservado en la iglesia, no pueden ser torturados, no pagan impuestos... EL CLERO: organiza el culto religioso a la vez que controla el conocimiento y la cultura en un contexto cultural de tipo teocéntrico (*). Esto supone un control casi total sobre las ideas y el pensamiento de la sociedad. A modo de ejemplo, es La Iglesia quien articula en el plano ideológico esta división social en relación a un orden divino. Podemos diferenciar un “clero alto” que, junto a la nobleza, constituye el grupo social dominante y un “bajo clero” de formación popular. EL PUEBLO LLANO: sector constituido por la gran masa social; en plena época medieval está integrado sobre todo por campesinos sometidos, en buena parte, a relaciones se servidumbre en los diversos feudos. Frente a los estamentos anteriores su función es la de trabajar al servicio de un señor laico o eclesiástico. La baja edad media (s. XIII – XV) supone en Europa una reactivación de la vida ciudadana que da lugar a una mayor diversificación de este sector social; en las ciudades (burgos) (*)

ieslosrealejos.eurowintuweb.comieslosrealejos.eurowintuweb.com/user_files/ieslosrealejos/File/... · TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN EL FEUDALISMO. LA ECONOMÍA FEUDAL. Relacionado con

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ieslosrealejos.eurowintuweb.comieslosrealejos.eurowintuweb.com/user_files/ieslosrealejos/File/... · TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN EL FEUDALISMO. LA ECONOMÍA FEUDAL. Relacionado con

TEMA 1

EL ANTIGUO RÉGIMEN

EL FEUDALISMO. LA ECONOMÍA FEUDAL.

Relacionado con el término “feudo”. Modelo o sistema productivo (económico), social y político que surge en La Edad Media y raíz de la crisis del Imperio Romano. Los feudos eran grandes propiedades de tierras en las que un señor (señor feudal o del feudo) ejercía funciones de mando (organizaba la defensa del lugar, impartía justicia, cobraba rentas…) sobre los campesinos libres o siervos (*) de su territorio.

En el plano económico, en esta época predomina la producción agrícola – ganadera y de autoconsumo o subsistencia (*) de bajos rendimientos; se trata, por tanto, de una sociedad agraria (*). Este tipo de producción se organizaba en los feudos y es cerrada dado que en esta época el comercio decae. Esto supone que un feudo debe producir lo necesario para sus pobladores. Las tierras del feudo se distribuyen entre la reserva señorial, tierras comunales (prados, bosques) y las pequeñas parcelas o mansos al frente de las cuales se sitúa el campesino o siervo con su familia; la producción del manso es autónoma, es decir, el siervo tiene que obtener lo necesario para su supervivencia y, a la vez, debe aportar rentas (*) por cuestiones diversas: uso de servicios (horno, molino, fragua…), de tierras comunales… A la vez, el campesinado debe aportar el diezmo (*) a La Iglesia.

LA SOCIEDAD ESTAMENTAL

Es la propia del feudalismo. Aparece dividida en estamentos o grupos cerrados:

NOBLEZA, CLERO y PUEBLO LLANO. Cada uno de estos grupos tiene sus funciones y normas (leyes) propias; esto último supone la existencia de privilegios para el grupo dominante constituido por la nobleza y el clero.

LA NOBLEZA: grupo privilegiado y dominante. Su poder económico se basa en la posesión territorial (feudos). Dispone de diversos privilegios: llevar armas, montar a caballo, banco reservado en la iglesia, no pueden ser torturados, no pagan impuestos...

EL CLERO: organiza el culto religioso a la vez que controla el conocimiento y la cultura en un contexto cultural de tipo teocéntrico (*). Esto supone un control casi total sobre las ideas y el pensamiento de la sociedad. A modo de ejemplo, es La Iglesia quien articula en el plano ideológico esta división social en relación a un orden divino. Podemos diferenciar un “clero alto” que, junto a la nobleza, constituye el grupo social dominante y un “bajo clero” de formación popular.

EL PUEBLO LLANO: sector constituido por la gran masa social; en plena época medieval está integrado sobre todo por campesinos sometidos, en buena parte, a relaciones se servidumbre en los diversos feudos. Frente a los estamentos anteriores su función es la de trabajar al servicio de un señor laico o eclesiástico.

La baja edad media (s. XIII – XV) supone en Europa una reactivación de la vida ciudadana que da lugar a una mayor diversificación de este sector social; en las ciudades (burgos) (*)

Page 2: ieslosrealejos.eurowintuweb.comieslosrealejos.eurowintuweb.com/user_files/ieslosrealejos/File/... · TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN EL FEUDALISMO. LA ECONOMÍA FEUDAL. Relacionado con

medievales el desarrollo de actividades económicas como el la artesanía (gremios) (*), el comercio o las actividades financieras (*) (ej: la banca) supone el nacimiento en este grupo social conocido como “burguesía” (*) con protagonismo especial en épocas futuras: época moderna y contemporánea.

LA ÉPOCA MODERNA. LA ÉPOCA DEL CAPITALISMO COMERCIAL. EL PAPEL DEL COMERCIO ENTRE EUROPA y EL MUNDO COLONIAL.

Los Descubrimientos Geográficos de los Siglos XV y XVI dan lugar a la llamada Expansión Europea que supone un intenso proceso de conquista y colonización de otras tierras y pueblos. La principal consecuencia será la implantación de un comercio de tipo colonial y a escala mundial en todo momento dominado por una serie de potencias imperiales europeas (Portugal, España, Francia, Gran Bretaña, Holanda…). Aspectos destacables de este fenómeno los tenemos en El Triángulo del Comercio (*), la importancia de las manufacturas (*) europeas, La Teoría y Política Económica Mercantilista (*) o el papel de Las Compañías Mercantiles con un control monopolístico (*) de determinados productos. El resultado final de todo ello lo tenemos en un extraordinario nivel de acumulación capitalista para Europa, producto del intercambio comercial entre continentes y que, a la vez, supone un destacado desarrollo de la burguesía: mercantil, financiera o dedicada a la producción de manufacturas. El capitalismo comercial de la época moderna fue un factor decisivo en el desarrollo del llamado capitalismo industrial (*) de la época contemporánea que se desarrolla a raíz de las revoluciones industriales.

POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA. LA EVOLUCION DEL ESTADO EUROPEO EN LA EDAD MODERNA:

1.- La Monarquía Autoritaria - Unitaria: Siglos XV y XVI. Ej. La Monarquía Española de Los Reyes Católicos.

2.- La Monarquía Absoluta: Siglo XVII. Ej. La Francia de Luis XIV.

3.- La Monarquía Absoluta bajo la fórmula del "Despotismo Ilustrado": Siglo XVIII.

Desde La Baja Edad Media y especialmente a partir de los Siglos XV y XVI se produce en Europa un lento pero progresivo fortalecimiento del poder de los reyes (Estado). Este proceso culmina con LA MONARQUIA ABSOLUTA de los Siglos XVII y XVIII. Aparecen, por tanto, en esta época "estados fuertes" que se basan en la creación de una administración centralizada, ejércitos permanentes y "la teoría política del origen divino del poder político". Según esta idea el poder de los reyes lo otorga Dios por lo que éste debe ser ilimitado, "absoluto". En la puesta en práctica de esta idea del poder destacó el monarca francés Luis XIV también llamado "El Rey Sol"; un teórico destacado de esta teoría política fue el francés BOSSUET

En el Siglo XVIII el absolutismo de los reyes europeos se modifica con la práctica del "DESPOTISMO ILUSTRADO"; en este siglo los estados adoptan una "política reformista" basada en las ideas de LA ILUSTRACION y tendente a lograr una mejora de la economía y la sociedad en general. Sin conocer límite alguno en su poder, los reyes de esta época llevaron a cabo planes diversos de reformas y desarrollo de la economía y la sociedad: creación de nuevas industrias, vías de comunicación, fomento del comercio, puesta en cultivo de nuevas tierras, extensión de la

Page 3: ieslosrealejos.eurowintuweb.comieslosrealejos.eurowintuweb.com/user_files/ieslosrealejos/File/... · TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN EL FEUDALISMO. LA ECONOMÍA FEUDAL. Relacionado con

educación a sectores cada vez más amplios de la población, etc... “Todo para el pueblo pero sin el pueblo” fue el lema de esta forma de gobierno con la que los monarcas europeos pretendían corregir determinados defectos del absolutismo y, a la vez, evitar cambios políticos más profundos y protagonizados por amplios sectores sociales.

EL PENSAMIENTO ILUSTRADO DEL SIGLO XVIII:

En el Siglo XVIII surgen en Europa - sobre todo en Francia una serie de nuevas ideas que critican la sociedad y la política de la época. Las ideas de La Ilustración fueron recogidas en "La Enciclopedia" (autores: Diderot y D´Alambert), un texto, especie de diccionario, que pretendía recopilar todo el saber de la época; de ahí que a los filósofos (pensadores) ilustrados se les llame también "enciclopedistas".

Las ideas fundamentales de este movimiento intelectual son:

1.- El uso de "la razón"; 2.- La importancia del avance científico; 3.- La idea de "progreso"; 4.- La idea de utilidad; 5.- La idea de felicidad (bienestar material); 6- La importancia del espíritu crítico. Especial importancia van a tener "las ideas políticas" de La Ilustración, las cuales serán el desencadenante ideológico de La Revolución Política de finales del Siglo XVIII y Siglo XIX (Revolución Francesa / revoluciones burguesas).

Destacan en el pensamiento político de esta época autores tales como MONTESQUIEU y ROUSSEAU o VOLTAIRE. La idea política más importante de Montesquieu es “la separación de poderes” (ejecutivo, legislativo y judicial); según Montesquieu si se impide la concentración de estos poderes en unas solas manos se evitará el gobierno despótico (absolutista). El poder legislativo reside en unas Cortes, Parlamento o cámaras de representantes del pueblo; el poder ejecutivo es el gobierno que debe poner en práctica (ejecutar) las leyes elaboradas en las cámaras de representantes; por último, el poder judicial lo desempeñan los magistrados (jueces) encargados de velar por el cumplimiento de "la ley". La idea política fundamental de Rousseau es la de "soberanía nacional (popular)"; según Rousseau, todo estado debe tener como soberano al pueblo el cual delegará sus funciones de gobierno en mandatarios representativos de "la voluntad general"; igualmente, las leyes deben ser representativas de la voluntad general del pueblo. Voltaire

ACTIVIDAD FINAL. Concretamos esquema del Antiguo Régimen.

, por último, plantea como instrumento de progreso humano la liberta de pensamiento, especialmente en materia religiosa, lo cual supone la existencia de un estado laico (*) que actúe al margen del dogmatismo religioso que imponía la iglesia.

Page 4: ieslosrealejos.eurowintuweb.comieslosrealejos.eurowintuweb.com/user_files/ieslosrealejos/File/... · TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN EL FEUDALISMO. LA ECONOMÍA FEUDAL. Relacionado con

TEMA 2 LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA. EL CAMBIO ECONÓMICO LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Se trata de la transformación más destacada que conoce La Humanidad desde la invención de las

primeras prácticas productoras (revolución agrícola - ganadera / Próximo Oriente; inicios del Neolítico). Supone el paso de una economía y sociedad tradicionales basadas en las prácticas agrícolas-ganaderas las actividades artesanales hacia un nuevo modelo económico y social de tipo industrial y urbano en el que destaca la aparición de técnicas productivas avanzadas, resultado de un intenso proceso de avance científico –técnico. I.- CAUSAS / FACTORES: Como en cualquier fenómeno histórico determinante, las causas o factores son de diverso tipo y se relacionan entre ellas.

El aumento de población fue uno de los primeros signos de que en Gran Bretaña la realidad estaba conociendo cambios profundos desde El Siglo XVIII; estas transformaciones continuaron en el XIX en este país y buena parte del Continente Europeo. Podemos hablar de que se produce en esta época una auténtica Revolución Demográfica en relación con una serie de fenómenos destacados: aumento en la producción de alimentos así como mejoras en la medicina y la higiene de la sociedad.

A.- Demográficas. La revolución demográfica:

En relación con el primer aspecto, desaparecen en estos años las características hambrunas de épocas anteriores ocasionadas por periódicas crisis agrarias o de subsistencia (*) con sus correspondientes mortalidades catastróficas. Una población mejor alimentada superaba situaciones muy generalizadas hasta entonces de malnutrición y se hacía más resistente frente a las enfermedades, en especial, frente a las epidemias.

El avance científico de esta época es especialmente visible hacia mediados del XIX y tiene uno de sus mejores ejemplos en la medicina con avances tales como las vacunas. El resultado demográfico de todo ello: la natalidad se mantenía elevada e incluso con tendencia al crecimiento mientras que la mortalidad conocía una marcada tendencia hacia el descenso. La esperanza de vida (*) crecía notablemente. Aparece a partir de esta época una población en constante crecimiento

que aporta a la economía mayor capacidad en mano de obra y de consumo.

La expansión demográfica hubiera sido imposible sin las correspondientes transformaciones en el mundo rural que suponen un destacado aumento de la producción agraria y oferta alimenticia. Esto se consigue con una mejora en las técnicas agrícolas que experimentó el campo inglés desde mediados del Siglo XVIII y durante El XIX.

B.- Las transformaciones agrarias. La revolución agrícola:

Varios fenómenos ayudan a entender esta revolución agrícola: los cambios el sistema de cultivos, la nueva estructura (distribución) de la propiedad o los avances científico – técnicos (la mecanización).

Por un lado, un nuevo sistema de rotación de cultivos combinaba cereales con otros cultivos que fijaban nitrógeno al suelo, con lo que mejoraba su fertilidad y se eliminaba el barbecho (*); al mismo tiempo, algunos de estos cultivos como el trébol alimentaban una cabaña ganadera cada vez más numerosa.

Por otro lado, el cercamiento de tierras, la eliminación de tierras comunales y su privatización (*) daba lugar a un importante aumento en la productividad. Grandes extensiones de labor y pastoreo de uso comunal pasaron en esta época a propietarios particulares que

Page 5: ieslosrealejos.eurowintuweb.comieslosrealejos.eurowintuweb.com/user_files/ieslosrealejos/File/... · TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN EL FEUDALISMO. LA ECONOMÍA FEUDAL. Relacionado con

procuraban obtener de ellas el máximo beneficio con lo que el campo se capitalizaba(*); en relación con esto, tuvo especial importancia la incorporación de nuevas máquinas agrícolas: sembradoras y segadoras mecánicas.

Este tipo de transformación perjudicó a los pequeños propietarios que perdieron sus tierras y se convirtieron en jornaleros (*) o se vieron obligados a emigrar hacia las ciudades.

. Todas estas transformaciones iniciadas en Inglaterra en el siglo XVIII se vivieron en Europa en el siglo XIX y continuaron en el XX.

E.- La importancia del comercio colonial y del capitalismo comercial en la época moderna:

En esta época Inglaterra acabó siendo potencia económica predominante, especialmente por el dominio que estableció sobre las rutas transoceánicas. En gran medida, los beneficios obtenidos del comercio colonial fueron reinvertidos en la expansión que la industria inglesa conoció en la época siguiente.

D.- La nueva mentalidad económica. El Liberalismo Económico (Adam Smith): es, a la vez, causa y consecuencia de la industrialización.

(*).- ver punto 6: Consecuencias

II.- LOS SECTORES MOTRICES (*). LA INDUSTRIA TEXTIL Y LA SIDERURGIA (*): Durante La Primera Revolución Industrial los dos sectores aludidos con sus correspondientes materiales (algodón y hierro) actúan como “motores” (*) de la industrialización, estimulando el desarrollo económico general.

Sector especialmente destacado dado que en él se producen las primeras transformaciones es el textil algodonero

Otro sector destacado fue

. Una producción cada vez más abundante de telas de algodón desplazaba en esta época la producción de lana. Las causas de este cambio las tenemos, por un lado, en la masiva importación de algodón barato desde las colonias británicas (La India). Al mismo tiempo irrumpía en este sector un avance técnico desconocido hasta entonces. El telar tradicional quedaba superado por toda una serie de nuevas máquinas textiles movidas por la energía del vapor (“la máquina de vapor” de James Watt) como “la lanzadera volante” de J. Kay (1733) o “el telar mecánico” de Cartwright (1785). Nuevos tejidos producidos a bajo coste, resistentes y fáciles de lavar invadían el mercado a bajo precio con lo que la demanda aumentaba sin parar lo cual hacía aumentar cada vez más su producción. La Industria Inglesa adquiría un predominio europeo y mundial incontestable hasta la segunda mitad del XIX.

el siderúrgico

centrado en la producción de hierro y acero. Los avances técnicos, igualmente, fueron decisivos en su desarrollo: el uso de carbón mineral en los altos hornos, los avances en la técnica de fundición para la eliminación de impurezas o la obtención de acero a partir de hierro fundido en épocas más avanzadas. La producción de hierro actuaba, igualmente, de estimulante o motor económico, posibilitando el desarrollo de otros sectores como la minería del carbón. El hierro invadía en esta época a la sociedad a través de nuevos fenómenos como el ferrocarril.

III.- LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES: Elementos nuevos de transporte como la locomotora y el ferrocarril actúan por sí solos como auténtico símbolo de la industrialización. El origen del ferrocarril está relacionado con la producción minera y siderúrgica; surgió ante la necesidad de transportar grandes cantidades de carbón desde la mina hasta la fábrica. El sistema tradicional de transporte sobre vagonetas y raíles

Page 6: ieslosrealejos.eurowintuweb.comieslosrealejos.eurowintuweb.com/user_files/ieslosrealejos/File/... · TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN EL FEUDALISMO. LA ECONOMÍA FEUDAL. Relacionado con

mediante tracción animal e, incluso, humana, es superado por Stephenson que en 1829 otorga un nuevo uso a “la máquina de vapor” con La Locomotora Rokect. Al año siguiente una primera línea férrea unía las ciudades industriales de Manchester y Liverpool mientras que en las décadas siguientes asistimos a una auténtica invasión de “los caminos de hierro” en Inglaterra, buena parte de Europa y otras áreas del planeta. Un nuevo sistema de transporte con mayor rapidez, capacidad de carga y menor coste suponía toda una revolución que contribuía a la ampliación de mercados, a la vez que transformaba por completo el modo de vida.

A escala global, La Revolución de Los Transportes se completa con “el barco de vapor” del siglo XIX, que desplaza al tradicional barco de vela y al que le siguen los grandes trasatlánticos en el siglo XX o la apertura de “los canales transoceánicos” como Suez (siglo XIX) o Panamá (siglo XX).

En los inicios del siglo XX nuevas invenciones como “el motor de explosión” (el automóvil), los progresos en la aviación, el uso del tranvía o del metro en las ciudades amplifican aún más estos cambios Todo ello se complementa con los inicios en el desarrollo de las comunicaciones (el telégrafo y el teléfono).

El acortamiento de las distancias conseguido con estos avances nos lleva en la época contemporánea hacia un desarrollo espectacular del comercio y hacia un mundo cada vez más interconectado que en la actualidad identificamos con el término “globalización”.

IV.- LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIA. ETAPAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN: En principio, la industrialización fue un fenómeno esencialmente británico. En una primera revolución que incluye la segunda mitad del Siglo XVIII y la primera mitad del Siglo XIX (1750 – 1850), Gran Bretaña (Inglaterra) fue zona pionera y dominante en avances de tipo técnico e industrial. En todo este tiempo el carbón mineral y el vapor (la máquina de vapor) fueron fuente y forma de energía fundamentales; a la vez, la industria textil algodonera y siderúrgica fueron los sectores protagonistas.

A partir de La Segunda mitad del XIX y en una segunda fase que continúa en el siglo XX se suman a este cambio económico, en competencia con La Industria Inglesa, otros países europeos como Francia, Bélgica o Alemania o extra europeos como Japón y, especialmente, Los EE.UU. de Norteamérica. En el caso español destaca la importancia que adquirió la industria textil en Cataluña. Al mismo tiempo, esta segunda fase supone la sustitución de fuentes y formas de energía; se impone a partir de ahora el uso del petróleo o la electricidad. La Industria siderúrgica continuó con su desarrollo (la producción de acero) junto a la eléctrica y la química (caucho, colorantes artificiales, abonos artificiales, celuloide...).

V.- EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS (*). EL GRAN CAPITALISMO: En un principio predominaba la pequeña empresa individual o familiar. Con el tiempo y a la vez que la actividad industrial crecía, se hacía más diversa y compleja, estas empresas crecían necesitaban recurrir a las aportaciones de otros inversores. Aparecen, entonces, las sociedades anónimas o por acciones en las que el capital se fracciona en participaciones o acciones. A la vez, surge un mercado financiero de compra - venta de acciones - La Bolsa – que adquiere, junto a La Banca

En todo este proceso la empresa capitalista industrial conoce un crecimiento imparable; mediante mecanismos de competencia irán desapareciendo las pequeñas o medianas empresas iniciales en beneficio de empresas cada vez mayores con la consiguiente tendencia a controlar el mercado. Este fenómeno será propio de la segunda revolución industrial y da lugar a

, un destacado predominio en la Economía Capitalista.

la época del gran capitalismo con continuidad en épocas siguientes (siglo XX y XXI). Este proceso desemboca en fenómenos actuales relacionados con la llamada globalización económica (*) y el predominio de las empresas multinacionales en el mercado mundial.

Page 7: ieslosrealejos.eurowintuweb.comieslosrealejos.eurowintuweb.com/user_files/ieslosrealejos/File/... · TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN EL FEUDALISMO. LA ECONOMÍA FEUDAL. Relacionado con

6º.- CONSECUENCIAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN: Son de muy diversos tipo dado que a partir de este fenómeno todo cambió: la economía, la sociedad, el modo de vida...

A.- Demográficas:

Un proceso migratorio más amplio se desarrolla igualmente entre continentes y a través de las rutas transoceánicas con los nuevos medios de navegación ( trasatlánticos). El mejor ejemplo lo tenemos en el enorme trasvase poblacional Europa – América que tiene su mayor incidencia hacia las primeras décadas del Siglo XX.

el aumento de población, la revolución de los transportes, el éxodo de población campo - ciudad... dan lugar a la aparición de una sociedad predominantemente industrial y urbana. Esto supone una especial concentración poblacional en torno a una serie de ciudades que se convierten en los centros fundamentales de producción y convivencia social; atrás queda la tradicional sociedad agraria.

B.- Sociales:

Destacan dos nuevos grupos sociales: la burguesía y el proletariado. El primero se identifica en el nuevo grupo dominante y estará formado por personas adineradas que dirigen la economía: empresarios industriales, banqueros, grandes comerciantes y propietarios agrícolas... forman una élite social o alta burguesía que ocupa los barrios céntricos y lujosos de las ciudades. Por debajo de ellos aparece una pequeña burguesía o clase media (profesiones liberales como médicos, abogados, funcionarios...) que imitan el modo de vida burgués y aspiran a progresar en este esquema social.

se impone un nuevo modelo o sistema social característico de la época contemporánea e identificable con “la sociedad capitalista o de clases”. En este sistema será determinante el poder económico (capital) adquirido.

Otro grupo social destacado lo forma el proletariado industrial (“prole” *) o gran masa de asalariados que trabajan en las fábricas y minas. Hasta mediados del XIX viven en condiciones de sobreexplotación: larga jornada laboral (14 – 16 horas), bajos salarios, carencias de seguros de desempleo o ante accidente laboral, multas por faltas en el trabajo... Su procedencia es diversa; en parte son los antiguos artesanos que pierden su pequeño taller por la dura competencia de las nuevas empresas; a la vez es destacable la gran masa de campesinos que en esta época conocen la emigración campo – ciudad y se convierten en trabajadores industriales. Este sector social ocupa los barrios marginales y malolientes próximos a las fábricas. El exceso de mano de obra en torno a los centros industriales provoca paro y situación de miseria.

C.- Ideológicas. EL Liberalismo Económico:

Surgen, igualmente, en el siglo XIX las llamadas “ideologías sociales” asociadas a los intereses de la clase trabajadora

el funcionamiento del nuevo sistema económico (capitalismo industrial) se basa en una nueva ideología asociada a los intereses del grupo dominante o burguesía. Desde El Siglo XVIII, el británico Adam Smith establece en sus textos los principios fundamentales del llamado Liberalismo Económico o pensamiento económico característico del Capitalismo Liberal. Según este autor, el interés particular (individualismo) es el motor de la actividad económica y se identifica con el interés general; el mercado o el precio de los productos, incluidos los salarios, debe regularse por el libre juego entre la oferta (*) y la demanda (*); el estado no debe intervenir en los asuntos económicos ni corregir los desequilibrios sociales. Esta ideología, por tanto, justificaba las grandes diferencias económicas y sociales que vimos en el apartado anterior.

(* ver tema 3)

D.- Económicas: se impone desde estos momentos sistema capitalista industrial y financiero que se caracteriza por la propiedad privada de los instrumentos o medios de producción (*) qu los forman las fábricas, la maquinaria industrial y los bienes producidos. Las fábricas o el llamado gran taller desplaza a los antiguos pequeños talleres artesanos y en ellas aparecen fenómenos nuevos como la total división entre capital y trabajo (*), la producción masiva, el trabajo en grupo, la especialización del trabajador en actividades concretas (trabajo en serie o en cadena) o la mecanización de la producción.

Page 8: ieslosrealejos.eurowintuweb.comieslosrealejos.eurowintuweb.com/user_files/ieslosrealejos/File/... · TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN EL FEUDALISMO. LA ECONOMÍA FEUDAL. Relacionado con

TEMA 3 EL CAMBIO POLÍTICO DE LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA LAS REVOLUCIONES BURGUESAS. EL LIBERALISMO POLÍTICO (1789 – 1848)

I.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789 – 1815)

A.- CAUSAS o FACTORES:

como en otros grandes acontecimientos históricos, las causas o factores de la revolución que da lugar al cambio político de la época contemporánea son de diverso tipo:

1º.- ECONÓMICAS Y SOCIALES: hacia finales del XVIII el estado francés estaba en arruinado a causa de los gastos derivados de la rivalidad que Francia mantenía, desde hacía tiempo, con otras potencias como Gran Bretaña. En la época, Francia ayudó económicamente a La Independencia de Los Las Trece Colonias Norteamericanas (EE.UU) frente a Gran Bretaña; esto supuso un considerable gasto.

Una serie malas cosechas provocadas por un clima adverso dan lugar en 1988 a revueltas campesinas contra el pago de rentas señoriales que incluyen ataques a castillos. Era evidente la situación de ruina de buena parte del campesinado por lo que podemos hablar de crisis de subsistencia (*); el encarecimiento de productos de primera necesidad como el trigo (pan) es el mejor ejemplo de ello.

Al mismo tiempo, la competencia de la industria inglesa provocaba descenso de la producción de manufacturas y del comercio, lo cual influía en situación de paro y miseria cada vez más generalizada en las ciudades.

El sistema de impuestos era desigual y se regía por los criterios propios de un modelo social estamental. Pagaban impuestos las personas pertenecientes al tercer estamento social o Pueblo Llano mientras que quedaban excluidos los estamentos privilegiados: Nobleza y Clero.

3º.-IDEOLÓGICAS: el ambiente de descontento popular provocado por las penurias económicas va imponiendo poco a poco la idea de que el tercer estamento era el único que podía representar a los franceses; crecía la conciencia de oposición al sistema de representación estamental centrado en Los Estados Generales (*).

Se difundía, al mismo tiempo, La Cultura de La Ilustración que plantaba la necesidad de llevar a cabo cambios profundos en la política y la sociedad. (*).- ver apartado correspondiente en tema anterior.

Tenía igualmente importancia el cuestionamiento de la institución monárquica por parte de sectores de la sociedad cada vez más amplios; merecen destacarse las críticas hacia la archiduquesa austriaca María Antonieta, esposa de Luis XVI y reina de Francia que representaba, junto al Palacio de Versalles, el lujo y los gastos del absolutismo.

Especial importancia tuvo, igualmente, La Declaración de Independencia de Los Estados Unidos de Norteamérica frente a Gran Bretaña (1775 - 1783) donde, por vez primera, se consigue un modelo constitucional (*). Una vez iniciada la revolución adquiere relevancia el papel de la prensa de cara a la divulgación de las ideas revolucionarias, con personajes como Marat al frente del periódico “El Amigo del Pueblo”.

B.- LA REVOLUCIÓN

En Mayo de 1789 y ante las graves dificultades económicas del estado, El Rey Luis XVI

convoca La Asamblea General de Los Estados Generales (*) en Versalles. Se pretendía una reforma del sistema de impuestos dado que Nobleza y Clero, hasta entonces, no contribuían al estado en base a sus privilegios. El debate principal se centró en la forma de voto puesto que los representantes del tercer estado o pueblo llano (duplicaban en número a los estamentos privilegiados

Page 9: ieslosrealejos.eurowintuweb.comieslosrealejos.eurowintuweb.com/user_files/ieslosrealejos/File/... · TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN EL FEUDALISMO. LA ECONOMÍA FEUDAL. Relacionado con

y representaban a más de un 90% de la población) reclamaban el voto individual y rechazan el estamental. Nobleza y clero se oponían a esta pretensión, razón por la que los representantes del tercer estado se constituyen en ASAMBLEA NACIONAL mediante “El Juramento del Juego de Pelota” realizado en un salón próximo de frontón; se proponían, como tarea fundamental, dar a Francia una constitución

Ante el peligro de reacción contraria y de intervención del ejército del rey, la petición de defensa de estos diputados provoca que la revolución se extiende rápidamente a París; un acontecimiento con especial protagonismo del pueblo parisino ocurrió el 14 de Julio de ese año:

.

el asalto a La Cárcel de La Bastilla

Se inicia una primera etapa conocida como

, símbolo del absolutismo y de la represión dado que allí estaban los prisioneros políticos (*). La marea revolucionaria se extendía a otras ciudades y en el campo se sucedían las revueltas anti señoriales en una etapa conocida como El Gran Miedo.

ÉPOCA DE LA ASAMBLEA NACIONAL (1789 – 1792) con una intensa labor legislativa destinada a desmontar El Antiguo Régimen y en la que el rey es obligado a firmar una constitución, por lo que debe compartir su poder con el de La Asamblea, donde están los representantes populares elegidos por sufragio universal (*) y pertenecientes a varios grupos o partidos como Los Jacobinos o Los Girondinos (*).- Ver esquema 2. Con “La Declaración de Los Derechos del Hombre y del Ciudadano”

En este periodo de Monarquía Constitucional (*), las dificultades económicas de la población continuaban, por lo que se suceden varios acontecimientos determinantes como: la marcha sobre Versalles, los reyes son trasladados a París (Palacio de Las Tullerías) con un posterior intento frustrado de fuga hacia Austria, ataques de otras potencias absolutistas como Austria y Prusia o Gran Bretaña (con una monarquía parlamentaria pero con la intención de aprovecharse de la debilidad que Francia mostraba en estos momentos).

(primera constitución francesa) los franceses adquirían la condición de ciudadanos libres e iguales ante la ley.

Estos acontecimientos nos llevan a LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA FRANCESA o ÉPOCA de LA CONVENCIÓN (sustituye a La Asamblea Nacional) (1792 – 1795) en la que la revolución se radicaliza y alcanza un momento culminante con las ejecuciones en la guillotina de Luis XVI y Mª Antonieta. En una situación de guerra con otras potencias absolutistas (Austria y Prusia) y ante el peligro contra revolucionario interior, esta época desemboca en los periodos conocidos como del terror o del gran terror

Tras la ejecución de líderes revolucionarios como Danton (Girondinos) o Robespierre (Jacobinos), la revolución entra en una fase moderada conocida como Directorio a partir de 1795. El poder adquiere, a partir de ahora, un tono autoritario, se impone el sufragio censitario (*) y adquiere un protagonismo especial el ejército, dirigido por un joven general llamado Napoleón Bonaparte, que consigue las primeras victorias importantes frente a los enemigos exteriores.

, bajo mandato de los jacobinos, con acciones violentas de “los sans cullotes” (*) en la calle, así como con ejecuciones masivas en las que la guillotina era la protagonista.

LA ÉPOCA NAPOLEÓNICA 1799 – 1815. EL CONSULADO y EL IMPERIO

En 1799 Napoleón toma el poder e instaura un Consulado. Coronado como Emperador de los franceses en 1804, la época napoleónica supone la consolidación de las conquistas moderadas de La Revolución, lo cual supone el triunfo de la burguesía (sufragio censitario*) frente a las aspiraciones populares.

En política exterior la tarea napoleónica consistió en extender los principios revolucionarios, recurriendo a guerras de ocupación; en este sentido el poder del Imperio Napoleónico alcanza su máxima expansión en 1812 con la ocupación de buena parte de Europa. A partir de entonces, la guerra con Inglaterra, el fracaso en Rusia o las dificultades en España provocan el definitivo declive napoleónico que fue derrotado por una coalición europea en La Batalla de Waterloo (1815). La Revolución Francesa había terminado.

D.- CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN:

Page 10: ieslosrealejos.eurowintuweb.comieslosrealejos.eurowintuweb.com/user_files/ieslosrealejos/File/... · TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN EL FEUDALISMO. LA ECONOMÍA FEUDAL. Relacionado con

1º.- POLÍTICAS: a pesar del fracaso momentáneo que supone la derrota napoleónica, esta

primera experiencia revolucionaria influye poderosamente en Europa y en EL Mundo y supone una transformación total en el modo de pensar y actuar de las personas, con nuevos planteamiento sobre el individuo, la sociedad y el estado. La revolución supone la transformación de los súbditos en ciudadanos iguales ante la ley, con derechos y deberes reconocidos en las constituciones. Al mismo tiempo, a partir de ahora, quedan arraigadas en la sociedad las ideas de soberanía nacional así como la necesidad de tener gobiernos representativos. Nunca antes el pueblo tuvo la oportunidad de intervenir de esta manera en política y, por tanto, de decidir sobre su presente y futuro. Surgió, por tanto

un nuevo tipo de estado y de política que en la actualidad identificamos con democracia (sistema parlamentario, constitucional o estado de derecho).

2º.- SOCIALES Y ECONÓMICAS: se aprueban nuevas leyes con las que se pretendía eliminar El Antiguo Régimen. Quedaron prohibidos los privilegios y derechos señoriales (*), así como el diezmo (*) o los gremios (*) con lo que la economía funcionaría, a partir de entonces, según los principios del capitalismo. Las propiedades de La Iglesia fueron declaradas bienes nacionales (*) así como las de nobles exiliados. Una reforma fiscal (*) igualó a todos los ciudadanos ante los impuestos (pago según renta). En suma, se instauró un nuevo orden social basado en la igualdad ante la ley y la formación de clases sociales en función de la riqueza con lo que desaparecían los estamentos sociales. Se impone, a partir de ahora, “el modelo social de clases”

.

III.- LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN. EL CONGRESO DE VIENA de 1815.

Tras la derrota napoleónica, Europa vive un nuevo impulso conservador y absolutista impuesto las potencias vencedoras: a una serie de estados absolutistas como Rusia, Austria, Prusia se unía Gran Bretaña. En El Congreso de Viena de 1815 se establecen las bases políticas de lo que entendemos como LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN. Se trata de una reacción pro absolutista y antirrevolucionaria que impone, de nuevo, El Antiguo Régimen allí donde la revolución o El Imperio Napoleónico lo habían desmantelado; a la vez, se remodelaban las fronteras según los intereses de estos países. Potencias absolutistas como Rusia, Austria y Prusia formaban, a su vez, una Santa Alianza

A partir de entonces y durante el siglo XIX ABSULUTISMO y LIBERALISMO protagonizan un continuo enfrentamiento ideológico y político por parte de sus partidarios.

que suponía la intervención militar conjunta ante el peligro revolucionario que se pudiese plantear en cualquier país europeo.

IV.- LAS OTRAS REVOLUCIONES BURGUESAS. EL IMPULSO DEL LIBERALISMO

Especial importancia tendrá LA REVOLUCIÓN de 1848 que tuvo como foco principal fue, de nuevo, Paris y desde aquí se extendió a otras ciudades y países europeos. Sus causas son de diverso tipo: el descontento social ante las dificultades económicas y ante un sistema político (Monarquía Constitucional) cuyas reformas se consideran insuficientes. Especial influencia tenía, igualmente, la expansión del capitalismo industrial y sus efectos negativos en el proletariado. (*).- ver consecuencias sociales de la industrialización.

En este momento histórico, la clase popular trabajadora toma conciencia de que sus intereses son diferentes a los de la burguesía que los explota y se enfrenta a ella. Es determinante la nueva ideología que en este mismo año inspira al movimiento obrero con textos como “El Manifiesto Comunista” publicado por Marx y Engels. La durísima represión del gobierno burgués y del ejército acabó en este año con este movimiento pero quedan planteadas de cara al futuro luchas similares.

Page 11: ieslosrealejos.eurowintuweb.comieslosrealejos.eurowintuweb.com/user_files/ieslosrealejos/File/... · TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN EL FEUDALISMO. LA ECONOMÍA FEUDAL. Relacionado con

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Page 12: ieslosrealejos.eurowintuweb.comieslosrealejos.eurowintuweb.com/user_files/ieslosrealejos/File/... · TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN EL FEUDALISMO. LA ECONOMÍA FEUDAL. Relacionado con

TEMA4 EL MOVIMIENTO OBRERO. SIGLO XIX.

Supone el fenómeno de movilización social (*) más destacado del período contemporáneo. Se desarrolla desde el momento en que el proletariado se fue identificando como una clase social con intereses propios. Incluye toda una serie de acciones diversas a nivel sindical (formación de sindicatos*) y político (formación de partidos políticos) orientadas a lograr una serie de mejoras laborales, sociales y políticas para el proletariado emergente de la industrialización. Surge en Inglaterra a principios del siglo XIX.

I.- CAUSAS: se relacionan con la implantación del capitalismo industrial en el siglo XIX que se rige por los principios del liberalismo económico (Adam Smith) (* ver apartado anterior correspondiente) y, especialmente, con las consecuencias demográficas y sociales de la industrialización (*ver apartados anteriores correspondientes)

. Por lo tanto, sus causas son las consecuencias de la industrialización.

II.- LAS DIVERSAS FORMAS DE LUCHA OBRERA del siglo XIX

a.- LUDISMO b.- TRADE UNIONS. PRIMEROS SINDICATOS. c.- CARTISMO

A.- LUDISMO: Adquiere auge en Inglaterra a principios del XIX y en una situación de intensa mecanización,

aumento del paro así como de represión hacia las primeras protestas de la clase trabajadora. En varias localidades inglesas, se desencadenó toda una serie de acciones violentas orientadas, sobre todo, a la quema de telares y destrucción de maquinaria industrial en general. LOS LUDITAS tomaron su apelativo de un imaginario Capitán Ludd con el que firmaban las cartas intimidatorias a los empresarios.

B.- LOS PRIMEROS SINDICATOS. TRADE UNIONS: Hacia la primera mitad del XIX surge en Inglaterra un movimiento obrero cada vez más

organizado en torno a una serie de “asociaciones de ayuda y socorro muto”. Unas primeras asociaciones de trabajadores industriales por oficios locales conocidas como

TRADE UNIONS dan lugar a que en 1830 se cree en Inglaterra “La Asociación Nacional para la Protección del Trabajo”.

Esta corporación llegó a movilizar a casi 500000 obreros planteando huelgas para conseguir sus principales demandas: la reducción de jornada laboral, el aumento de salarios o el reconocimiento del derecho de asociación y de huelga. Este movimiento sindical se extendió a otros países europeos como Francia o España donde destacó La Asociación de Tejedores de Barcelona o, en la segunda mitad del XIX, la formación de la U.G.T (Unión General de Trabajadores).

C.- EL CARTISMO: Fenómeno inglés que tiene su origen en la represión sindical así como en una reforma

política de 1932 que excluyó a los trabajadores de la participación electoral. Al mismo tiempo la legislación de esta época reprimía a los pobres (trabajadores en paro) a los que detenía y obligaba a trabajar forzosamente y sin remuneración. Llegamos a un momento en el que los obreros toman conciencia sobre la necesidad de participar en política con el fin de impulsar leyes favorables a sus intereses.

En 1838 un grupo de obreros hace pública “La Carta del Pueblo” dirigida al parlamento inglés; contenía seis puntos básicos entre los que destacaban el sufragio universal masculino, el voto secreto, un sueldo para los diputados que facilitase a los trabajadores el acceso a la política… El

Page 13: ieslosrealejos.eurowintuweb.comieslosrealejos.eurowintuweb.com/user_files/ieslosrealejos/File/... · TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN EL FEUDALISMO. LA ECONOMÍA FEUDAL. Relacionado con

Cartismo tuvo especial importancia dado que, desde ese momento, el proletariado adquiere conciencia política (*).

III.- LAS IDEOLOGÍAS SOCIALES DEL SIGLO XIX

a.- SOCIALISMO UTÓPICO b.- SOCIALISMO CIENTÍFICO c.- ANARQUISMO

A.- EL SOCIALISMO UTÓPICO: En la primera mitad del XIX, los primeros teóricos del PENSAMIENTO SOCIALISTA

insistieron en la necesidad de superar las injusticias de la sociedad capitalista industrial que, en esos momentos, producía explotación y miseria entre las masas obreras. Varios de estos teóricos (pensadores) como Robert Owen idearon proyectos de sociedades ideales futuras a las que se llegaría por métodos pacíficos y en las que, ante todo, se defendería la educación, la dignidad del individuo y la solidaridad entre sus miembros como medios para lograr la propiedad colectiva y el ideal de sociedad igualitaria.

B.- EL SOCIALISMO CIENTÍFICO. MARXISMO: Recibe el nombre de científico porque se basa en un estudio desarrollado por MARX y

ENGELS sobre la evolución de las diversas sociedades en la historia, hasta llegar al análisis de la sociedad capitalista industrial del Siglo XIX. Los planteamientos marxistas iniciales aparecen en “El Manifiesto Comunista” ( Marx y Engels) de 1848. La teoría marxista se basó en varios principios tales como:

- La idea de lucha de clases: entendida como motor de desarrollo histórico y que influye en la sucesión de los diversos modelos (sistemas) económicos y sociales: esclavismo, feudalismo, capitalismo, comunismo.

- Crítica del presente: análisis y crítica del sistema capitalista de su época, incidiendo en sus consecuencias sociales.

- Revolución, dictadura del proletariado y sociedad comunista: La revolución obrera nos llevará a un nuevo modelo de estado identificable con la dictadura del proletariado. Ese estado obrero se encargará de eliminar la propiedad privada de los medios de producción (*) e impondrá la propiedad colectiva que queda bajo su gestión. Se conseguirá, de ese modo, la futura sociedad comunista en la que desaparecen el capitalismo y las clases sociales.

C.- EL ANARQUISMO: Destaca en esta corriente de pensamiento el ruso Bakunin. Identificable con el pensamiento

libertario dado que sus propuestas parten del total rechazo a todo tipo de autoridad o estado; de ahí su nombre. La futura sociedad anarquista se basaba, además, en principios tales como la exaltación de la libertad individual, la eliminación de la propiedad privada y la defensa de la propiedad colectiva que sería gestionada mediante “cooperativas o comunas de producción” (*).

Page 14: ieslosrealejos.eurowintuweb.comieslosrealejos.eurowintuweb.com/user_files/ieslosrealejos/File/... · TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN EL FEUDALISMO. LA ECONOMÍA FEUDAL. Relacionado con

TEMA 5 LOS NACIONALISMOS. SIGLO XIX

Los sentimientos nacionalistas y su puesta en práctica política se extienden por Europa en este siglo y, según sean las condiciones de cada lugar, adopta dos orientaciones. Por un lado se constituyen nuevos estados nacionales como resultado de un proceso de unidad política o unificación nacional mientras que por otro lado se forman nuevas entidades nacionales como consecuencia de un proceso independentista.

I.- MODALIDADES DE NACIONALISMO EN LA EUROPA SIGLO XIX:

A.- EL NACIONALISMO UNIFICADOR supone la tendencia a la unificación política de

territorios y poblaciones que tradicionalmente habían vivido disgregados y con plena autonomía. Este será el caso de LA UNIFICACIÓN ITALIANA (1859 - 1870) o

LA UNIFICACIÓN ALEMANA (1834 - 1871).

B.- EL NACIONALISMO INDEPENDENTISTA Se produce preferentemente en el área europea oriental de Los Balcanes. Esta región de

Europa estaba en buena parte bajo el dominio del Imperio Otomano (Turquía) que en pleno siglo XIX entraba en fase de decadencia. Al mismo tiempo y por esa razón, esta zona conocía las apetencias imperialistas (expansionistas) de otros imperios como El Austro - Húngaro o Ruso

Por otra parte, se trata de una región con problemas interétnicos (*) y religiosos puesto que aquí han vivido, desde épocas anteriores, comunidades diversas. Toda esta problemática da lugar a que en el siglo XIX se independicen del dominio otomano una serie de territorios que se constituyen como nuevas naciones tales como Grecia, Serbia o Rumanía mientras que a principios del siglo XX lo hacen Bulgaria y Albania.

.

Sin embargo, en años sucesivos no se consigue la estabilidad política y territorial en estos nuevos países, necesaria para consolidar estados liberales en esta zona de Europa que será, por ello, clave en los acontecimientos desencadenantes de La Primera Guerra Mundial (1914 – 1918) u otras situaciones conflictivas que se prolongarán a lo largo del siglo XX.

Page 15: ieslosrealejos.eurowintuweb.comieslosrealejos.eurowintuweb.com/user_files/ieslosrealejos/File/... · TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN EL FEUDALISMO. LA ECONOMÍA FEUDAL. Relacionado con

TEMA 6 EL IMPERIALISMO 1870 – 1914

Desde el último cuarto del XIX y hasta las primeras décadas del Siglo XX, una serie de

países considerados como potencias se lanzan la dominación y el reparto del mundo, llegando a controlar África en su totalidad, Oriente Medio, casi toda Asia e Indonesia así como la mayor parte de Las Islas del Pacífico. A ello se une el control económico de amplias regiones como El Área Iberoamericana

Las principales potencias coloniales fueron .

Gran Bretalña, Francia y, en menor medida, Holanda a las que posteriormente se añadieron Alemania, Italia, Bélgica, Portugal, España y, finalmente,

EEUU de Norteamérica y Japón.

I.- CAUSAS DEL IMPERIALISMO

A.- Económicas: se trata de un fenómeno directamente relacionado con las los intereses de los países industriales. En las últimas décadas del XIX una serie de potencias europeas como Gran Bretaña o Francia conocen un nivel de desarrollo económico industrial que hace necesaria la búsqueda de materias primas abundantes y baratas así como la de mercados cada vez más amplios para la venta de sus productos. Al mismo tiempo, estos países necesitaban dar salida a sus capitales mediante inversiones en otras áreas del mundo donde encontraban una mano de obra especialmente barata. Esta tarea se veía facilitada por el desarrollo de los transportes y comunicaciones que facilitaban los intercambios mercantiles entre metrópolis (*) y colonias (*).

B.- Políticas: el deseo de los países, anteriormente mencionados, por ampliar sus zonas de influencia como medio para aumentar su poder y prestigio político. Todo ello nos lleva a una dura competencia entre potencias por hacerse con el mayor número posible de posesiones coloniales, lo cual se identifica con la llamada “carrera colonial”. Los dirigentes políticos europeos consideraron la expansión colonial como una necesidad y base estratégica fundamental de su política internacional. Se llegó a identificar prestigio nacional e internacional con dominación colonial. A la intensa tarea colonizadora de potencias tradicionales como Gran Bretaña o Francia se unían, igualmente, las de otros estados que en esta época se unificaban como Italia o Alemania. En general, el pensamiento y la política nacionalista derivaban en esta época en el ideal de superioridad nacional con el consiguiente derecho de unos países a imponer su dominio sobre otros.

C.- Ideológicas: se relacionan con las ideas de la época relacionadas con “una visión eurocéntrica del mundo”: el criterio de superioridad racial y cultural de Europa (Occidente). Se desarrolla en Europa en estos momentos la idea de una raza blanca superior cuyo desarrollo tecnológico y “cultura superior” le otorgaban legitimidad para imponerse sobre otros pueblos o culturas. Estas ideas, incluso, llegaron a ser aceptadas como verdad científica. Al mismo tiempo, estos argumentos se utilizaban como justificación de la dominación colonial al afirmar que los países imperialistas tendrían una “misión civilizadora” sobre otros pueblos “considerados como inferiores”. Un ejemplo de esto lo tenemos en la difusión del cristianismo mediante una intensa tarea de evangelización que desarrolló La Iglesia.

D.- Demográficas:

el enorme crecimiento poblacional que durante el XIX conoce la población europea (Boom o Explosión Demográfica / “Explosión Blanca”) obliga a muchos estados a contar con territorios coloniales donde establecer esa “población sobrante”. Se contabilizan casi 40 millones de europeos que en el periodo 1840 – 1914 abandonan El Viejo Continente para establecerse en las zonas extra europeas de dominio colonial de sus respectivos países.

II.- MODALIDADES DE DOMINACIÓN Y EXPLOTACIÓN COLONIAL

Page 16: ieslosrealejos.eurowintuweb.comieslosrealejos.eurowintuweb.com/user_files/ieslosrealejos/File/... · TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN EL FEUDALISMO. LA ECONOMÍA FEUDAL. Relacionado con

Se dan diversas modalidades de dominio colonial según las apetencias o intereses de las metrópolis (*). Las más significativas son las siguientes:

A.- Colonias de explotación: se relacionan con los intereses económicos de las metrópolis. Son aquellas colonias dedicadas preferentemente a la explotación económica; aquí los colonizadores se apropian de tierras para crear grandes plantaciones dedicadas a monocultivos de cacao, algodón, café, azúcar, te, caucho… En otros casos, el territorio dominado se dedica a la explotación de yacimientos (cobre, oro, carbón, diamantes…). Los propietarios de estas explotaciones son colonos asociados a grandes compañías con sede en Londres, París, Berlín… La mano de obra suele ser indígena y sometida a condiciones de semiesclavitud (sobreexplotación).

B.- Colonias de poblamiento. Dominios: eran aquellas colonias que tenían unas condiciones climáticas similares a las de las metrópolis (*), lo que facilitaba que los colonos blancos se adaptaran a vivir en ellas. Estas colonias tenían una relación especial con la metrópoli (*) que les concedía cierta autonomía o capacidad de autogobierno. En El Imperio Británico reciben el nombre de dominios.

C.- Protectorados:

territorios en los que la metrópoli (*) mantenía a las autoridades locales a las que controlaba con altos funcionarios militares o civiles. Marruecos fue el más claro ejemplo de protectorado para Francia y España mientras que Egipto lo fue para Gran Bretaña.

III.- EL REPARTO DE ÁFRICA Y “LA CONFERENCIA DE BERLÍN de 1885”: Fue en este continente escasamente poblado antes del siglo XIX donde se encontraron las apetencias de dominio por parte de una serie de potencias, razón por la cual acabaron repartiéndoselo en su totalidad. El propósito de esta conferencia era, ante todo, regular este reparto y evitar enfrentamientos entre estas potencias. Tras una época inicial de exploración con interés científico-geográfico (Las Sociedades

Geográficas inglesas con personajes tales como Burton, Livingtone, Stanley…) las potencias europeas, en especial, Gran Bretaña y Francia, pasan a la fase de ocupación colonial.

El DOMINIO BRITÁNICO se centró en la parte oriental del continente, lo cual se relacionaba con el especial interés que tenía este imperio en el dominio del Océano Índico y sus rutas hacia Oriente (La India). El proyecto ferroviario El Cairo – El Cabo fue el símbolo de esta dominación.

FRANCIA

A las rivalidades franco - británicas se añadían las de

, por el contrario, pretendía el dominio de la mitad norte continental y en sentido Este – Oeste, con la consiguiente rivalidad con los británicos.

Bélgica (Congo) o las de los comerciantes alemanes en África Occidental y Oriental.

La Conferencia de Berlín del año 1885 promovida por Bismarck reunía a 14 países europeos con el propósito de organizar la ocupación africana y evitar posibles enfrentamientos. A partir de este momento se incorporaban a esta ocupación otras naciones como Portugal, Italia o España

.

IV.- LA OCUPACIÓN DE ASIA: intervienen aquí una serie de potencias coloniales tradicionales como Gran Bretaña, Francia y Holanda a las que se añaden Rusia, Japón e, incluso, Los Estados Unidos de Norteamérica.

LA COLONIZACIÓN BRITÁNICA fue la más importante y se desarrolla en el área central y meridional; La India fue aquí su colonia más destacada.

Francia desarrolla su Imperio colonial en el área de Indochina mientras que los holandeses se extienden por Indonesia y los EEUU controlan Filipinas

a costa del dominio español hacia finales del XIX.

IV.- EL IMPERIALISMO EXTRA EUROPEO

A.- El Imperialismo de Los Estados Unidos de Norteamérica:

Page 17: ieslosrealejos.eurowintuweb.comieslosrealejos.eurowintuweb.com/user_files/ieslosrealejos/File/... · TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN EL FEUDALISMO. LA ECONOMÍA FEUDAL. Relacionado con

El importante desarrollo económico que conocen Los Estados Unidos de Norteamérica hacia la segunda mitad del Siglo XIX impulsa en esta potencia emergente hacia una rápida expansión interior hacia el oeste con anexiones o compras territoriales a costa de Francia (La Luisiana), España (La Florida), México (Texas) o Rusia (Alaska).

B.- El Imperialismo Japonés:

se relaciona, igualmente, con su potencial industrial emergente hacia finales del XIX y principios del XX al mismo tiempo que aumentaba su poderío militar. Esta expansión se orienta hacia la costa asiática del Pacífico (Formosa) y se centra, en el siglo XX, en las zonas continentales de Manchuria y Corea. El propósito fundamental era lograr el abastecimiento de alimentos para su creciente población y de materias primas necesarias para su industria. Al mismo tiempo esta expansión frenaba las apetencias de otras potencias de la zona como Rusia o China.

V.- CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO

A.- Económicas:

Por último, las colonias entraban con sus respectivas metrópolis en una economía de mercado (intercambio) basada en la venta masiva de materias primas baratas a cambio de la compra de productos industriales encarecidos. Este intercambio desigual, favorable para las metrópolis y desfavorable para las colonias.

se produce un proceso de expropiación de las tierras comunales indígenas que pasan a manos de los colonizadores. En esas tierras se abandonan los cultivos tradicionales, que aseguraban la subsistencia familiar, y se impone un sistema de plantación basado en el monocultivo extensivo (caucho, cacao, azúcar, algodón café… según las zonas) que respondía a los intereses o necesidades de las metrópolis. Al mismo tiempo que se fuerza al aumento de la productividad, se impone una economía monetaria con lo que la población indígena conoce un intenso proceso de proletarización (*) y explotación.

B.- Demográficas: la introducción en el mundo colonial de los avances médico – higiénico – sanitarios occidentales (vacunas, hospitales, personal médico…) dan lugar a un importante descenso de la mortalidad con el consiguiente aumento poblacional en esta zonas por lo que se rompió el tradicional equilibrio entre población y recursos. Esta nueva realidad da lugar a situaciones de carencia de alimentos y subalimentación crónica característica de determinadas regiones coloniales que en el futuro identificamos con Tercer Mundo (África)

C.- Sociales y políticas:

Por último, y en el plano internacional, las tensiones entre potencias producidas por la llamada “carrera colonial” desembocan en La Primera Guerra Mundial (1914 – 1918).

los nuevos ritmos de trabajo propios del capitalismo, la economía monetaria, la urbanización, la nueva cultura occidental impuesta (la religión cristiana)… son, en general, fenómenos nuevos para las áreas colonizadas que rompieron la vida tribal o estructura social tradicional (el modo de vida) propia de muchas regiones dominadas en esta época. El reparto colonial supuso que unidades étnicas fueron divididas o unidas artificialmente; se forzó a convivir a grupos religiosos o étnicos diferentes y tradicionalmente enfrentados. Al mismo tiempo, los europeos favorecieron a determinadas élites indígenas (*) a cambio de su fidelidad, con lo que se provocaron odios y enfrentamientos entre los propios indígenas que, en algunos casos, han llegado hasta épocas recientes.

D.- Culturales:

Este impacto cultural se dejó sentir especialmente en África mientras que las otras civilizaciones asiáticas (La India) eran capaces de resistir mejor el asalto cultural europeo.

las culturas y costumbres autóctonas (*), de tradición oral (*), fueron incapaces de resistir el impacto de la cultura occidental impuesta por los colonizadores y considerada como superior a cualquier otra. La difusión de la enseñanza contribuyó a la extensión de las lenguas, creencias y modos de vida europeos; en este sentido tuvo especial influencia la tarea de evangelización llevada a cabo por La Iglesia.

Page 18: ieslosrealejos.eurowintuweb.comieslosrealejos.eurowintuweb.com/user_files/ieslosrealejos/File/... · TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN EL FEUDALISMO. LA ECONOMÍA FEUDAL. Relacionado con
Page 19: ieslosrealejos.eurowintuweb.comieslosrealejos.eurowintuweb.com/user_files/ieslosrealejos/File/... · TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN EL FEUDALISMO. LA ECONOMÍA FEUDAL. Relacionado con

TEMA 7

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1914 – 1918. Los Tratados de Paz (Versalles 1919)

1.- CAUSAS DE LA GUERRA:

En general son de diverso tipo y, conjugadas, dan lugar al estallido del conflicto. Se identifican con una serie de tensiones que desde finales del Siglo XIX y principios del XX se desencadenan entre las principales potencias en determinadas zonas de Europa y el mundo colonial.

a.- Las rivalidades económicas: Alemania aparece desde su unificación (1871) como una nueva potencia política así como económica (industrial) en competencia con Francia y Gran Bretaña. Este desarrollo de Alemania supone una potencialidad creciente en el terreno militar así como una marcada orientación hacia una política expansionista (imperialista). Resulta conveniente tener en cuenta que Alemania llega tarde al llamado reparto colonial.

b.- Los enfrentamientos imperialistas - territoriales:

- El norte de África: la zona de Marruecos. Este era uno de los últimos territorios africanos que quedaban por repartir. Alemania no querían dejar escapar la ocasión de aumentar su imperio a costa de este territorio por lo que, a principios del siglo XX, intenta desbancar de él a los franceses. Esta crisis concluye con el apoyo incondicional de Gran Bretaña a Francia y la definitiva salida de esta zona de Alemania, a cambio de ampliar sus posesiones en el área centroafricana de Camerún.

son determinantes y se desarrollan en dos contextos diferentes tales como:

- Las crisis balcánicas: chocaban aquí las aspiraciones de dos imperios (Austria – Hungría y Rusia) que buscaban acrecentar su influencia aprovechando la debilidad del Imperio Turco (Otomano) que tradicionalmente había dominado esta zona. Además estaba el proyecto serbio de unificar a todos “los eslavos del sur” en una futura Yugoslavia. Este proyecto era rechazado por Austria puesto que suponía la pérdida de determinadas posesiones de su imperio mientras que los rusos lo apoyaban al ser Serbia su aliada tradicional en esta región.

c.- Los sistemas de alianzas: desde finales del XIX y principios del siglo XX las potencias europeas se agrupan en dos bloques. Alemania, Austria e Italia firmaron La Triple Alianza (*) lo cual llevó a Francia, Gran Bretaña y Rusia a firmar La Triple Entente (*)

d.- “La paz armada”:

A modo de conclusión, aspectos determinantes ya estudiados en como

se relaciona con la situación internacional que se vive a finales del XIX y principios del XX hasta el definitivo estallido de la guerra. Una serie de potencias como Alemania, Gran Bretaña, Francia conocen un desarrollo económico-industrial que implica un desarrollo armamentístico y militarista (*) sin precedentes en La Historia. La situación era de paz pero el rearme de estas potencias era continuo hasta que, definitivamente, estalló el conflicto.

la industrialización, el nacionalismo y sus políticas expansionistas o la carrera colonial (el imperialismo)

combinados dan lugar al estallido de La Primera Guerra Mundial.

Page 20: ieslosrealejos.eurowintuweb.comieslosrealejos.eurowintuweb.com/user_files/ieslosrealejos/File/... · TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN EL FEUDALISMO. LA ECONOMÍA FEUDAL. Relacionado con

2. LA GUERRA:

En relación con la situación descrita en Los Balcanes, el 28 de Junio de 1914 es asesinado en Sarajevo (capital de Bosnia; territorio ocupado por El Imperio Austrohúngaro) el heredero al trono El Archiduque Francisco Fernando junto a su esposa. El atentado fue realizado por un estudiante bosnio relacionado con los grupos nacionalistas serbios. Animada por Alemania y convencida de que era el momento de frenar las aspiraciones serbias, Austria- Hungría declaró la guerra a Serbia. En ese momento se puso en marcha el juego de alianzas y en una semana toda Europa entró en guerra. Rusia se puso del lado de Serbia y declaró la guerra a Austria. Alemania, aliada de Austria, declaró la guerra a Rusia y a Francia. La invasión alemana sobre la neutral Bélgica hizo que Gran Bretaña interviniera en el conflicto del lado de sus aliados. Francia y Rusia declararon la guerra a Austria y Alemania.

a.- El factor detonante:

La Primera Guerra Mundial había comenzado.

Alemania y Austria necesitaban una guerra rápida y en dos frentes (franco - británico y ruso) para aprovechar su posición ventajosa inicial en el centro del continente, con ejércitos fuertes, concentrados y con buenas comunicaciones frente a un enemigo territorialmente disperso que requería tiempo reunir a sus ejércitos repartidos por el amplio territorio colonial. El plan inicial alemán se relaciona con el concepto de

b.- El desarrollo de la guerra:

guerra relámpago

El rápido avance alemán en un primer momento en el frente occidental a través de Bélgica y parte de Francia parece dar sentido a esta estrategia. Sin embargo, a partir de La Batalla de Marne, el ejército francés, con la ayuda de los aliados, logra estabilizar sus posiciones defensivas; desde ese momento el frente queda inmovilizado desde la frontera suiza hasta El Mar del Norte.

y supondría la derrota rápida de Francia para concentra luego todas las fuerzas en el frente oriental (Rusia).

En el frente oriental el desarrollo de la contienda es similar; el avance alemán es contrarrestado por el ejército ruso a costa del territorio austrohúngaro. A la larga los ejércitos estabilizan sus posiciones y La Primera Guerra Mundial desemboca un modelo de guerra de trincheras de extraordinaria dureza y duración. Esta forma de guerra fue el auténtico símbolo del conflicto.

El sistema de alianzas que se estableció en esta época supone c.- La mundialización del conflicto:

una política de bloques (*)

A la vez, la extensión de la guerra al mar mundializaba aún más la contienda; en este sentido tuvo especial incidencia la llamada guerra submarina producto del avance tecnológico de esta época.

que, en caso de guerra, generaliza inmediatamente el conflicto. Por otra parte, a medida que la guerra se alargaba la participación de los territorios coloniales de las potencias europeas tenía una creciente importancia. Las colonias ofrecían recursos económicos y humanos adicionales que auxiliaban las destrozadas economías europeas; en definitiva, el conflicto rápidamente se extendía a otras áreas continentales de África, Próximo Oriente o Asia.

Page 21: ieslosrealejos.eurowintuweb.comieslosrealejos.eurowintuweb.com/user_files/ieslosrealejos/File/... · TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN EL FEUDALISMO. LA ECONOMÍA FEUDAL. Relacionado con

Especial importancia tiene el año 1917. En este año Rusia se retira del conflicto como consecuencia de una revolución interna (La Revolución Bolchevique) mientras que en ese mismo año Los Estados Unidos de Norteamérica declaran la guerra a Los Imperios Centrales (*) al ver amenazados sus intereses comerciales por la guerra submarina desarrollada por Alemania. En ese momento una nueva potencia introduce en la contienda todo su potencial económico-industrial, militar y demográfico lo cual será decisivo para la victoria del bloque aliado al año siguiente.

3.- UN NUEVO TIPO DE GUERRA. CARACTERÍSTICAS NOVEDOSAS DEL CONFLICTO

En relación con la época en la que se desarrolla, esta guerra ofrece novedades destacas. En primer lugar destaca la enorme movilización de población tanto militar como civil. La utilización de ejércitos nacionales (*) supone la participación del grueso de la población masculina en edad militar lo cual da lugar a que los desastres de la guerra impacten de forma generalizada en el conjunto de la población. Por lo que respecta a la población civil el avance de los ejércitos supone el éxodo masivo de población (*) y

Al mismo tiempo

los primeros grandes movimientos de refugiados.

el desarrollo de los medios de comunicación (prensa / cartelería) permite el uso de la propaganda con el propósito de movilizar a la opinión pública de cada bando, fomentando la exaltación de la patria y promoviendo el odio al enemigo; estamos en los inicios de una política ultra nacionalista

Los gobiernos promovieron la llamada

(*) que marcará otros capítulos de la historia del Siglo XX.

economía de guerra determinada por una fuerte intervención estatal. Los recursos económicos y humanos se movilizaban por y para ganar la guerra (Guerra Total); en este sentido, los países contendientes iniciaron una carrera armamentística

Estamos, además, ante la primera guerra en la que

para lo cual las fábricas trabajaban a pleno rendimiento utilizando población no militarizada masculina y femenina.

intervienen diferentes potencias industrializadas con un elevado potencial destructivo, producto del avance científico-técnico de esta época, desconocido hasta entonces; la prueba de ello es el nuevo tipo de armamento que se puso en práctica por primera vez:

submarinos, aviación, camiones, tanques, ametralladoras, la guerra química…

4.- LOS TRATADOS DE PAZ. VERSALLES 1919. “LA SOCIEDAD DE NACIONES”

El final del conflicto da lugar a varios tratados; el más importante es el de Versalles (Francia; París 1919) en el que se establecía la suerte que debía correr Alemania considerada potencia causante del conflicto. Los acuerdos de este tratado fueron resultado de la imposición y no de la negociación lo cual tendrá trascendencia en el futuro. El Imperio Alemán debía entregar territorios a Francia (Alsacia y Lorena) y a Polonia; Prusia Oriental quedaba separada del resto del país por el Pasillo de Danzig (“el corredor polaco”) mientras que las posesiones coloniales alemanas se repartían entre los vencedores. Además se impuso a Alemania el pago de fuertes reparaciones de guerra para compensar las destrucciones en los países vencedores. Alemania, además, debía entregar las minas de carbón del Sarre a Francia, su flota mercante quedaba incautada y su ejército restringido. Se impedía, igualmente, la unión de Alemania con Austria.

Page 22: ieslosrealejos.eurowintuweb.comieslosrealejos.eurowintuweb.com/user_files/ieslosrealejos/File/... · TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN EL FEUDALISMO. LA ECONOMÍA FEUDAL. Relacionado con

Por iniciativa del presidente norteamericano Wilson, en 1920 y con sede en Ginebra (Suiza) se crea “La Sociedad de Naciones”

con el propósito de reunir a los principales países del mundo y resolver conflictos de un modo pacífico. Esta organización supuso un precedente de la actual ONU (*)

5.- CONSECUENCIAS DE LA GUERRA a.- Demográficas: las pérdidas en vidas humanas fueron considerables y se cifran en torno a los 10 millones de muertes; a ello hay que añadir el fuerte descenso de la natalidad y la elevación de la mortalidad por crisis alimentarias, epidemias o pésimas condiciones higiénicas que afectan a la sociedad en los años siguientes al conflicto. Todo ello dio lugar a una crisis demográfica (*).

b.- Económicas: otro aspecto relevante lo tenemos en el empobrecimiento que conocieron los países europeos como efecto de la masiva destrucción de recursos; en relación con esto hay que tener en cuenta que el conflicto se desarrolló preferentemente en Europa. Al finalizar la guerra buena parte de este continente estaba destruida y endeudada con préstamos procedentes, sobre todo, de una nueva potencia emergente: Los Estados Unidos de Norteamérica.

b.- Políticas – territoriales:

En el área del Próximo Oriente la desaparición del Imperio Otomano da pasa a la formación de nacionalidades árabes como Irak, Arabia Saudita… bajo la influencia colonial de Francia o Gran Bretaña.

los tratados de paz dan lugar a una profunda reestructuración del mapa, especialmente en Europa. Se produce, tras la guerra, la definitiva desintegración de los Imperios Europeos como El Austrohúngaro o El Otomano (Turco) con la consiguiente aparición de nuevas nacionalidades, especialmente en el área balcánica y este de Europa: Polonia, Finlandia, Estonia, Lituania, Letonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y Hungría.

En el plano político la hegemonía (dominio) política de Europa (Gran Bretaña, Francia…) inicia su definitiva decadencia frente a otras potencias emergentes (Estados Unidos). c.- Sociales:

Por último, la guerra otorgó a las mujeres un nuevo papel en la sociedad en relación con su masiva incorporación al mundo del trabajo en el período bélico. A partir de entonces se inicia el período histórico de emancipación femenina (*) y su máximo exponente lo tenemos en el movimiento sufragista (*).

aumentaron las diferencias sociales con el enriquecimiento de aquellas personas que se beneficiaron de “los negocios de la guerra” (comerciantes, industriales…) mientras que se empobrecían los que disponían de rentas fijas (asalariados), afectados por la subida de precios. Se irá configurando en el período de posguerra una sociedad más desigual y con tendencia a la conflictividad y el enfrentamiento político radical (*).

Page 23: ieslosrealejos.eurowintuweb.comieslosrealejos.eurowintuweb.com/user_files/ieslosrealejos/File/... · TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN EL FEUDALISMO. LA ECONOMÍA FEUDAL. Relacionado con

TEMA 8

LA REVOLUCIÓN RUSA de 1917. LA FORMACIÓN DE LA URSS (*)

1º.- CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN: A principios del Siglo XX la Rusia de Los Zares era un imperio atrasado con respecto a otros estados europeos occidentales como Francia o Reino Unido.

a.- Causas políticas: el imperio era una autocracia en manos, desde hacía trescientos años, de la dinastía de Los Romanov. El Zar disponía de un poder absoluto de procedencia divina; nadie controlaba sus actos, gobernada por decreto y no estaba sometido a ninguna constitución ni parlamento. La Iglesia ortodoxa sustentaba este régimen en el plano ideológico mientras que una amplia burocracia (cuerpo de administradores del estado) y un poderoso ejército aparecían como los pilares fundamentales del régimen.

b.- Causas económicas y sociales:

En determinadas regiones y ciudades de la parte occidental del imperio (San Petersburgo) y desde finales del XIX y principios del XX se había ido introduciendo una limitada industrialización dependiente en gran medida de capital exterior (francés y británico). Muchos campesinos emigraban a las ciudades y se convertían en proletarios con salarios de miseria. En este contexto urbano e industrial será donde de un modo más decidido arranquen los movimientos sociales y políticos que desembocan en la revolución.

predominaban las actividades agrarias. En el campo la mayor parte de la propiedad de la tierra estaba en manos del zar y la nobleza. Esta aristocracia (*) imponía unas malas condiciones de trabajo y de vida a un campesinado sometido a unas relaciones de servidumbre (*) que se mantuvieron hasta la segunda mitad del siglo XIX; esta situación daba como resultado la correspondiente conflictividad social (revueltas campesinas).

2º.- LOS MOVIMIENTOS POLÍTICOS DE OPOSICIÓN AL ZARISMO

En el paso del siglo XIX al XX se divulgan entre la población rusa los ideales democráticos y, especialmente, de liberación de la clase trabajadora sometida a duras condiciones de explotación.

Mientras que en el campo se difundían las ideas anarquistas, en las ciudades se divulgaban las propuestas marxistas, preferentemente entre el proletariado industrial. Esta influencia dio lugar a formaciones políticas tales como El Partido Socialdemócrata Ruso cuyo líder más destacado era Lenin. A principios de siglo esta formación conoce una separación entre los llamados mencheviques (minoritarios) y bolcheviques (mayoritarios). Entre estos dos grupos existían profundas diferencias ideológicas dado que los primeros defendían la necesidad de realizar en Rusia una revolución burguesa - democrática (*) como paso previo indispensable a una segunda etapa revolucionaria marcado por las transformaciones sociales. Frente a estos, la propuesta bolchevique

Otras formaciones que aparecen por la misma época serán los partidos liberales de composición burguesa como El Partido Constitucionalista Demócrata (KDT) (“Kadetes”).

era la de llevar a cabo “una revolución socialista” dirigida por el proletariado y que desmontase directamente el régimen absolutista de los zares.

3.- LA REVOLUCIÓN a.- La Revolución de Enero de 1905. “El Domingo Sangriento”: los movimientos de

protesta contra El Zarismo se sucedían desde los años finales del Siglo XIX y culminan en Enero de1905 tras la derrota militar que Rusia sufre contra Japón en relación con las rivalidades que estos dos países mantenían en Extremo Oriente; este acontecimiento, unido a las penurias económicas derivadas de la guerra son la causa de una marcha pacífica frente al Palacio de Invierno (residencia de los zares en San Petersburgo) que reclamaba reformas sociales y políticas en Enero de ese año. La respuesta fue una dura represión por parte del ejército con el resultado de 300 muertos y más de 1000 heridos. A pesar de ello, tras este primer intento revolucionario, El Zar Nicolás II se vio obligado a iniciar una serie de tímidas reformas. Se convocó una Duma

Por otra parte, en el seno de esta primera revolución surgen

o asamblea de representantes (parlamento) y se iniciaron una serie de reformas en la propiedad agraria. Con todo, estas reformas no resolvían el problema de atraso político, económico y social de este viejo imperio.

“los soviets” (“consejos”) o asambleas populares integradas por obreros, campesinos y, más adelante, por soldados. Estas

Page 24: ieslosrealejos.eurowintuweb.comieslosrealejos.eurowintuweb.com/user_files/ieslosrealejos/File/... · TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN EL FEUDALISMO. LA ECONOMÍA FEUDAL. Relacionado con

asambleas del pueblo tendrán un destacado papel en La Revolución de 1917, especialmente en Octubre.

b.- Año 1917 (Febrero). La Caída del Zarismo: los acontecimientos revolucionarios de este año enlazan, especialmente, con la situación de Rusia en La Primera Guerra Mundial. Las alianzas internacionales obligaban a Rusia a participar en la contienda integrada en el bloque aliado (La Triple Entente) junto a Francia y Reino Unido; sin embargo, la guerra fue un auténtico desastre para los rusos, tanto en el frente como en la retaguardia (pueblos, ciudades), lo cual dio lugar a un creciente descontento entre la población durante los años del conflicto. Las derrotas militares ante Alemania eran consecuencia de un ejército mal preparado y equipado. Las pérdidas territoriales, económicas y humanas, la crisis de abastecimiento de las ciudades... junto a las conspiraciones de la corte (*.- Rasputín)

Una huelga general el 27 de Febrero da lugar a la renuncia del zar por lo que se hace cargo de la situación política La Duma que impone un gobierno provisional con un proyecto liberal (*). El nuevo gobierno prometía reformas políticas (libertad de reunión, de prensa), sociales (jornada laboral de 8 horas, derechos sindicales...) se comprometía a convocar una Asamblea Constituyente (*)... pero insistía en seguir fiel a las alianzas militares de Rusia y continuar en la guerra. La presión antibelicista de la población comienza a perfilar la existencia de un doble poder, el del gobierno y el de la calle, representado este último por los soviets. Especialmente importante era el soviet de Petrogrado (antigua San Petersburgo) con gran influencia en los obreros de esta ciudad.

alimentan un descontento popular que no hacía más que crecer. Este clima social contrario a la guerra se extendía de la población civil a, incluso, la militar (ej: la deserción de soldados del frente que se integraban en los soviet y participaban en la revolución) y se considera como el factor desencadenante de los nuevos acontecimientos revolucionarios.

El regreso de Lenin

Ante las reformas prometidas que nunca llegaban, cambios en el gobierno provisional, intento de golpe de estado protagonizado por sectores del ejército partidarios del zarismo y frenado con la ayuda de los soviets... el prestigio de los bolcheviques entre las masas populares no hacía más que crecer. Ante la propuesta de Lenin (“pan, paz y tierra”) los bolcheviques se plantean como proyecto definitivo acabar con el gobierno provisional y crear un nuevo poder obrero basado en los soviets (“Todo el poder para los soviets” fue la consigna).

del exilio en Abril marca la tendencia hacia una influencia cada vez mayor de los bolcheviques en el soviet de Petrogrado; En su “Tesis de Abril” Lenin plantea la salida inmediata de Rusia de la guerra amenazando con la posibilidad de insurrección general; al mismo tiempo plantea la necesidad de dar por superada la revolución burguesa y orientar el proceso hacia una revolución del proletariado.

c.- Año 1917 (Octubre). La Revolución Bolchevique: La decisión bolchevique de promover la insurrección como única vía posible para la revolución proletaria precipitó los acontecimientos. El 25 de Octubre, coincidiendo con la reunión del II Congreso de Los Soviets de toda Rusia, fue el día escogido para la insurrección; ésta se inicia con la sublevación de los marinos de una base naval próxima a Petrogrado a la que pronto se unieron grupos de obreros armados procedentes de barrios en los que los bolcheviques tenían especial influencia. El acto definitivo fue

el asalto al Palacio de Invierno

sede del gobierno provisional. La extensión de la revolución al resto del país fue sobre todo obra de La Guardia Roja creada por los bolcheviques y dirigida por Trotsky

Page 25: ieslosrealejos.eurowintuweb.comieslosrealejos.eurowintuweb.com/user_files/ieslosrealejos/File/... · TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN EL FEUDALISMO. LA ECONOMÍA FEUDAL. Relacionado con

TEMA 9

EL PERIODO DE ENTREGUERRAS 1920 – 1939

A.- LA CRISIS DE 1929 Y LA DEPRESIÓN ECONÓMICA MUNDIAL DE LOS AÑOS 30 B.- LOS FASCISMOS A.- LA CRISIS DE 1929 Y LA DEPRESIÓN ECONÓMICA MUNDIAL:

1.-EL PAPEL DE ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA EN LA ECONOMÍA MUNDIAL. “LOS FELICES AÑOS 20”

La Primera Guerra Mundial y su desenlace (* ver tema anterior) supone la definitiva superioridad económica de EE UU sobre Europa y el resto del Mundo. Durante los años de la contienda y posteriores, Los EEUU de Norteamérica fueron el principal abastecedor de productos y préstamos de las debilitadas economías europeas. A raíz de la guerra, la economía norteamericana crecía de forma imparable, especialmente su industria y su banca, por lo que

:

En estos años se populariza en la sociedad norteamericana el uso y consumo de productos tales como los electrodomésticos (el teléfono, la radio, la lavadora...) o el automóvil mediante la fórmula del pago a plazos ("compre ahora y pague después"); este último elemento junto a la construcción de grandes rascacielos en las ciudades (Manhattan; New York) se convierten en auténticos símbolos de la prosperidad de estos años. Aparece en estos años un modelo social de consumo (“la sociedad de consumo”).

los EEUU de Norteamérica van camino en esta época de convertirse en la gran potencia económica mundial.

En medio de este desarrollo económico, se extendía cada vez más la compra venta de acciones (*) en la bolsa (*) hacia sectores de la sociedad cada vez más para lo cual, incluso, se endeudaban mediante préstamos bancarios. 2.- AUGE Y CRISIS DE LA BOLSA (*): El desarrollo económico y social de EEUU de esta época da lugar a que muchos inversores orienten cada vez mas su capital hacia la compra venta de acciones (*) en bolsa (*) con la perspectiva de obtener altos beneficios. El precio de las acciones subía continuamente como resultado de una demanda imparable; se trataba de comprar cuanto antes dichas acciones para venderlas cuando subieran de precio y obtener beneficios. Esta práctica especulativa (no productiva) se extendía a sectores cada vez más amplios de la sociedad americana; muchos pequeños inversores, incluso, se endeudaban con los bancos para participar en el negocio de la bolsa. El 24 de Octubre de 1929 el convencimiento de que los precios de las acciones no iban a seguir subiendo indefinidamente provocó una oleada de ventas que desembocó en el llamado “jueves negro”; el deseo de comprar lo antes posible para ganar más se convirtió en el intento de vender cuanto antes para perder lo menos posible. Finalmente “el pánico bursátil” cada vez más generalizado determinó que las ventas (la oferta) se impusieran frente a una demanda prácticamente nula con lo que los precios de las acciones caían en picado lo cual suponía la ruina para muchos inversores. La crisis bursátil desembocó en una depresión económica de magnitud y duración desconocidas hasta entonces.

3.- LA DEPRESIÓN ECONÓMICA MUNDIAL (AÑOS 30):

Page 26: ieslosrealejos.eurowintuweb.comieslosrealejos.eurowintuweb.com/user_files/ieslosrealejos/File/... · TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN EL FEUDALISMO. LA ECONOMÍA FEUDAL. Relacionado con

La depresión económica tuvo su principal efecto en la bancarrota bancaria y el hundimiento de la industria. Ante el impago de deudas y la retirada de depósitos, muchos bancos cerraron mientras que otros se vieron obligados a reducir drásticamente los créditos; empeoraba, por tanto, la situación económica general al impedir a muchas empresas y particulares (familias) acceder a sus préstamos.

Muchos empresarios dejaron de invertir puesto que no confiaban en poder vender sus productos; muchas empresas (industrias) cerraban. El paro aumentaba y la capacidad de consumo disminuía enormemente lo cual, a su vez, influía aún más en la crisis de la industria. Al no poder pagar a los proveedores de materias primas, la crisis se extendía al mundo rural (agricultura). La economía americana entró en un círculo vicioso de difícil salida. La crisis empezó siendo americana y, rápidamente, se convirtió en depresión económica mundial por una serie de razones. Especial incidencia tuvo la crisis en Europa en relación con los problemas de La Primera Guerra Mundial. Se detuvo la corriente de préstamos de América hacia Europa; especialmente importantes fueron sus efectos en una Alemania agobiada por los acuerdos de Versalles y, todavía, sometida al pago de duras reparaciones de guerra. Los restantes países europeos sufrieron, igualmente, los efectos negativos de la crisis aunque en menor medida. Se generó una tendencia general hacia la desconfianza y a solucionar los problemas económicos a nivel particular por parte de los estados. La consecuencia final de todo este proceso era el creciente abandono del librecambio (*) entre países con el consiguiente hundimiento del comercio internacional. Esta situación económica fue característica de la década de los años treinta. 4.- KEYNES Y EL NEW DEALT DE ROOSEVELT: El economista Keynes, ante la situación de depresión económica general, elaboró una nueva teoría económica como intento de dar solución a la crisis. Según Keynes, el principal problema de la economía era la falta de demanda (consumo) por la caída de la inversión y del empleo. Frente al derrumbe de la inversión privada, Keynes proponía que fuese el estado quien invirtiera mediante una política activa de obras públicas

Tras su victoria electoral, el presidente americano

. Si el estado gastaba (invertía) aumentaría el empleo y, a su vez, la demanda por lo que, a la larga, la inversión y la economía se recuperarían.

Roosevelt puso en práctica las ideas de Keynes en su política económica de los años treinta conocida como New Deal

con la que se inició una época de recuperación económica en los EEUU de Norteamérica.

5.- LAS CONSECUENCIAS DE LA CRISIS: A grandes rasgos, las repercusiones de la crisis bursátil de 1929 y depresión económica de los años 30 son trascendentales:

a.- En el plano económico la crisis supone el fin del capitalismo liberal (liberalismo económico; Adam Smith; *.- recordar temas anteriores). Tras la puesta en práctica de la teoría de Keynes y la consiguiente recuperación económica, las economías capitalistas dependerán, a partir de ahora, de un elevado nivel de inversión pública o intervencionismo estatal como elemento regulador de la economía y en convivencia con la inversión privada de las empresas particulares.

b.- En el plano político la crisis tuvo especial incidencia en una Alemania todavía afectada por los problemas de posguerra (Versalles; *.- recordar temas anteriores) por lo que contribuye a avivar el sentimiento de humillación y resentimiento en amplios sectores sociales. Todo ello se relaciona, a su vez, con la tendencia que a partir de ahora conocen algunas sociedades y estados hacia una política ultranacionalista y totalitaria (*): LOS FASCISMOS.

Page 27: ieslosrealejos.eurowintuweb.comieslosrealejos.eurowintuweb.com/user_files/ieslosrealejos/File/... · TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN EL FEUDALISMO. LA ECONOMÍA FEUDAL. Relacionado con

B LOS FASCISMOS:

1.- LAS CAUSAS DE LOS FASCISMOS. LA CRISIS DEL MODELO POLÍTICO DEMOCRÁTICO: Tras La Primera Guerra Mundial la sociedad europea va camino de una situación cada vez más bipolar (*) en el plano social y político (*).- (recordar consecuencias Primera Guerra Mundial). Por un lado, el modelo democrático avanzaba en determinados países con la ampliación del derecho de sufragio (sufragio universal masculino y femenino). Frente a esto, se iban imponiendo en las décadas de los años veinte y treinta y en determinados países como Italia o Alemania regímenes de tipo autoritario en base a una serie de razones: la humillación nacional tras los acuerdos de paz de La Primera Guerra Mundial (Versalles) o el miedo a la extensión de la revolución bolchevique (Rusia 1917) por parte, especialmente, de la burguesía. 2.- ESQUEMA DE LOS FASCISMOS: establece movimiento político, época, líder y partido político. 3.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA IDEOLOGÍA FASCISTA (ITALIA, ALEMANIA): En el plano político, los fascismos se caracterizan principalmente por su carácter ultranacionalista, autoritario, profundamente antidemocrático y anti socialista

Se niegan, igualmente, los principios de soberanía popular y sufragio (voto, elección) así como la separación de poderes y las formas parlamentarias. Frente a esto, se exalta la figura de un líder carismático (*) (duce, führer, caudillo) que es el jefe del partido único: Partido Nacional Fascista en Italia o Partido Nacional Socialista (Nazi) en Alemania. Esta persona representa al estado y concentra los diversos poderes. Alrededor de este personaje (Mussolini, Hitler, Franco) se desarrolla “una mística del poder personal” (*) que se rodea de un poderoso aparato de propaganda (cartelería, prensa, radio, cine) y se magnifica en una escenografía grandilocuente (*).

. Elogian, igualmente, los valores de la fuerza y la guerra lo cual se relaciona con las políticas armamentísticas y belicistas que estos regímenes manifiestan en su política exterior. Se recurre, por tanto, a la violencia sistemática por parte de grupos paramilitares (escuadras fascistas en Italia; S.A. o S.S. en Alemania) para anular cualquier oposición.

En su política nacionalista conservadora el componente racista suele jugar un papel fundamental como elemento aglutinante de la patria o nación. A nivel económico

el fascismo defiende el intervencionismo estatal y propone economía cerrada (*) como medio más eficaz para defender la producción nacional.

En el modelo social

Por último y

propio de la política fascista dominan las élites o grupo de escogidos, lo cual se relaciona con una concepción social anti igualitaria de la sociedad.

en el plano cultural

el fascismo se opone a las concepciones racionalistas. Exalta los elementos irracionales de la conducta humana como el fanatismo o la obediencia ciega al partido o al líder; esto supone que se ejerza el total control sobre la cultura y la educación.

Page 28: ieslosrealejos.eurowintuweb.comieslosrealejos.eurowintuweb.com/user_files/ieslosrealejos/File/... · TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN EL FEUDALISMO. LA ECONOMÍA FEUDAL. Relacionado con

"EL GUERNICA" / “EL GERNIKA”

Autor: Pablo PICASSO. Estilo y cronología: CUBISMO

CONTEXTO HISTÓRICO: el acontecimiento que motiva la realización de este mural (cuadro de grandes dimensiones) fue la destrucción de Guernica, capital histórica del País Vasco. El lunes 26 de Abril de 1937, en un día de mercado y a las cuatro de la tarde, la aviación nazi, de conformidad con el general Franco, bombardea y arrasa la indefensa villa; de sus 7000 habitantes 1654 murieron y 889 resultaron heridos. La obra fue un encargo del gobierno republicano para el pabellón español de La Exposición Universal de París de ese mismo año. PICASSO, a la cabeza de la pintura de vanguardia, estaba moral y políticamente ligado a la causa republicana y antifascista; es por eso que el encargo supone para él un gran desafío artístico y emocional por lo que trabaja intensamente la obra en su estudio parisino durante un mes.

/ EXPRESIONISMO / SURREALISMO. VANGUARDIAS ARTÍSTICAS del siglo XX. Año 1937.

TEMA: la obra pretende ser un grito de repulsa contra La Guerra Civil (1936 -1939) que desangraba España y en la que se enfrentaban el bando republicano (antifascista) frente al bando nacional (fascista). Al mismo tiempo, el cuadro adquiere una tremenda dimensión universal y se convierte en un alegato o grito de protesta contra la guerra y la crueldad humana en general.

TRATAMIENTO FORMAL: con este mural EL CUBISMO alcanza sus máximas cotas de desarrollo y expresividad. En la obra aparecen todos los aspectos propios del lenguaje cubista: empleo de formas geométricas, la representación simultánea en un mismo plano de diferentes perspectivas o puntos de vista, la distorsión de las figuras, el uso del "collage" (elementos pegados) , la ausencia de color (uso exclusivo de blancos, negros y grises) que refuerza el dramatismo del tema representado... En la composición destaca la organización piramidal (triangular) de elementos en la mayor parte del cuadro. Toda la obra está plagada de imágenes (formas) tremendamente expresivas y simbólicas: el toro representa la brutalidad. La madre con niño muerto llama poderosamente la atención por su grito desgarrado, su lengua afilada como un puñal o fragmento de cristal potencia el dolor de esta figura (este recurso se repite en el toro y en el caballo). En el suelo y en primer plano aparece un soldado decapitado, representación posible de un miliciano muerto, de su espada rota brota una flor. En el centro de la composición, el caballo atravesado por una estaca y atormentado, representa el sufrimiento del pueblo. Las mujeres que miran al caballo guardan cierta similitud con personajes femeninos de obras religiosas tradicionales relacionadas con la crucifixión o los descendimientos; una de ellas lleva una lámpara que, junto al resplandor la bombilla superior, contribuye a iluminar la escena que se desarrolla en un espacio interior. La figura de la derecha que levanta los brazos, como queriendo impedir que las bombas caigan, recuerda la figura central de "Los Fusilamientos” de Goya. En medio del grito generalizado, el detalle de la flor invita a la esperanza.

Page 29: ieslosrealejos.eurowintuweb.comieslosrealejos.eurowintuweb.com/user_files/ieslosrealejos/File/... · TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN EL FEUDALISMO. LA ECONOMÍA FEUDAL. Relacionado con

TEAM 10

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 – 1945)

1º.- LAS CAUSAS DE LA GUERRA: a.- El Tratado de Versalles:

b.-

los orígenes lejanos de La Segunda Guerra Mundial se sitúan en Versalles (París 1919) así como en el nuevo orden mundial que surgió de este tratado. Versalles, más que un tratado o acuerdo, fue una imposición que establecía una paz ficticia basada en el temor, el resentimiento y la humillación (*ver temas anteriores); en relación con esto, especial importancia tenía desde esa época la llamada “cuestión alemana” (*.- ver – recordar temas anteriores).

La crisis bursátil de 1929 y su expansión como depresión económica mundial

c.-

es otro fenómeno a tener en cuenta. La situación de crisis económica y social generalizada resultante tiene sus efectos en Europa y, en especial, en una Alemania empobrecida por las reparaciones de guerra (Versalles; Primera Guerra Mundial) lo cual alimenta el resentimiento así como la ideología ultranacionalista en sectores cada vez más amplios de la población.

Las políticas fascistas (Alemania, Italia, Japón) y su expansionismo

Italia y Alemania intervinieron en La Guerra Civil española (1936 – 1939) facilitando soldados y armamento a los militares sublevados (bando nacional) contra La República (bando republicano).

aparecen como factor desencadenante del conflicto. En estos países se practicaba una política totalitaria que desde el periodo de entreguerras identificamos con FASCISMO y está determinada, entre otros aspectos, por la ideología ultranacionalista que, a su vez, llevaba a estos países hacia las prácticas expansionistas. Especial importancia tuvo el expansionismo nazi en Europa o el japonés en el área del Pacífico. Otras acciones relevantes de esta política llevadas a cabo entre 1936 y 1939 fueron las siguientes:

La Italia Fascista de Mussolini ocupó en África la región de Etiopía (1936) en un intento de ampliar los dominios coloniales mientras que en Europa conquistaba Albania (1939). En la Alemania nazi, Hitler, siguiendo con su idea de crear un gran imperio (Reich) asociado a la idea de espacio vital: remilitarizó La Renania (1936), se anexionó Austria (1938), la región checoslovaca de Los Sudetes y, más tarde todo el país (1939). Este proceso culmina con la invasión de Polonia en 1939. Estas agresiones de Alemania son el factor detonante de la guerra. Frente a estas políticas ultra nacionalistas y expansionistas, las potencias democráticas europeas se mantenían a la expectativa y optaban por la no intervención.

2º.- LA GUERRA (1939 – 1945). El Sistema de Alianzas previo al conflicto. Las primeras alianzas se establecieron entre los países fascistas. Desde 1936 Alemania firmaba un tratado con Italia conocido como El Eje Roma - Berlín; en ese mismo año esta alianza se ampliaba a través del acuerdo de Alemania con Japón. Francia y Gran Bretaña se habían mantenido al margen de estas alianzas durante un tiempo hasta el momento en el que fueron conscientes de que la política expansionista alemana era imparable. Estas dos antiguas potencias se comprometieron con Polonia a ir a la guerra si fuese necesario. Por su parte Alemania suscribía un tratado secreto de no agresión con la URSS (Pacto Germano – Soviético de 1939) mediante el cual estos dos países acordaban repartirse Polonia y, a la vez, Alemania evitaba la tradicional alianza de

Page 30: ieslosrealejos.eurowintuweb.comieslosrealejos.eurowintuweb.com/user_files/ieslosrealejos/File/... · TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN EL FEUDALISMO. LA ECONOMÍA FEUDAL. Relacionado con

Rusia (URSS) con Francia y Gran Bretaña. Todo este entramado dio lugar al estallido definitivo del conflicto cuando Alemania invadió Polonia en 1939; a raíz de este acontecimiento Francia y Gran Bretaña declaran la guerra a Alemania. El desarrollo de la guerra se establece en torno a dos períodos bien diferenciados: a.- Los triunfos del eje (1939 – 1941):

Italia, aprovechando su situación estratégica, atacó los dominios coloniales británicos en el norte africano; tras sucesivas derrotas italianas, Alemania se vio obligada a intervenir a pesar de lo cual El Reino Unido supo conservar sus posesiones en Egipto.

la ofensiva general de Alemania dio lugar a la ocupación de países neutrales como Noruega o Dinamarca así como a un rápido avance sobre Francia a través de Bélgica y Los Países Bajos (Holanda). Tras un ataque relámpago en el que se utilizaron de forma masiva carros blindados y aviación (bombardeos) los alemanes toman París el 8 de Junio de 1940; ocho días después Francia se rindió y queda dividida entre una zona ocupada y otra dependiente del régimen de Vichy, teóricamente libre pero en realidad sometida a Alemania. Con esta ocupación en Europa sólo quedaba la resistencia de El Reino Unido frente a La Alemania Nazi. Hitler inició La Batalla de Inglaterra mediante una ofensiva aérea a la que seguiría la invasión de La Isla. Sin embargo, esta ofensiva fracasó por la resistencia de la aviación británica y su superioridad naval.

Ante la resistencia británica, Hitler intentó consolidar su posición en Centroeuropa y Los Balcanes que, en poco tiempo, quedaron subordinados a Alemania. En 1941 Hitler rompe el pacto con La Unión Soviética y la atacó. En los primeros meses el avance alemán fue incontenible y el ejército nazi se situó a pocos Kms de Moscú; sin embargo, la resistencia de esta ciudad junto a la de Leningrado fueron un freno decisivo para Alemania y de cara al desenlace final de la contienda. El 7 de Diciembre de 1941, Japón, aliado de Alemania, bombardeó por sorpresa la base estadounidense de Peal Harbor, iniciando su expansión por El Pacífico. Como respuesta al ataque, Estados Unidos entró en la guerra en el bando aliado. A esta intervención se une la contraofensiva soviética en el frente este que se hace especialmente efectiva desde la derrota alemana en Stalingrado en 1942. Este año, por tanto, marca un cambio decisivo en la inercia de la guerra; se inicia a partir de ahora una nueva etapa determinada por las derrotas de las potencias del eje ante los aliados: freno a la ofensiva japonesa y reconquista de sus posiciones en El Pacífico por parte de EE.UU; derrotas de Alemania en el norte África desde donde los aliados pueden lanzar la ofensiva definitiva sobre Italia en 1943. Un acontecimiento de especial relevancia fue el desembarco de Normandía en 1944 con el que Francia es liberada y los alemanes inician su definitiva retirada en el frente oeste.

b.- La reacción de los aliados (1942 – 1944):

El final de la guerra en Europa se sitúa en torno a 1945; en este año se conjugan la gran ofensiva soviética en el frente oriental junto al avance anglo norteamericano desde el frente occidental. En Abril de ese año las tropas norteamericanas y soviéticas toman contacto con la capital alemana; tras el suicidio de Hitler en su bunker (*), Berlín es ocupado por los soviéticos; Alemania se rinde sin condiciones en Mayo de 1945. En El Pacífico la contienda dura unos meses más y termina con la rendición de Japón ante el lanzamiento de dos bombas atómicas por parte de la aviación estadounidense sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaky.

3º.- CONSECUENCIAS DE LA GUERRA a.- Demográficas: como ninguna otra guerra anterior, La Segunda Guerra Mundial

dejó tras de sí un rastro de destrucción humana hasta entonces nunca visto. De los 50 millones de muertes, más de la mitad fueron civiles; a esto se unen otros millones de desaparecidos y heridos. Buena parte de las víctimas las produjo el frente europeo oriental y corresponden a la

Page 31: ieslosrealejos.eurowintuweb.comieslosrealejos.eurowintuweb.com/user_files/ieslosrealejos/File/... · TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN EL FEUDALISMO. LA ECONOMÍA FEUDAL. Relacionado con

Unión Soviética (URSS). En suma, esta guerra se revela como una máquina de destrucción masiva por el uso de armamento sofisticado y altamente destructivo, por su carácter total así como por las acciones de represalia, deportación y exterminio (genocidio) que sobre determinados colectivos (la resistencia, los judíos) los nazis llevaron a cabo en zonas ocupadas o en la propia Alemania. Es importante, igualmente, el número de víctimas indirectas asociadas a la desnutrición y, en general, al aumento de la mortalidad en el periodo posbélico, especialmente la infantil.

b.- Económicas: la destrucción se extendió igualmente al ámbito material, espacialmente a la parte oriental de una Europa que desde ahora conoce una drástica disminución de su capacidad productiva. Este tipo de destrucción se aprecia especialmente en las ciudades y el las vías de comunicación (carreteras, ferrocarriles…). Especial mención merece Japón con ciudades como Tokio y sus centros industriales destruidos o con el tremendo impacto de Hiroshima y Nagasaki. Como contrapartida, los países que habían quedado al margen de la guerra vieron incrementada su riqueza. La reconstrucción de Europa parecía una tarea casi imposible en relación con las quiebras financieras de los estados así como con el desamparo de buena parte de su población. Europa, de nuevo, quedaba endeudada y dependiendo económicamente de los EE UU (Plan Marshall *)

c.- Políticas: tendencias anunciadas en La Primera Guerra Mundial se acentúan a partir de estos momentos. Europa, de nuevo, es el principal escenario del conflicto y apunta, junto a su destrucción, hacia su decadencia frente a otras potencias emergentes como Los EEUU de Norteamérica o La URSS. Surge, a raíz de la guerra, un nuevo orden mundial conocido como LA RELACIÓN ESTE – OESTE lo cual supone la reorganización de los restantes países en torno a dos bloques; al frente de cada uno de ellos se sitúan estas dos superpotencias que, desde ahora, influyen en el resto del mundo con su modelo político, económico y social: COMUNISMO – CAPITALISMO); a modo de ejemplo, mientras que los EEUU imponían su protección económica e influencia política en las democracias occidentales europeas (Francia, Reino Unido, República Federal Alemana…), La URSS extendía su control militar y político a las democracias populares (*) de La Europa del Este (Polonia, Rumania, Hungría, Checoslovaquia; República Democrática Alemana…) Las conferencias de paz reorganizaron, ante todo, el mapa europeo. Los tres grandes aliados (EEUU, Reino Unido y La URSS) se reunieron por vez primera en Teherán en 1943; allí se tomaron las primeras medidas militares conjuntas para aceleran el final de una contienda que, desde ese momento, se consideraba ganada por el bloque aliado. A esta conferencia le siguió la de Yalta en 1945 donde se decide la eliminación del régimen nazi y la partición de Alemania en cuatro áreas de influencia bajo control de EEUU, Reino Unido, Francia y La URSS. La tercera conferencia de paz se celebra en Postdam (1945) y versó en torno a aspectos relativos a la cuestión alemana (desmantelamiento de su industria militar, proceso de castigo a los líderes nazis…) y las fronteras de Polonia. En La Conferencia de San Francisco del mismo año se estructuró la ONU (Organización de Naciones Unidas), sustituta de la anterior Sociedad de Naciones (Primera guerra Mundial) y con propósitos similares. Este organismo internacional pretendía ante todo el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales así como la cooperación económica y social entre las naciones del Mundo entre otros objetivos. Por último, en La Conferencia de París (1946) se dirimían las cuestiones relativas a los otros aliados de Alemania.

d.- Consecuencias morales: se habla del impacto moral que la guerra ocasionó en la sociedad posbélica en relación con la evidencia de la barbarie nazi asociada especialmente al conocimiento de los campos de concentración y las prácticas de exterminio… a ello se unen las masacres soviéticas de la época estalinista con las consiguientes dudas ideológicas. Las bombas atómicas sobre Nagasaki e Hiroshima fueron vistas como un auténtico apocalipsis.

Page 32: ieslosrealejos.eurowintuweb.comieslosrealejos.eurowintuweb.com/user_files/ieslosrealejos/File/... · TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN EL FEUDALISMO. LA ECONOMÍA FEUDAL. Relacionado con

Se puso en entredicho el auténtico nivel de civilización que la humanidad había alcanzado en esos momentos. Los vencedores impulsaron un tribunal que definía un nuevo concepto en el derecho internacional: el de los crímenes contra la humanidad. En este sentido, El Juicio de Nuremberg juzgaba los crímenes nazis y sentó el precedente para que, en el futuro, no quedaran impunes los actos criminales cometidos por dirigentes políticos o altos cargos militares.

Page 33: ieslosrealejos.eurowintuweb.comieslosrealejos.eurowintuweb.com/user_files/ieslosrealejos/File/... · TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN EL FEUDALISMO. LA ECONOMÍA FEUDAL. Relacionado con

MUNDO ACTUAL. EL MUNDO A RAÍZ DE LA II GUERRA MUNDIAL. ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS RELEVANTES SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX 1º.- “La Guerra Fría”. El Orden Mundial en La II mitad de siglo. La Política de Bloques (La Relación Este - Oeste). 2º.- La Descolonización y El Neocolonialismo. 3º.- El Desmembramiento de La URSS y su repercusión en el ordenamiento mundial actual.

1.- La época de posguerra y casi toda la segunda mitad del Siglo XX estuvieron marcadas en las relaciones internacionales por “La Política de Bloques” y la llamada Guerra Fría en la cual las dos superpotencias emergentes tras la guerra (EEUU / URSS) son la expresión de un mundo bipolar (*) y se enfrentaban indirectamente a través de terceros países; era especialmente en el área de La Europa del Este, América Latina, África o Asia donde Los EEUU de Norteamérica o La URSS pretendían extender su influencia mediante la imposición de su modelo político particular (CAPITALISMO - COMUNISMO). Este tipo de relación dio lugar a varias crisis tales como:

- El Bloqueo de Berlín; la división de Alemania (República Federal de Alemania / República Democrática Alemana) 1948 - 1949. El Muro de Berlín 1961.

- La Guerra de Corea (1950 -1953) - La Guerra de Vietnam (1957-1974) - La Revolución Cubana y la crisis de los misiles (1959-1962) Estos acontecimientos suponen momentos de extraordinaria tensión y un evidente peligro de nuevo enfrentamiento mundial con el recuerdo de las dos guerras anteriores y, especialmente, con el precedente de Hiroshima y Nagasaki. Es por ello por lo que La Humanidad se enfrentaba en estos años al posible peligro de su autodestrucción.

2º.- El final de los imperios coloniales, después de La Segunda guerra Mundial, constituye uno de los grandes acontecimientos del Siglo XX. Como causa fundamental de este fenómeno está el debilitamiento y pérdida de protagonismo de Europa tras la guerra en beneficio de otras superpotencias emergentes (EEUU /URSS). En un espacio de dos décadas (1945 – 1965) la mayoría de las antiguas colonias europeas consiguen su independencia en algunos casos tras cruentas guerras de liberación (Argelia; Vietnam…). A mediados de los años cincuenta los nuevos estados emancipados (independientes) se reunieron en La Conferencia de Bambung con el fin de proclamar sus derechos y hacer públicas sus reivindicaciones; ese momento histórico representa la entrada del llamado Tercer Mundo en la escena política internacional. Muchos de los nuevos estados independientes mantenían serios problemas de inestabilidad política y atraso económico por lo que siguieron manteniendo una dependencia, sobre todo económica, con sus antiguas metrópolis; esta relación se conoce como neocolonialismo y supone, en muchos casos, el mantenimiento hasta la actualidad de unos niveles evidentes de subdesarrollo (pobreza). Especial importancia tuvo la creación del estado de Israel en 1948 en base a las demandas del pueblo judío y tras los acuerdos de La Segunda Guerra Mundial. En el área del Próximo Oriente la creación artificial de un estado nuevo supone el desplazamiento del

Page 34: ieslosrealejos.eurowintuweb.comieslosrealejos.eurowintuweb.com/user_files/ieslosrealejos/File/... · TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN EL FEUDALISMO. LA ECONOMÍA FEUDAL. Relacionado con

pueblo palestino y un sinfín de tensiones entre Israel y los vecinos árabes que llega hasta nuestros días.

3º.- La Política de Bloques (Este / Oeste; Comunismo / Capitalismo) domina las relaciones internacionales en la segunda parte del Siglo XX hasta la década de los años ochenta. En estos años y en un contexto de crisis económica Miljail Gorbachov inició en La URSS una política reformista conocida como Perestroika a través de la cual intentaba dar una posible solución a los problemas económicos de baja productividad y bajo nivel de vida de la población. Se trataba de reconvertir una economía planificada que hasta ese momento respondía a los principios de dictadura del proletariado en otra más abierta hacia las relaciones de mercado a la vez que se lograba una democratización en las instituciones políticas del país. La evidencia de la crisis económica y política destapó las reivindicaciones nacionalistas (Repúblicas Bálticas, Armenia, Ucrania, Georgia…) en el seno de un estado plurinacional (multiétnico y multicultural) que hasta ese momento se había mantenido unido mediante una política autoritaria. Todo el proceso culmina en 1991 cuando la antigua URSS queda fragmentada en 16 repúblicas independientes entre las que destacaba La República de Rusia, la más rica y poblada. En ese mismo proceso político era desmantelado el modelo comunista en el que La URSS había sido un modelo a seguir para otros países del mismo bloque. El impacto del desmembramiento de La URSS se dejó sentir rápidamente en las republicas socialistas de La Europa del Este, especialmente a raíz de la caída del Muro de Berlín, acontecimiento que simboliza por sí sólo el desmoronamiento de todo el bloque comunista. Desde entonces, la relación Este – Oeste se torna en la actual relación NORTE–SUR identificable con PAÍSES RICOS (DESARROLLO/PRIMER MUNDO) – PAÍSES POBRES (SUBDESARROLLO / TERCER MUNDO).