Upload
jose-antonio-estevez-tejeda
View
825
Download
6
Embed Size (px)
Andrea Palladio / Sebastiano Serlio
José Antonio Estévez
Jordy de León
Ángel Hernández
Fue un
importante arquitecto italiano
de la República de Venecia.
Trabajó fundamentalmente en
la ciudad de Venecia y
alrededores. Se lo considera
un autor del manierismo, sus
villas campestres y otras
obras han influido de manera
importante en la arquitectura
del Neoclasicismo.
Andrea Palladio
Influencia en la arquitectura
Hasta mediados del siglo XVIII,
la arquitectura inglesa estuvo bajo la
influencia total del llamado palladianismo.
Los propietarios burgueses y nobles, que
habían adquirido una nueva conciencia de
su propia importancia después de la
implantación de la monarquía
constitucional, fueron los primeros
en Europa en abandonar el lenguaje
formal barroco para construir sus
residencias, y los primeros en buscar un
ideal de creación más discreto y
moderado, pero que no dejara de ser
digno y solemne. Lo encontraron en la
arquitectura de Palladio, cuyas
construcciones se caracterizaban por su
sencillez y equilibrio, basado en la
aplicación de una estricta simetría y un
sistema lógico de proporciones
A mediados del siglo XVIII se vivió un segundo
auge en la construcción de villas que originó la
aparición, ante las puertas de Londres, de casas
de campo de dimensiones más reducidas,
propiedad de la burguesía adinerada, como la
de Wrotham Park, construida en 1754 por Isaac
Ware. El centro de esta casa lo forma el cubo de
una villa palladiana, con cinco hileras de ventanas
y un pórtico jónico tetrástilo con frontón
(arquitectura) irregular. Posteriormente, esta
tradición sería transmitida a las colonias
de Norteamérica, donde la incipiente burguesía
levantaría sus villas conforme a estos principios.
Los 4 libros de la arquitectura
El libro contiene los proyectos en los que Palladio quiso que se
conociera, tanto en la teoría como en la práctica, la pureza y la
simplicidad de la arquitectura clásica y está ilustrado con los propios
dibujos de Andrea Palladio.
El libro está escrito en lengua vernácula, como era tradición entre
los humanistas europeos de esta época. Por otra parte, siempre es difícil
expresar las técnicas modernas en las lenguas antiguas Palladio está
muy comprometido con el aspecto educativo del libro que se conoce
como un tratado de unión entre Vitruvio y los arquitectos
contemporáneos. El libro se centra en las técnicas y el buen gusto que
Palladio obtuvo de sus estudios teóricos y prácticos. El tratado tiene
varios objetivos entre ellos el de la racionalización de la producción
arquitectónica y demostrar la supremacía de los antiguos romanos en la
construcción.
El libro tuvo un éxito local e internacional importante, y es objeto de
ediciones regulares hasta la actualidad.
Fue traducido pronto y publicado en inglés, neerlandés y francés y es
utilizado para sus proyectos por muchos arquitectos.
Villa foscari
En este tratado se indican las normas sistemáticas en materia de construcción. La presentación de ejemplos de proyectos no tenía precedentes hasta la fecha en este tipo de trabajos. Por otro lado hay que tener en cuenta que la técnica de impresión en grabado es una nueva tecnología de la época, y Venecia es una de las capitales de su difusión
El estilo único de la villa palladiana se basa en la aplicación a un sistema estructural construido de ladrillo. Palladio presenta dos cánones, que en su opinión, un arquitecto debe acatar en todas las construcciones: las reglas del proyecto, basadas en el aspecto y las normas de construcción, basadas en la lógica de la edificación de la villa.
El libro primero incluye la primera
dedicatoria y un prólogo común al primero y
segundo libros. En este prólogo Palladio
indica su elección editorial y educativa. El
libro primero trata de la caja de herramientas del arquitecto: elección de los
materiales, cómo construir, las normas de
proporción, elementos arquitectónicos, la
forma de organizar estos elementos y de
unirlos.
El libro segundo contiene varios diseños de
Palladio en planta y sección (iconographia y orthographia) con una descripción
específica de cada proyecto. Este libro
muestra en la práctica, la aplicación de las
normas contenidas en el libro I.
El libro tercero describe cómo construir los
edificios públicos, como calles, puentes,
plazas. Presenta dos proyectos de Palladio y
las reconstrucciones arqueológicas de
construcciones antiguas. Hace numerosas
alusiones a fuentes literarias y a las
técnicas que utilizaba Palladio.
El libro cuarto, con un prólogo cosmológico,
trata de los templos construidos por los
antiguos y presenta unas reconstrucciones
de los restos arqueológicos de Roma.
Obras Villa godi
Villa Chiericati
Villa Cornaro
Villa Badoer
Villa Rotonda
San pietro di castello
Palazzo della Ragione de Vicenza
Iglesia San Francesco de la Vigna
Sebastiano Serlio. Nacido en Bolonia en 1475, era por tanto coetáneo
de Miguel Ángel, pero no alcanzó su longevidad
pues murió en 1552 en Fontainebleau. Más
importante que por sus actuaciones como
arquitecto en Bolonia, Venecia y más tarde en
Francia, en las que se declaró seguidor de Peruzzi,
la fama de Serlio se cimentó en la labor teórica a
través de su estimable "Tratado de Arquitectura",
en siete volúmenes, editados en Venecia entre 1537
y 1551, que alcanzó enorme difusión y traducciones
a otras lenguas, como la de Toledo de 1552 en
versión del rejero y arquitecto Francisco de
Villalpando.
Con sus grabados, bastantes referentes a
monumentos romanos y de otros cinquecentistas,
contribuyó a la propagación de esquemas como el
llamado arco serliano (arco entre dos dinteles), así
como los aparejos rústicos, columnas anilladas,
frontones rotos, cariátides, que contagiaron
durante mucho tiempo a lejanos cultivadores de la
arquitectura de Europa e Hispanoamérica, dando
carta internacional al lenguaje protomanierista.
La principal contribución de Serlio es -sin duda- su práctico
tratado de arquitectura. Fue pionero en el uso de ilustraciones
de alta calidad para complementar el texto. Cinco tomos de su
tratado fueron publicados a partir de 1537. Dos más, de un
total de ocho, se publicaron después de su muerte. Difundidos
como un diccionario ilustrado para arquitectos, los volúmenes
de Serlio resultaron muy influyentes en Francia, Países Bajos,
e Inglaterra, como compendio del estilo renacentista italiano.
Una versión de su tratado fue traducida del holandés y
publicada en Inglaterra en 1611 bajo el título The Five Books of Architecture (Los cinco libros de arquitectura). Sus ejemplos
cautivaron la atención de los grabadores de Amberes, quienes
a su vez fueron la inspiración principal de la arquitectura
jacobina. Los libros de Sarlio estuvieron en las bibliotecas de
Sir Percival Christopher Wren y Robert Woods, el inversor que
hizo construir Bath.
El tratado fue traducido al español en 1552, y publicado en
Toledo por Juan de Ayala con las mismas ilustraciones que el
original italiano. Las plantas y elevaciones de muchos edificios
romanos proveyeron allí también un útil repertorio de
imágenes clásicas, y el libro fue reimpreso en 1563 y en 1572.
Antes de 1540 empieza a imprimirse el primer tratado sobre
arquitectura moderna independiente del texto de Vitruvio de
Sebastiano Serlio. El formato otorgaba más importancia a las
ilustraciones que al texto, y asimismo constituye el primer libro en
el que aparecen cúpulas, aunque se trate de recreaciones sobre
construcciones de la arquitectura clásica.
Poco antes de la aparición de este libro, la generación de
arquitectos franceses había comenzado a publicar propuestas
audaces; y de hecho, habían desplazado a Serlio de sus encargos.
Ahora, Serlio buscaba renombre y esto explica el "libro
extraordinario" : un acopio de 50 soluciones chocantes de
propósito. Los diseños de Libro Extraordinario, eran soluciones
más sutiles e imaginativas para quien pudiera entenderlas. Por
eso, en este libro, Serlio se creyó obligado a disculparse por tanto
despliegue superflúo, advirtiendo a sus lectores de que se hallaba
en Francia.
Tuvo un éxito arrollador, que Serlio no pudo aprovechar, con
abundantes ediciones.
Libro Extraordinario
Los libros de Serlio constituyen un fenómeno
editorial como pocos en Europa. Comenzó a
publicarlos hacia 1537, y los terminó poco antes de
morir, con un esfuerzo gigantesco. Su éxito fue
abrumador; y aparecen indefectiblemente en los
inventarios de bibliotecas de arquitectos hasta el
siglo XIX. Por desgracia, tanto trabajo no reportó
a su autor bienes materiales, y murió olvidado y
pobre, en Lyon.
Su éxito se debió a la multitud de ilustraciones que
ofrecían, que fueron copiadas de todas las
maneras posibles por arquitectos que admiraban
la arquitectura italiana antigua y nueva, y no
sabían nada de ella.
Y Serlio fue la fuente más asequible
(calidad/precio) y abundante de imágenes de
edificios, de propuestas arquitectónicas actuales,
de consejos sobre los órdenes, la composición,
construcción, historia, etc. que tuvieron muchos
arquitectos europeos y americanos; situación más
evidente en los siglos XVII y XVIII, cuando las
publicaciones francesas, más exactas y con
mejores grabados, resultaban muy caras. Los
libros de Serlio se convirtieron entonces en un
pariente pobre, aunque bien informado.
Los libros de Serlio, con sus dibujos y experiencias, opiniones
y notas eruditas o anecdóticas fueron sin comparación los
más difundidos entre los arquitectos europeos hasta entrado
el siglo XVIII. Y dan fe de la capacidad de trabajo y del interés
desinteresado de su autor.
Precisar las ediciones y los cambios entre ellas es propio de
una edición crítica : no todas contienen las mismas láminas, ni
se ofrecen en el mismo formato, ni llevaron el mismo título;
pero es muy ilustrativo anotar sin demasiado rigor esas
ediciones.