93
PERU: PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR 2003 - 2013 (PENX) PLAN OPERATIVO EXPORTADOR PESCA Y ACUICULTURA Mayo de 2004 ´

MINCETUR - PENX acuicola

Embed Size (px)

Citation preview

  • PERU:

    PLAN ESTRATEGICONACIONAL EXPORTADOR2003 - 2013(PENX)

    PLANOPERATIVOEXPORTADORPESCA YACUICULTURA

    Mayo de 2004

  • P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

    Palabras del Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Doctor Alfredo Ferrero

    Palabras del Viceministro de Comercio Exterior , Doctor Pablo de la Flor

    Palabras de las Instituciones Representantes de la Comisin Multisectorial Permanentedel PENX

    Introduccin 11

    I. ENFOQUE DE COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DELSECTOR PESCA Y ACUICULTURA 131. Competitividad Sistmica 132. Cadenas Productivas 14

    II. VOCACIN EXPORTADORA PERUANA EN PESCA Y ACUICULTURA 221. Clusters Pesquero-Acucola Peruano y Cadenas Productivas 222. Dinmica Productiva y Exportadora 31

    III. ANLISIS DE LA DEMANDA DE EXPORTACIONESDE PESCA Y ACUICULTURA 551. Dinmica Productiva y Exportadora Mundial 552. Patrones y Tendencias de Consumo 703. Oportunidades de Mercado 764. Anlisis de la Competencia 79

    IV. Estrategias 821. Anlisis Estratgico 822. Programacin de Plan Operativo Sectorial Pesca y Acuicultura 85

    Bibliografa 91

    I N D I C E

  • Las posibilidades de crecimiento exportador en el sector de pesca yacuicultura se presentan como una gran oportunidad que el sectorprivado debe capitalizar.

    Existen una serie de fortalezas claves que se derivan de nuestrasamplias ventajas comparativas, tales como el tener un mar con altonivel de nutrientes y afloramiento por presencia del Sistema deCorrientes del Per, gran biomasa de anchoveta, rpida reposicindel recurso, experiencia en pesca cerquera, extenso litoral pesquero,ubicacin geogrfica para acceder a EE.UU y otros potencialespases de destino.

    Asimismo, no debemos descuidar la importancia de generar valor agregado y buscar unposicionamiento efectivo de este sector en los mercados mundiales a travs de productosdiferenciados y diversificados que marquen una clara ventaja competitiva. Si bien es cierto, esimportante seguir posicionando nuestras exportaciones de productos que formar parte delconsumo humano indirecto, harina y aceite de pescado, el reto es aportar a darles un mayorgrado de elaboracin y potenciar un crecimiento sostenido en la exportacin de pescadosfrescos, congelados, y conservas, as como aquellos vinculados a la acuicultura.

    A pesar de la escasez de capital, contamos con excelente mano de obra requerida paraincrementar la productividad de dicho rubro, no cabe duda que este sector se presenta comouna importante fuente de desarrollo que debe ser fortalecida.

    A travs de un trabajo consensuado entre el sector pblico y el sector privado evidenciado enel Plan Estratgico Nacional Exportador (PENX) del Sector Pesca y Acuicultura, el MINCETURpretende consolidar y reafirmar el esfuerzo de lograr una pas exportador en base a un estadofacilitador y promotor de la actividad privada.

    Las expectativas son crecientes. Somos conscientes del largo trayecto que an nos faltarecorrer en materia exportadora, sin embargo con este trabajo esperamos seguir sumandoesfuerzos y lograr resultados concretos que contribuyan con el desarrollo de este importantesector de la economa peruana.

    P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

    Palabras del Ministro de Comercio Exterior y Turismo

    Dr. Alfredo Ferrero

  • Con el objetivo de desarrollar nuestra oferta exportable en el sectorpesca y acuicultura, as como buscar acciones y propuestasespecficas para su crecimiento sostenido en los mercadosinternacionales de destino, el Ministerio de Comercio Exterior yTurismo ha visto la necesidad de iniciar un trabajo coordinado en elmarco del Plan Estratgico Nacional Exportador (PENX) a travs de laelaboracin de un Plan Operativo Exportador para el Sector Pesca yAcuicultura.

    Dicho Plan es un esfuerzo de una serie de instituciones del sectorpblico y privado comprometido con el desarrollo a largo plazo deeste importante sector de la economa.

    Por ello, cada actor involucrado en esta tarea tiene una serie de responsabilidades que han sidoconsensuadas y validadas en la Comisin Multisectorial Permanente del PENX; lo que significaque tenemos una gua para desarrollar las exportaciones del sector al interior de toda lacadena productiva, la cual est integrada desde el abastecimiento del producto, procesamientoy, finalmente, la exportacin del mismo.

    Cabe sealar que el Per posee las condiciones naturales para ser una potencia enexportaciones pesqueras y acucolas a nivel mundial. Nuestro mar de alrededor de 280 mil Km2de extensin, cuenta con una amplia variedad de recursos pesqueros hidrobiolgicos ymltiples ecosistemas marinos idneos para el crecimiento de especies; sus cuencashidrogrficas constitudas por ros, riachuelos, lagos y lagunas con ros afluentes, son idneaspara el cultivo de especies acucolas como la trucha, pejerrey, camarn de ros, entre otras.

    Sin embargo, estas ventajas comparativas no son aprovechadas. En efecto, slo se aprovechael 14% de las especies de peces identificadas, el 4% de moluscos y el 6% de crustceos.

    La acuicultura se sustenta en 4 especies y slo de algunas especies nativas se domina el ciclocompleto, dado la carencia de recursos destinados a inversin y desarrollo; mientras que deotras especies prcticamente no se tiene mayor investigacin ni conocimiento de su potencialde comercializacin.

    El gran reto es revertir esta tendencia a travs de un trabajo organizado e integral con todos losagentes del sector pesca y acuicultura.

    Esperamos que el Plan Operativo Exportador del Sector Pesca y Acuicultura del PENX llegue aser sostenible en el tiempo debido a la alianza entre el Gobierno y la empresa privada en posdel desarrollo exportador del pas.

    P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

    Palabras del Viceministro de Comercio Exterior

    Dr. Pablo de la Flor

  • P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

    Presidencia del Consejo de Ministros y Consejo Nacional deCompetitividad

    El sector pesca y acuicultura se considera entre los ms prometedores para el futuro delPer. Con la finalidad que este desafo se convierta en oportunidad resulta inevitable valorare implementar algunos elementos claves que el Plan Operativo Exportador del Sector Pescay Acuicultura presenta. Entre otros, la necesidad de explotar en forma racional los recursospara garantizar la sostenibilidad en el largo plazo, la diversificacin de la oferta de acuerdo ala demanda internacional, que en los ltimos aos ha variado con respecto a la produccinnacional, y la exportacin de productos con valor agregado para favorecer la generacin deefectos de arrastre entre los operadores sectoriales.

    Ministerio de la ProduccinVice Ministerio de Pesquera

    Con gran satisfaccin el Ministerio de la Produccin ha recibido y revisado el Plan OperativoExportador del Sector Pesca y Acuicultura, formulado y consensuado entre diversasinstituciones y gremios con miras a incrementar nuestras exportaciones pesqueras hacia elao 2013. La actividad pesquera es una de las principales generadoras de divisas para el pas; de all laimportancia de contar con un Plan que facilite el fortalecimiento del Sector que propicie ladiversificacin y desarrollo de nuevas ofertas y disee acciones de acceso o posicionamientoen los mercados.Es correcto el lema de consumir lo que el Per produce; pero, en esta poca de globalizacin,deviene tambin acertada y til la expresin que consiste en producir lo que el mundoconsume. Iniciativa e inversin privada, administracin racional, pesca responsable y mayorvalor agregado, son los ingredientes necesarios para que, de modo orgnico y sistmico,constituyan los pilares bsicos del desarrollo pesquero sostenido conforme a los vigenteslineamientos de la poltica pesquera y acucola.

    Ministerio de Relaciones Exteriores

    El Plan Operativo Exportador del Sector Pesca y Acuicultura constituye un gran esfuerzo tantodel sector pblico y privado para crear y consolidar las oportunidades de crecimiento de losproductos no tradicionales del sector, y de esta manera impulsar su exportacin. El Ministerio deRelaciones Exteriores forma parte de este esfuerzo y ratifica su compromiso de continuartrabajando desde el mbito de su competencia, la promocin de las exportaciones pesqueras yacucolas en el exterior, a travs de las embajadas, consulados y oficinas comerciales del Per.

    Palabras de las Instituciones Representantes de la Comisin Multisectorial Permanente

  • P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

    Ministerio de SaludDireccin General de Salud Ambiental - DIGESA

    Existe un amplio consenso a escala mundial acerca del objetivo general que debe perseguir unapoltica pesquera, tal como se define en el cdigo de conducta para una pesca responsable de la FAO:garantizar una conservacin, una gestin y un desarrollo efectivo de los recursos acuticos vivos, conel debido respeto del ecosistema y la biodiversidad, a fin de ofrecer una fuente vital de alimentos,empleo y bienestar econmico, asimismo garantizar el aseguramiento de la calidad sanitaria einocuidad de los productos de pesca y acuicultura para el consumo nacional y comercio internacional;en tal sentido es oportuno mencionar que el Plan Operativo Exportador del Sector Pesca y Acuiculturase encuentra dentro de este marco convirtindose as en un instrumento importante a tomar en cuentapara garantizar la sostenibilidad de la produccin nacional y la exportacin.

    Ministerio de Economa y Finanzas

    Las exportaciones con valor agregado constituyen un eje de desarrollo econmico primordialpara el Per, para lo cual el sector pblico conjuntamente con el sector privado deben uniresfuerzos para presentar una estrategia eficiente en la promocin del sector pesca y acuicultura,permitiendo reorientar nuestras exportaciones hacia productos de mayor valor agregado,generando un mayor nivel de empleo e incrementando la articulacin de los procesos productivos.En ese sentido, el Plan Operativo Exportador del Sector Pesca y Acuicultura constituye un instrumentoque aporta a estos objetivos, ayudando a poder alcanzar las metas establecidas para el sector exportador.

    Ministerio de Transportes y Comunicaciones

    El potencial de las exportaciones de pesca y acuicultura hacen del Plan OperativoExportador un instrumento fundamental para el desarrollo de la competitividad del sector. Nocabe dudas que el trabajo coordinado y consensuado con el sector privado permitir darviabilidad las acciones contempladas en dicho plan.

    Comisin para la Promocin de Exportaciones PROMPEX

    Se habla bastante de las ventajas comparativas y competitivas que ofrece el pas para la pesca yla acuicultura y del efecto dinamizador que tendran nuevas inversiones; por ello es imprescindibleque todas las instituciones relacionadas en una u otra forma al quehacer pesquero orienten todosu esfuerzo investigador y productivo para el desarrollo sustentable y competitivo del sector, ascomo su apoyo para facilitar la inversin.El Plan Operativo Exportador del Sector Pesca y Acuicultura, - instrumento trabajado en conjuntopor el sector pblico y privado pretende por ello, establecer lneas de accin en ese sentido yen ltima instancia hacia el incremento de las exportaciones, basado en el ordenamiento sectorial,el aumento y diversificacin de la oferta y el desarrollo de mercados.

  • 9P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

    Sociedad Nacional de Pesquera SNP

    La importancia de contar con un Plan Operativo Exportador del Sector Pesca y Acuiculturaque haya sido puesto en conocimiento de los diferentes agentes pblicos y privados queparticipan de este sector, radica en que el mismo nos puede sealar un derrotero de haciadonde debemos ir para desarrollar nuestro sector.El sector pesquero es muy importante para el Per pues constituye la segunda actividadproductiva generadora de divisas para el pas; sin embargo los tiempos nos exigen afrontarlos retos que los mercados globalizados nos imponen, as como el fomentar una cultura ennuestro pas de mayor consumo de pescado con el objeto de mejorar la nutricin de nuestrapoblacin.En esos retos estn el buscar la diversificacin de la oferta exportable con productospesqueros de mayor valor agregado y desarrollar la acuicultura.Asimismo fomentar en los productores una cultura de calidad y trazabilidad de sus productosy de mejora continua de los aspectos sanitarios, cada vez ms exigida en los mercadosinternacionales. Por otro lado, es importante la creacin de una marca nacional que garanticelos estndares de calidad.Finalmente, no debemos dejar de lado al sector artesanal, tan importante en lo que aabastecimiento de pescado para la poblacin se refiere; a ellos se les debe proporcionar lasherramientas para un mayor desarrollo y modernizacin, crendoles condiciones para queadems de la fase extractiva, puedan desarrollar tambin aspectos de produccin,comercializacin y distribucin en beneficio de la sociedad.

    Sociedad Nacional de Industrias S.N.I.

    La pesca y la acuicultura son actividades con un potencial exportador de gran relevancia parael Per.Estas son actividades que adecuadamente reconvertidas y orientadas a incrementar supresencia en los mercados mundiales, contribuirn significativamente a la generacin depuestos de trabajo y divisas, a la ampliacin y diversificacin de mercados, y tienen la virtudde tener una cobertura descentralizada, redundando en beneficio del proceso deregionalizacin de nuestro pas.El Plan Operativo Exportador del Sector Pesca y Acuicultura, como los otros planes del PENXha identificado, con la participacin de todos los actores del sector, las oportunidadesexistentes y las propuestas necesarias para recuperar y fortalecer el liderazgo del Per enestas actividades.

  • P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

    Cmara de Comercio de Lima CCL

    Especialmente en el rea de la pesca donde existe la probabilidad de desarrollar laacuicultura, futuro de la alimentacin, se ha trabajado dicho Plan Operativo Exportadortomando en cuenta la realidad del mar peruano, la pesca industrial, artesanal y, especialmentela de consumo humano, en donde pensamos est el xito para el incremento del valoragregado, puestos de trabajo y desarrollo tecnolgico.Una vez ms agradecemos al MINCETUR la apertura para haber hecho posible sentarnos enuna mesa a conversar, discrepar y acordar temas de esta importancia para el beneficio delpas.

    Sociedad de Comercio Exterior del Per COMEX PERU

    Esperamos que el Plan Operativo Exportador del Sector Pesca y Acuicultura permitaidentificar y explotar con xito las ventajas comparativas que tiene el Per en este sector.Vemos con inters que este Plan se base en el desarrollo de cualidades estructurales y no enla implementacin de exoneraciones tributarias. Estamos seguros que la puesta en practicade este Plan puede ser un gran apoyo al desarrollo de la pesca y la acuicultura en el Per."

    Asociacin de Exportadores ADEX

    El Plan Operativo Exportador del Sector Pesca y Acuicultura es fruto del trabajo conjunto delsector pblico y privado donde se busca armonizar bloques comerciales por productos ypermitirnos fortalecer nuestra presencia en los mercados internacionales, as como la mejoraen la calidad de nuestros productos.

  • PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR ARTESANA

    Entre 1992 y 2003 el sector pesquero tuvo un comportamiento altamente voltil registrando uncrecimiento promedio de 2,1% y aportando al PBI global slo el 0,6%. El sector arrastra unalto endeudamiento desde la dcada pasada que conllev al sobredimensionamiento de laflota y sobreexplotacin de algunas especies.

    A pesar de la gran biodiversidad de recursos en el mar peruano, la actividad pesquera seconcentra en la elaboracin de harina y aceite de pescado, utilizando como principal insumoa la anchoveta, especie dominante del ecosistema marino y cuya biomasa en promedio bordealos 8 millones de TM anuales.

    La industria de consumo humano directo apenas utiliza alrededor del 9,6% del total dedesembarques, siendo la de conservas y congelados las ms importantes, ambas tienen encomn el problema de desabastecimiento de recursos hidrobiolgicos ante la carencia de unaflota exclusiva.

    Por su parte, la industria acucola se encuentra en un estado incipiente, debido a la existenciade una amplia oferta de pescado para el consumo interno proveniente de las capturas marinas,lentos procesos en la obtencin de concesiones, bajo acceso al sector financiero y falta de unmarco legal promotor.

    Alrededor del 80% de la oferta exportable se compone de harina y aceite de pescado, en tantoel 20% restante de productos de consumo humano directo, reflejando el bajo nivel dedesarrollo de productos de valor agregado. Las exportaciones acucolas apenas aportanalrededor del 3,3%. En el global los principales destinos de exportacin son China y Japn.

    En el mbito mundial, las capturas marinas han alcanzado niveles mximos en contraste conel explosivo crecimiento de la acuicultura, siendo liderados por China. Per se sita dentro delranking como 2 en capturas y 54 en acuicultura.

    El mar peruano en las prximas dcadas ser estratgico, debido a que las capturas de lasprincipales pesqueras del mundo colapsarn y no aportarn el requerimiento de protenasmarinas, la cual si ser cubierto por la acuicultura, y sta continuar dependiendo de la harinade pescado, principal producto de la industria peruana.

    El reto es lograr un sector pesquero moderno, con una mayor diversificacin de productos devalor agregado, a travs de la coordinacin gobierno empresa, en donde se logreaprovechar el potencial natural de recursos complementndola con una red eficiente decomercializacin de pescados frescos, congelados y conservas, que permitan desarrollar unaventaja competitiva en el mercado externo e interno, con lo cual adems se desarrollar unturismo gastronmico a nivel local.

    Finalmente, para lograr la competitividad en el sector pesca y acuicultura en el marco del PlanEstratgico Nacional Exportador (PENX), el Plan Operativo Exportador del Sector Pesca yAcuicultura plantea tres estrategias centrales: Ordenamiento del sector, combatiendo lainformalidad, la pesca ilegal, promoviendo la estabilidad y la transparencia en las reglas dejuego, as como fortaleciendo la institucionalidad cientfica sectorial; Aumentar, diversificar yaadir valor a la oferta exportable, bajo cnones de sostenibilidad a largo plazo, asegurando lacalidad sanitaria e inocuidad de los productos, as como la administracin ptima de losrecursos y; Desarrollo y penetracin de mercados mediante una agresiva inteligenciacomercial.

    INTRODUCCIN

  • PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

    I. ENFOQUE DE COMPETITIVIDAD EXPORTADORADEL SECTOR PESCA Y ACUICULTURA

    1. Competitividad Sistmica

    El Plan Operativo de Exportacin delSector Pesca y Acuicultura plantea a todala comunidad sectorial, la realizacin de untrabajo conjunto, articulado y consistentepara asumir el reto de llevar adelante unaestrategia ambiciosa que acelere el procesode conversin del Per en protagonista delcomercio pesquero acucola a escalainternacional.

    El compromiso de un trabajo conjunto escrucial, porque slo hay posibilidad dealcanzar el xito exportador fortaleciendo lacompetitividad sectorial, y ello slo puedelograrse comprometiendo a todos los actoresinstitucionales relevantes vinculados directose indirectamente al sector.

    Esta visin sistmica parte de la premisade que la competitividad de las empresasexportadoras del sector depende de laposibilidad de acumular capital sistmicocomo resultado de la confluencia de unconjunto de capitales intangiblesmacroeconmicos, regionales y extra-regionales.

    Se entiende por CompetitividadPesquera Acucola a la capacidad quetiene cada empresa y cada cadenaproductiva del sector para competirproduciendo y vendiendo los productosms demandados por el mercado mundialcon las caractersticas y condiciones msdemandadas (preferencias delconsumidor), con altos niveles de calidad yprecios comparativos a los de lacompetencia.

    El resultado natural de aumentar lacompetitividad de las empresas y cadenasproductivas del sector es expandir sus

    exportaciones, por encima del crecimientode sus importaciones.

    En ciertos productos el mercado internopuede convertirse en una plataforma basepara alcanzar economas de escala paraexportar. A su vez, la conquista delmercado externo hace ms fcil laexpansin de las ventas dentro del pas, enla medida que el nivel de exigencia delconsumidor extranjero es mayor que el delconsumidor interno y en cuanto lacompetencia a escala internacional esmayor a la desplegada a escala nacional.

    El capital sistmico sectorial esresultante de diez capitales pilares de lacompetitividad:

    Para impulsar la construccin de capitalsistmico en el sector pesquero - acucolaes preciso comprometer a todos losactores vinculados, sea directa oindirectamente, con el comercio exteriorsectorial, en la formulacin, ejecucin ymonitoreo del Plan. Adems, se requiereconstruir capital sistmico a nivel de cadaproducto, para lo cual es imprescindibleidentificar y desarrollar CadenasProductivas con los actores especficosvinculados a ellos, sobre la base deAcuerdos de Competitividad.

  • P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

    2. Cadenas Productivas

    Enfoque de Cadenas Productivas

    Se entiende por Cadena Productiva auna concentracin sectorial o geogrficade empresas y agentes que intervienendirecta o indirectamente en un procesoproductivo, desde la provisin de insumosy materias primas (relaciones hacia atrs),pasando por su transformacin, la gestindel conocimiento y la produccin debienes intermedios y finales (relacioneshacia los costados), hasta el marketing yla comercializacin (relaciones haciadelante).

    Adems de empresas, los agentesparticipantes son proveedores deinformacin y servicios, entidadespblicas, instituciones de asistenciatcnica, investigacin, capacitacin,financiamiento y comunicacin social, etc.Al trabajar bajo objetivos compartidos,todos estos agentes generan importanteseconomas externas, de aglomeracin yespecializacin (por la presencia deproductores, proveedores y mano de obraespecializada y de servicios anexosespecficos al sector).

    Esta concepcin sistmica deldesarrollo de la competitividad es crucialpara maximizar la efectividad de laasignacin de recursos, al hacer que lasdecisiones de los agentes no seanaisladas y aprovechen las sinergias quesurgen del trabajo cooperativo.

    Desarrollar y consolidar redes deempresas y encadenamientosproductivos que integren el aporte depequeas, medianas y grandesempresas, permite aprovechar mejor lascapacidades de cada quien y lassinergias del trabajo compartido,contribuyendo a maximizar el valoragregado al cliente.

    La eficiencia del conjunto es mayor ala de cada empresa aislada, debido alas externalidades que genera cadaquien hacia los dems, por lassiguientes razones: La concentracin y estandarizacin

    de la oferta atrae ms clientes yfacilita el acceso a mercados msgrandes.

    La globalizacin de la ofertaincentiva la especializacin y ladivisin de trabajo, lo que eleva laproductividad.

    La fuerte interaccin entreproductores, proveedores yusuarios induce un mayor aprendizajeproductivo, tecnolgico,administrativo y de comercializacin.

    La eficiencia compartida promuevela confianza y reputacin, lo queredunda en menores costos detransaccin.

  • P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

    El aprovechamiento de recursoshidrobiolgicos se realiza a trves dedos modalidades: extraccin y

    acuicultura; siendo la primera la msrepresentativa (99,9%).

    El aprovechamiento de los recursos hidrobiolgicos

    La extraccin pesquera realizada enel mbito marino aporta alrededor del99,5% del total, y se destinaprincipalmente para el consumo humanoindirecto (93%) a travs de flotas demayor escala.

    La extraccin continental slo aportael 0,5% y se destina al consumohumano directo, principalmente a travsde flotas de menor escala.

    La extraccin pesquera

  • P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

    La acuicultura se desarrollaprincipalmente en el ambiente marino,siendo los cultivos de mayor escala losque atienden mayormente al mercadoexterno.

    La acuicultura de subsistencia(de produccin menor a 2 TM brutasanuales) se destina principalmente alautoconsumo.

    La Acuicultura

  • P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

    La principal cadena productivaelabora harina y aceite de pescado,principalmente a base de anchoveta.

    Alrededor del 90% de la harina y

    aceite de pescado se destina almercado externo, principalmente vaintermediarios (brokers y traders).

    Cadena Productiva de Consumo Humano Indirecto: Harina y Aceite de pescado

  • P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

    En la cadena productiva deconservas intervienen tanto agentesartesanales como industriales.

    Alrededor del 40% de la produccinlocal se destina a la exportacin,demandado principalmente pordistribuidores dueos de una marca.

    Cadena Productiva de Consumo Humano Directo: Conservas

  • P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

    En la cadena productiva decongelados destaca el abastecimientode recursos provenientes de laextraccin de industriales y artesanales ylos provenientes de la acuicultura.

    El mercado interno slo absorbealrededor del 13% dada la carencia decadena de fro por la marcadapreferencia hacia productos frescos.

    Cadena Productiva de Consumo Humano Directo: Congelados

  • P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

    En la cadena productiva deproductos frescos, destaca elabastecimiento por parte de la flotaartesanal o de menor escala.

    Slo se destina al mercado externoalrededor del 0,5%.

    Cadena Productiva de Consumo Humano Directo: Frescos

  • P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

    En la acuicultura la obtencin desemillas, ovas o larvas es determinante,pudindose obtenerse de tres medios:

    hatcherys o laboratorios, importacin oextraccin de bancos naturales en estadosilvestre.

    Cadena de la acuicultura

  • II. VOCACIN EXPORTADORA PERUANA ENPESCA Y ACUICULTURA

    1. Clusters Pesquero - Acucola Peruano y CadenasProductivas

  • P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

    En el modelo 1 toda la cadenaproductiva est integrada desde elabastecimiento, procesamiento yexportacin. Casi la totalidad de laproduccin se exporta por va traders ybrokers, para llegar al compradorinternacional que generalmente es un

    mayorista, distribuidor o fabricante dealimentos balanceados, es el modelopredominante. En el modelo 2 elprocesador no cuenta con una flotaextractiva, siendo abastecidoprincipalmente por flotas de mayor ymenor escala.

    Cadenas productivas de consumo humano indirecto

  • P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

    En el modelo 1 toda la cadenaproductiva est integrada, desde elabastecimiento, procesamiento yexportacin. La integracin vertical entoda la cadena productiva permite unamayor eficiencia, aseguramiento en elabastecimiento de materia prima,aprovechamiento del know how ycumplimiento de los estndares de

    calidad exigidos en los principalesmercados de exportacin, ejemplo loslderes exportadores de conservas ycongelados.

    En el modelo 2 no se cuenta conflota extractiva en tanto en el tercero elexportador realiza maquila en unaplanta y con insumos de terceros.

    Cadenas productivas de consumo humano directo

  • P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

    Cluster de Consumo Humano Indirecto

  • P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

    Cluster de Consumo Humano Directo

  • P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

    Cluster de Acuicultura

  • P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

    El Per posee las condicionesnaturales para ser una potenciapesquera mundial. Su mar de alrededorde 280 mil Km2 de extensin, cuenta convariedad de recursos pesqueroshidrobiolgicos y mltiples ecosistemasmarinos idneos para el crecimiento deespecies; su cuenca hidrogrfica delAmazonas (de 1 milln de Km2)constituida por ros, riachuelos, lagos ylagunas (centralizados principalmente enla regin Loreto y Ucayali) y la Cuencadel lago Titicaca (de alrededor de 5 milKm2) con ros afluentes, son idneaspara el cultivo de especies acucolascomo la trucha, pejerrey, camarn de ro,entre otras.

    Sin embargo, esta ventajacomparativa no es aprovechada al darlemnimo valor agregado, reflejada en laconcentracin de la oferta exportada enharina y aceite de pescado. Slo seaprovecha el 14% de las especies de

    peces identificadas, el 4% de moluscos,el 6% de crustceos, mientras que deotras especies prcticamente no setiene mayor investigacin niconocimiento de su potencial decomercializacin. La acuicultura sesustenta en 4 especies y slo de algunasespecies nativas se domina el ciclocompleto, dado la carencia de recursosdestinados a inversin y desarrollo.

    El reto es lograr un sector pesqueromoderno, con una mayor diversificacinde productos de valor agregado, a travsde la coordinacin gobierno empresa,aprovechar el potencial natural derecursos complementndola con una redeficiente de comercializacin depescados frescos, congelados yconservas, que permitan una ventajacompetitiva en el mercado externo einterno, con lo cual adems sedesarrollara un turismo gastronmico anivel local.

    Recursos Pesqueros: Diversificados y No Explotados

  • P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

    El sector pesquero arrastra una alta deudacon el sistema financiero (se estima queactualmente la deuda total asciende aUS$ 1.000 millones), tras la debacle de1997-1998 generada por la sobreinversinproductiva, la irresponsable entrega depermisos de pesca, crisis asitica yfenmeno de El Nio del 98.

    Por ello, y dada la alta volatilidad derecursos, el sector ha atrado slo levesflujos de inversin extranjera, y no esfcilmente sujeto del crdito por parte delsistema financiero, convirtindose stos enlos principales cuellos de botella que limitanla capacidad de incrementar y diversificar laproduccin.

    Legado de endeudamiento y sobreinversin

  • P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

    A pesar de los diversos sistemas deregulacin y ordenamiento pesqueroimplantados para aprovechar labiodiversidad pesquera, actualmenteexiste el problema de explotacinindebida, debido a la ineficiencia delcontrol e imposicin de penas porincumplimiento de leyes.

    Es necesario un sistema de control yregulacin eficaz si tenemos en cuenta

    que el mar peruano en las prximasdcadas ser estratgico, debido aque las capturas marinas de lasprincipales pesqueras del mundocolapsarn y no aportarn elrequerimiento de protenas marinas, lacual si ser cubierto por la acuicultura,y sta continuar dependiendo de laharina de pescado, nuestro principalproducto.

    Regulacin y Control Ineficientes en el Sector

  • P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

    2. Dinmica Productiva y Exportadora

    Sector pesquero de crecimiento voltil

    Entre 1992 y el 2003 el sector pesqueromostr un comportamiento altamentevoltil registrando un crecimiento promedioanual de 2,1% y aportando en promedio alPBI global tan slo el 0,6%.

    Desde 1997 el sector pesqueroatraviesa una crisis financiera, originadaprincipalmente por la sobreinversin en

    infraestructura y esfuerzo pesquero,regulaciones estatales y el intensofenmeno de El Nio de 1998, queincidieron en la sobreexplotacin de lasprincipales especies marinas como lasardina, caballa, jurel, merluza y llevando aniveles mximos de captura a laanchoveta.

  • P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

    El crecimiento de la oferta pesquera sesustenta en la elaboracin de harina yaceite de pescado que participaronconjuntamente en el 2003 con el 88,1%del total y son destinadas principalmenteal mercado externo, a fin de atender lademanda de la industria acucola. Laparticipacin de productos para consumohumano directo es baja aunque muestraun comportamiento creciente.

    La anchoveta contina siendo laprincipal especie utilizada en la industriareductora, (en promedio el 96% en losltimos tres aos) y en mnimascantidades la samasa, entre otrasespecies. La utilizacin en este rubro decaballa, jurel y sardinas est prohibidadesde fines del 2002 por ser destinadasal consumo humano directo.

    Oferta pesquera tradicionalmente concentrada en productos de consumohumano indirecto

  • P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

    La pesca de consumo humanoindirecto se concentra fuera Lima, con untotal de 143 plantas (equivalentes al81,1% del total). Debido a la ampliadistribucin de la anchoveta, existenplantas de harina de pescado a lo largodel litoral, concentrndose la produccinprincipalmente en los puertos del norte,destacando Chicama, Chimbote y Paita.

    La produccin de harina de pescadoest migrando gradualmente hacia laelaboracin de harinas especiales,

    impulsada por la reconversintecnolgica de la industria reductorarealizada desde 1992 y el desarrollo dela acuicultura a nivel mundial. Sinembargo se debe considerar que laindustria reductora est en un estado demadurez, con capacidad de crecimientolimitado.

    En el 2003 del total de harina depescado, el 63,7% correspondi a la detipo tradicional (FAQ), el 30,4% a la deprime y el 5,9% a super prime.

    Produccin de harina y aceite de pescado concentrada en el norte

  • P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

    La principal especie utilizada en laelaboracin de harina y aceite depescado es la anchoveta, cuyo nivel debiomasa ha variado a lo largo del tiempodebido a las fluctuaciones climticas,fenmenos severos de El Nio y lasobrepesca realizada.

    Entre 1950 y 1970 se registr una alta

    explotacin pesquera, principalmente deespecimenes juveniles, conllevando alcolapso de la pesquera de anchoveta enlos aos siguientes. Por su parte, entre1990 y el 2000 se registr una menorexplotacin del recurso protegiendo msa los juveniles a fin de asegurar larenovacin poblacional.

    Evolucin de la anchoveta, especie dominante del ecosistema marino peruano

    Segn la FAO, y bajo el enfoque defluctuacin climtica, el ciclo favorablepara la biomasa de la anchoveta habraempezado en los 80`s y podra durarhasta el 2035 (55 aos), tenindose lascondiciones ms favorables en el 2015despus del cual empezara a disminuir.

    De darse las condiciones climticasesperadas, se prev que hastamediados de la prxima dcada laanchoveta sea la especie dominante yreguladora del ecosistema, adems deregistrarse mayores desembarques dejurel y caballa.

  • P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

    La industria de consumo humanodirecto viene mostrando resultadosmixtos, dado que cada rubro depende dela disponibilidad de especies marinasparticulares. En el 2003 la produccin deconsumo humano directo creci 38,2%respecto al ao precedente, aunque enpromedio desde 1992 slo lo hizo en1,2%, reflejando el bajo impulso realizadopara su mayor desarrollo.

    Los desembarques de recursoshidrobiolgicos destinados a la industria

    son altamente sensibles a cambiosclimticos, incidiendo con efectos mixtosdado que dispersan a algunas especies yfavorecen la presencia de otras de hbitatms clidos, marcando el ritmo deldesenvolvimiento de la produccin.

    En el perodo 2000 2003 el 9,6% delas capturas totales se destinaron alconsumo humano directo, principalmentepara su consumo en estado fresco(47,5%), para congelados (23,9%) yconservas (22,4%).

    Comportamiento mixto en industria de consumo humano directo

  • P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

    Con cifras al 2002 existen 99 plantasindustriales conserveras, con unacapacidad de produccin de 198,2 milcajas por turno de 8 horas, mayor a lacapacidad de absorcin del mercadointerno, reflejando el problema desobredimensionamiento.

    El 71,3% de las plantas conserveras seubican en la zona centro, el 17,8% en elnorte y el 10,9% en la zona sur,abastecindose de materia prima dealrededor de 110 embarcaciones.

    Las principales especies utilizadas porla industria son el jurel, caballa, atn,anchoveta, entre otras. Se producevariedad de presentaciones como grated,entero, filetes, lomitos y slido, en distintoslquidos de gobierno como aceite vegetal,

    salsa de tomate o agua y sal, y enenvases como el oval, club y tall.

    La industria emplea alrededor de 7,2mil personas, principalmente mujeres enlos procesos de evisceracin, fileteo,corte, envasado entre otros.

    Sobredimensionamiento en industria conservera

  • P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

    La produccin de congelados se havisto afectada por la menor disponibilidadde merluza, especie cuya situacin escrtica como consecuencia de lasobreexplotacin a la que fue sujeta aosanteriores. Actualmente la industria sesustenta en la utilizacin de pota, calamar,perico y conchas de abanico, atenuandosu situacin por los mayores precios queviene obteniendo en el mercado externo.

    Al 2002 existen 86 plantas industrialescon una capacidad de produccin de3,4 mil TM por da, las cuales sonabastecidas por recursos extrados porpescadores industriales (alrededor de30 embarcaciones de merluceras),artesanales (en el caso de pota y pejerrey)y los provenientes de la acuicultura

    (concha de abanico y langostinos).Las plantas de congelados se

    concentran principalmente en la zonanorte (55,7%), centro (29,5%) y el sur(14,8%).

    Menor produccin de industria de congelado

  • P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

    Evolucin de desembarques de principales especies utilizadas para consumohumano directo

    Actualmente el estado de la biomasade la sardina y merluza es crtica, en elcaso de la primera por causas no definidasen tanto la segunda por lasobreexplotacin ejercida aos anteriores.

    En contraste, destaca la mayordisponibilidad de pota, atn, jurel ycaballa, aunque son pesqueras que nocuentan con flotas especializadas parasus capturas.

  • P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

    A diferencia del comportamientofluctuante de la extraccin marina, laproduccin acucola muestra uncrecimiento sostenido, aunque en nivelesque no superan en promedio las 10 mil TManuales, reflejando su estado de sectorincipiente y carente de grandesinversiones.

    El Per no ha incrementado en mayorgrado la oferta de productoshidrobiolgicos mediante la acuiculturadebido a la existencia de una amplia ofertade pescado para el consumo internoproveniente de las capturas marinas, lentosprocesos en la obtencin de concesiones,

    bajo acceso al sector financiero, falta de unmarco legal promotor y carencia delogstica adecuada.

    El crecimiento acucola viene siendoimpulsado por la mayor produccin delangostinos, conchas de abanico, truchas yrecientemente tilapia, las que en conjuntoaportan el 98,8% del total y tienen encomn que son productos que ya cuentancon un mercado internacional. Ademsexisten algunos cultivos de especiesamaznicas como paco, gamitana,boquichico, paiche, bagres, entre otrospara la exportacin y consumo interno.

    Produccin acucola creciente e incipiente

  • P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

    La actividad acucola se concentra enla costa, donde estn ubicadas lasprincipales langostineras y productorasde conchas de abanico, que desarrollanuna produccin marina a mayor escaladestinada a atender la demandaexterna. En el mbito continentaldestaca la produccin de truchas en lasierra centro sur y en menor grado elcultivo de peces amaznicos y tilapia enla selva.

    El desarrollo de la acuicultura en lasierra y amazona es marginal y depequea escala, siendo los problemascomunes la falta de alimentos paraacuicultura, vas de comunicacin,

    carencia de cadena de fro, escasofinanciamiento, acceso a alevines,limitado desarrollo de mercados ymecanismos de comercializacin, etc.

    Segn datos preliminares, al 2003operan 1.331 concesiones yautorizaciones para el desarrollo deacuicultura (equivalentes a 9.994,3hectreas) de las cuales el 91,7% sondel cultivo en maricultura y el 8,3%restante para el cultivo continental.Tumbes lidera el ranking de reasutilizadas, seguida de Ancash y Piura.Por sistemas de cultivos los de mayorescala abarcan el 73,2% mientras quepara investigacin slo el 3,1%.

    Acuicultura concentrada en la costa

  • P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

    El Per cuenta con un gran potencialpara el desarrollo de la acuicultura,sustentado en los abundantes cuerposhdricos, variedad de climas, disponibilidadde mano de obra e insumos de alta calidadcomo la harina y aceite de pescado, perono cuenta con mayor impulso eninvestigacin y desarrollo, principalmenteen la produccin de semillas, ovas y larvasque asegure una oferta continuaexportable.

    Actualmente se cuenta con 10 CentrosExperimentales del FONDEPES dedicadosa la investigacin y desarrollo a nivelexperimental de especies acucolas(nativas y forneas), 8 laboratorios costeros

    (IMARPE) y 5 centros especializados deinvestigacin para la amazonapertenecientes al IIAP. La mayor parte dedichas unidades se encuentraninoperativas, y se focalizan a un limitadodesarrollo de proyectos de investigacindebido a la carencia de recursosfinancieros. Adems se cuenta con 1centro de investigacin y transferenciatecnolgica del ITP.

    Existen 11,5 mil hectreas potencialespara el desarrollo de la acuicultura (9 milhas en la costa y en el mar; y 2,5 mil has.en zonas continentales), principalmentepara langostinos, concha de abanico,trucha y atn.

    Potencial en acuicultura

  • P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

    El desarrollo de la acuiculturaamaznica es marginal y de pequeaescala, pese a haberse logrado avancessignificativos en los cultivos de especiescomo paiche, gamitana, paco,boquichico, sbalo entre otras. Laproduccin se destina prcticamente ensu totalidad al mercado local yautoconsumo.

    El estado a travs del Instituto deInvestigaciones de la Amazona Peruana(IIAP) ha venido promoviendo elestablecimiento de centros deproduccin de alevinos de especiesamaznicas en convenio con los

    gobiernos regionales, gobiernos localesy universidades a fin de potenciar eldesarrollo acucola, sin embargo la faltade incentivos legales limita el accionartcnico y la inversin, no despertandoan el gran potencial que conllevaraaprovechar especies como el paiche.

    An es mnimo el aprovechamiento ydesarrollo de tcnicas relacionadas a laproduccin en cautiverio de especiesornamentales, de alta cotizacin en elmercado internacional.

    Desarrollar el potencial de la actividadacucola amaznica traer consigoamplios beneficios, como:

    Potencial dormido de la acuicultura amaznica

    Abastecimiento de recursos hidrobiolgicos(seguridad alimentaria en la regin).

    Mayor abanico de negocios. Creacin de empleos. Disminucin sobre la presin de recursos naturales. Mayor generacin de divisas.

  • P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

    La estrategia para el desarrollo de laacuicultura ha sido la de la explotacinde especies comunes orientada adesarrollar las comunidades andinas yselvticas y en menor grado la

    explotacin de especies promisorias,que cuentan con una demandainternacional y que requieren de unmayor nivel de inversin.

    Estrategias de desarrollo de la acuicultura

  • P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

    El consumo interno de productospesqueros est concentrado en losdestinados al consumo humano directo,siendo la presentacin en estado frescoel principal rubro (64,6% del total).

    La harina y aceite de pescado sondemandados principalmente por la

    industria de alimentos balanceados.El consumo per cpita de productos

    pesqueros se sita en los 15,8 Kg.,aunque en algunas zonas de la sierraestara bordeando entre 2 y 4 kg. entanto en algunas regiones selvticas lohara en niveles mayores al promedio.

    Ventas internas concentradas en productos pesqueros frescos

  • P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

    El Per es un exportador neto deproductos pesqueros, dada la magnitudimportante de sus ventas de harina yaceite de pescado y la reducidademanda por productos importados. Sinembargo destaca el crecimientosostenido de las importaciones, lascuales en el periodo 1994 - 2003 seincrementaron en promedio en 36%superando ampliamente a la tasa

    reportada por las exportaciones (3,1%) yreflejando el potencial de demandainsatisfecha del mercado interno,principalmente en conservas.

    La participacin de las exportacionessobre el total nacional se ha estancadoaportando en promedio en los ltimos 4aos el 13,5%, evidenciando la falta deimpulso en el desarrollo de productos demayor valor.

    Saldo comercial ampliamente favorable

  • P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

    Al 2003 el 80% de las exportacionespesqueras se concentran en harina yaceite de pescado, productos que tienenmenores precios promedio respecto a losproductos de consumo humano directo,como preparaciones y conservas,congelados, entre otros, que en conjuntoslo participan del 20% restante.

    Cabe destacar el antivalor agregadoreflejado en el mayor valor que tiene elproducto al estado fresco, el cual serconsumido directamente por elconsumidor final sin tener que pasar pormayores transformaciones.

    Oferta tradicionalmente concentrada en harina y aceite de pescado

  • P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

    Entre el 2000 y 2003, mientras que losdesembarques destinados al consumohumano directo participaron del 9,6% deltotal, en el valor de las exportaciones lo

    hicieron en 22,3%, reflejando el altotrecho por potenciar una mayor ofertacompetitiva, basada en productos demayor valor agregado.

  • P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

    La harina y aceite de pescadocontinan siendo los principalesproductos de exportacin, aunquemostrando niveles inestables deexportacin. Segn la IFFO, Per esel nico pas que tiene capacidadde abastecimiento capaz de servircomo reserva de harina de pescado

    para enfrentar la demanda mundial.En el rubro de productos de consumo

    humano directo, destaca la dinmicade las exportaciones de calamarcongelado, dada su mayordisponibilidad en el hbitat marino y lacreciente preferencia principalmente enel mercado asitico.

    Performance a nivel de partidas pesqueras

  • P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

    En los ltimos diez aos lasexportaciones pesqueras hanregistrado una gran concentracin encuanto a plazas de exportacin,destinndose a China, Japn yAlemania el 45,4% del total.

    A nivel de bloques, y exceptuando aChina y Japn, el principal destino esla Unin Europea, seguida de Asia y elNafta.

    Mercados de destino de exportaciones pesqueras totales

  • P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

    En el 2003 el principal productodemandado por China fue la harina depescado (96,4%) principalmente detipo tradicional, aunque muestra unacreciente demanda por calamares ypotas congeladas.

    Japn se consolid como lasegunda plaza de exportacin aldemandar principalmente harina depescado de tipo especial, destinada aatender los requerimientos de suindustria acucola.

    Mercados de destino de exportaciones pesqueras totales

  • P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

    EEUU es el principal destino deexportacin considerando slo losproductos de consumo humano directo,al demandar principalmente calamar

    congelado, colas de langostino, filetes depescado (principalmente perico). Le sigueEspaa, al demandar pota y calamarcongelado y langostinos enteros.

    Mercados de destino de exportaciones pesqueras de consumo humano directo

  • P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

    Destaca el precio promedio por TMque tiene la concha de abanico,langostinos, bacalao de profundidad,aletas de tiburn, entre otros, cuyosaportes en la exportacin destacan apesar de su menor aporte en elvolumen total.

    El reto es incrementar el consumo enel mercado interno de pescado fresco, ydesarrollar una mayor oferta decongelados y conservas paraexportacin dado la existencia de unmercado cada vez creciente einsatisfecho.

    El reto de exportar ms productos para consumo humano directo

    Las exportaciones acucolasvienen incrementndose impulsadasprincipalmente por la mayorproduccin de langostinos y conchasde abanico, aportando en total enlas exportaciones pesqueras slo el3,3%. Destaca el crecimiento sostenidode los envos de truchas aunque sloaport en promedio el 5,2% del total

    acucola en el perodo 2001-2003.Los picos de exportacin coinciden

    con la mayor produccin generada porla ocurrencia del Fenmeno de El Nio,dado que el incremento de latemperatura permite una mejora en laproductividad de especies comolangostinos, concha de abanico ytilapia.

    Perfomance exportadora acucola

  • P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

  • P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

    Concentracin de las exportaciones acucolas

  • P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

    III. ANLISIS DE LA DEMANDA DE EXPORTACIONESDE PESCA Y ACUICULTURA

    Entre 1991 y el 2001 la produccinpesquera a nivel mundial creci a unatasa promedio de 2,9%, destacando laexpansin de la actividad acucola(9,3%) que creci muy por encima de lascapturas marinas (0,9%) y los sistemasde produccin de carne en tierra firme(2,8%).

    Las capturas marinas son lideradaspor China, Per, EEUU, Japn eIndonesia, que en conjunto concentran

    el 41,9% del total, siendo la anchoveta yel coln de alaska las principalesespecies capturadas.

    Segn la FAO el 47% de losprincipales grupos de especies marinasestn completamente explotadas y suscapturas han alcanzado el lmite mximosostenible, registrndose adems unapesca excesiva en alta mar. Se prev unestancamiento de la pesca de capturapara el 2015 y 2030.

    1. Dinmica Productiva y Exportadora Mundial

    Expansin de produccin acucola sustenta crecimiento pesquero mundial

  • P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

    A nivel mundial destaca las pesquerasdel Pacfico Noroeste que concentraronen el periodo 1999-2001 alrededor del25% de las capturas mundiales, seguida

    del Pacfico Sudoriental (15,3%) donde lapesquera peruana aport el 62,2%, y lasobtenidas en el Atlntico Noreste (11,9%).

    En el perodo 1999-2001 la principalespecie capturada fue la anchoveta alrepresentar el 62,7% del total decapturas, de las cuales el Per aport el83,3%, seguida de Chile (16,6%). Cabe

    destacar que dicha especie es de menorvalor comercial respecto a otras y esutilizada principalmente para laelaboracin de harina y aceite depescado.

  • P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

    En el 2001 la produccin acucola anivel mundial ascendi a 48,4 millonesde TM equivalentes a US$ 61.470millones, aportando en la oferta depescados, crustceos y moluscos el33,7% (17,6 puntos porcentuales mscomparado con el nivel de 1990). El50,2% de la produccin acucolaprovino de ambientes marinos, 44,9%de agua dulce y el 4,9% restante deaguas salobres.

    Los principales grupos producidosson los peces de agua dulce (43%),

    moluscos (23,3%) y plantas acuticas(21,8%) aunque considerando el valornominal las principales son los pecesde agua dulce (36%), crustceos(18,8%) y moluscos (16,2%).

    Los principales productores son lospases asiticos, destacando de lejosChina con una participacin promediodel 70,5%, seguida por India y Japn.En el 2001 Per aport apenas el0,02% del total ubicndose en elpuesto 54 del ranking mundial, en tantoChile destac como el ms dinmico.

    Liderazgo mundial de China en acuicultura

  • P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

  • P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

    Evolucin de la produccin acucola a nivel mundial

  • P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

    Entre 1990 y 1998 lasexportaciones pesqueras crecieron auna tasa promedio anual de 5,5%, apartir del cual empezaron adesacelerarse registrando una tasaanual de 1,1% hasta el 2001, debidoa la crisis econmica y financieragenerada por la crisis asitica y laocurridas luego de ella (crisis rusa,brasilera y argentina) aunado alatentado perpetrado 11 de septiembredel 2001 en EEUU que incidieron en un

    menor comercio mundial y descensode los precios.

    Se debe tener presente que alanalizar los flujos de comerciointernacional de los productospesqueros no se pueden distinguir losprovenientes de la acuicultura deaquellos provenientes de la pesca decaptura, debido a que dentro delnomenclador de comercio exterior noexiste discriminacin de los productossegn su origen.

    Exportaciones mundiales crecientes pero a menor ritmo

  • P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

    En el 2001 el principal exportadormundial pesquero en trminos de valorfue China, concentrando el 7,3% del totalmundial, seguido de cerca por Tailandia(7,2%) y Noruega (6%). El Per ocup el

    18 lugar en el ranking mundial, pese aque en volmenes lider lasexportaciones, reflejando laconcentracin de su oferta exportable enproductos de menor valor agregado.

    Ranking mundial de pases exportadores

  • P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

    Exportacin mundial liderada por Europa y Asia

  • P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

    Al 2001 los pescados frescos,refrigerados o congelados fueron laprincipal lnea exportada (44,2% del total,

    equivalentes a US$ 24,8 mil millones). Porsu parte, las exportaciones de harinasslo participaron del 3,5%.

    Exportacin mundial por lneas de producto

  • P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

  • P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

    En el 2001, Noruega, EEUU yTaiwn fueron los principalesproveedores de pescados frescos,refrigerados o congelados al aportar enconjunto el 25% del rubro.

    La mayor concentracin de ofertase da en los rubros de harina donde elPer aporta alrededor del 41,9% deltotal.

    Principales proveedores por lneas de producto

  • P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

    La tendencia mundial por consumiralimentos sanos, de alto valor nutritivo ycon mayor valor agregado ha motivado elincremento constante de lasimportaciones de productos pesquerosen casi todos los mercadosinternacionales.

    En el 2001, el 51,2% del total deimportaciones de productos pesquerosse concentr en slo cuatro pases:Japn, EEUU, Espaa, Francia.

    Alta concentracin en importaciones mundiales de productos pesqueros

  • P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

    Importacin mundial por continentes

  • P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

    Principales rubros importados y pases demandantes

  • P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

  • P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

    2. Patrones y tendencias de consumo

    Tendencias del consumo mundial de harina y aceite de pescado

    Segn la IFFO se espera una mayorconsolidacin de la demandaacucola por harina y aceite depescado.

    Se prev que en el 2010 el 56% deltotal de la produccin de harina depescado sea consumida por laindustria acucola, principalmente laestablecida en Asia. La tendencia

    ser a consumir cada vez msharinas especiales (de mayorcontenido proteico y deaminocidos).

    En el 2010 la actividad acucolaabsorber prcticamente la totalidadde la oferta de aceite de pescado(98%), por lo que habr una mayorbsqueda de productos sustitutos.

  • P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

    Segn la FAO, se espera un mayorincremento en la comercializacinde pescado en forma congelada ycada vez menos como enlatado omuy seco.

    La Organizacin de NacionesUnidas (ONU) estima que elconsumo de pescado congeladorelevar al fresco a partir del 2030,invirtiendo gradualmente latendencia actual de 15 Kg de frescopor 5 Kg. de congelado hasta los 19 21 Kg. de congelado por 3 4 Kg.de fresco.

    Se espera una demanda crecientede pescado rebozado y otrosproductos de comida preparada.

    El comercio de productospesqueros ser estimulado por lascondiciones de mercado favorablesy por la difusin de los beneficios

    para la salud que se derivan de suconsumo.

    El mayor crecimiento del consumoser en EEUU y la Unin Europacomo consecuencia de laconciencia sanitaria del consumidory de su creencia en lasrepercusiones positivas delconsumo de pescado en su salud.

    Los productos pesqueros tenderna tener un sello o etiquetadoecolgico.

    La tendencia del consumo, en loque respecta a las especies, indicauna inclinacin creciente hacia lasespecies cultivadas, pescadoblanco, crustceos y moluscos enlos Pases Desarrollados, y haciaespecies de poco valor, como lospeces pelgicos pequeos, en losPases en Desarrollo.

    Tendencias generales de consumo humano de productospesqueros a nivel mundial

    Segn el Centro para la Promocin deImportaciones Desde Pases enDesarrollo (CPI), en su Encuesta sobre elMercado de la Unin Europea (2003), elconsumo de productos pesqueros vienecobrando un mayor dinamismo debido a: Una mayor comercializacin en

    Europa debido a la red desupermercados que vienendesplazando a otros canales decomercializacin, dado que tienenuna clientela ms amplia.

    La utilizacin de pescado en comidasrpidas, uno de los rubros de mayordinmica. Destaca el mayor interspor productos de tamao pequeo,

    debido al incremento de casasunipersonales.

    Mayores ventas de filetes ahumados(principalmente de trucha, caballa ysalmones). Son interesante los nichosparticulares de mercados.

    Ante la aparicin de enfermedades enla industria pecuaria en los ltimosaos, los productos pesqueros sonvistos como una buena alternativa dela carne.

    La percepcin de que los productospesqueros son ms sanos ysaludables, con bajo nivel decolesterol y cidos grasos nosaturados.

    Consumo en la Unin Europea

  • P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

    Un mercado tnico cada vez mayorcon una tendencia hacia una cocinamulticultural en los hogareseuropeos.

    La preferencia por consumirproductos pesqueros congelados

    viene incrementndose, debido a lapercepcin de que, en un ciertoplazo, la preservacin nutriente es amenudo mejor en pescadoscongelados que en fresco.(Principalmente en Alemania).

  • P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

    Segn el Centro para la Promocin deImportaciones desde Pases en Desarrollo(CPI) la baja produccin de productospesqueros en Europa y la crecientedemanda continuar, en general,incrementando las importaciones yprecios de dichos productos. Pescados frescos o refrigerados.

    Existe una gran demanda por merluza,atn, sardinas y truchas frescas, sinembargo los productores europeosson altamente eficientes,principalmente en truchas. Los Pasesen Desarrollo debern de compensarlos altos costos de transporte areo(que adems requieren deempaquetados y sistemas derefrigeracin especiales).

    Pescados congelados. Son los demayor perspectiva de crecimiento,destacando la merluza y el atn,principalmente en presentacioneslistas para ser consumidas.

    Pescado ahumado, seco, salado o ensalmuera. El mercado para estosproductos es pequeo orientadoprincipalmente a satisfacer lasdemandas de las minoras tnicas.Destaca la mayor demanda poranchoas saladas o en salmuera.

    Filetes frescos o congelados. Losproductos ms interesantes son los deatn, merluza, pez espada y caballa.

    Crustceos y moluscos. Existe granpotencial de crecimiento de langostas,cangrejos, camarones y langostinos(congelados o preparados), as comojibias, calamar, pulpo, caracoles yconchas de abanico.

    Grasas y aceites. Existen limitadasoportunidades de crecimiento debidoal desarrollo de la industria de

    margarinas que producen productoscon menor contenido de cidosgrasos, preferidos cada vez ms enEuropa y Escandinavia (principalesconsumidores). El crecimiento ser porel lado de la industria acucola.

    Productos de mayor valor agregado: Atn. Existe demanda por lomos de

    atn congelado (para enlatar) y filetes olomos de atn fresco, principalmenteen Noruega, Espaa, Blgica, Grecia yAlemania. Existe limitadasoportunidades para productos demayor valor agregado como filetesdeshuesados y despellejados, ademsde ahumados y envasados al vacodestinados principalmente parasupermercados.

    Cefalpodos. Existe una buenademanda principalmente al sur deEuropa, sin embargo el principalproblema es que los procesadoreseuropeos establecidos en Espaa,Francia e Italia tienen una posicin muyfuerte en el mercado que limitan lasposibilidades a los productos de valoragregado procesados y proveniente delos Pases en Desarrollo.

    Langostinos. Ofrece las mejoresoportunidades de crecimiento, dadoque casi todos los pases europeosreprocesan el producto. Los productosde mayor valor agregado tienen granacogida, como las brochetas delangostinos descascarados o pelados.

    Los Pases en Desarrollo deberan: invertirpara exportar productos de mayor valoragregado, contar con un partnerproductor o comercializador para tenerxito, y conocer el mercado especfico decada producto.

    Perspectivas de exportacin de productos pesqueros para Pases enDesarrollo hacia el mercado europeo

  • P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

    Segn la Oficina Comercial deChile en New York (PROCHILE NEWYORK) en su estudio Perfil del Mercadode los Productos del Mar en losEEUU(Marzo 2003), los consumidoresnorteamericanos gastan alrededor deUS$ 55 billones anuales en productospesqueros, de los cuales el 69,1% soncomprados en establecimientos defoodservice y el 30,9% restante entiendas al detalle. En el 2001 el consumo per cpita

    se situ en 6,72 kg. y estuvocompuesto principalmente porproductos fresco/congelados (69%),conservas (29%) y productostratados (2%).

    Las preferencias en el consumofueron lideradas por: camarones,atn enlatado, salmn, pollock,catfish, bacalao, almejas, jaiba,pescados planos y tilapia.

    Un hogar promedio gasta US$ 110anuales en consumo de productospesqueros, US$ 145 de productos abase de pollo, US$ 167 a base cerdoy US$ 238 en carnes.

    A nivel de regiones se registra unmayor gasto por productospesqueros en la zona Noreste (US$149) y Oeste (US$ 124), en tanto enla zona Sur se sita en US$ 100 y elMidoeste en US$ 78.

    Consumo de productos pesqueros en EEUU

  • P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

    A nivel de rango edades, las mayorescompras las realizan los situadosentre 45-54 aos con un gasto deUS$ 146, 35-44 aos (US$ 126), 55-64 aos (US$ 115), 25-34 aos (US$102) y 65-74 aos (US$ 95), ms de65 aos (US$ 84) y menores a 25aos (US$ 52).

    Las razones para consumirproductos pesqueros son el sabor(29%), beneficios saludables (22%) yconveniencia y precio (2%).

    Las razones para no consumirproductos pesqueros, son elsabor (55%), costo (25%), aroma(12%), desconocimiento para supreparacin (8%).

  • P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

    3. Oportunidades de Mercado

    Principales demandas de Harina de Pescado

    Los pases asiticos con losprincipales importadores de harina depescado, siendo China el principaldemandante (23%), debido al gran

    desarrollo acucola aunque destaca lademanda de pases emergentes comola Federacin Rusa.

    La importacin de pescados frescos,refrigerados o congelados representa elsegmento ms grande (43,3% del totalmundial, equivalentes a US$ 26,1 milmillones), siendo los pescados en filetescongelados, el salmn del atlntico los

    rubros ms representativos.Los principales demandantes son

    Japn, EEUU, Espaa, Alemania,Francia y Corea.

    Amplia demanda existente en productos fresco - refrigerados y congelados

  • P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

    La venta de especies vivas comolangostas ofrece un mercado atractivo(US$ 619 millones en el 2001), siendodinmico al reportar tasas decrecimiento promedio anual de 7,1% enel periodo 2001-1998.

    EEUU es el principal demandante conel 39,9%, seguido de Canad (19%) yFrancia (7,0%).

  • P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

    El mercado de lenguados en distintaspresentaciones (fresco refrigerados ycongelados) asciende a US$ 197,1

    millones siendo los principalesdemandantes Italia (35%), EEUU (21,6%)y Espaa (15,2%).

    La demanda por erizos fresco refrigerados est liderada por Japn(93,4%) y EEUU (6,5%), representando un

    mercado de US$ 189 millones, conamplias perspectivas de crecimiento.

  • P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

    4. Anlisis de la competencia

    Exportaciones de harina de pescado lideradas por Per

    El Per se ha consolidado como elprincipal abastecedor de harina y aceitede pescado en el mercado externo,dado que aporta el 30% de laproduccin mundial y el 47% en lasexportaciones. Chile, segunda potenciaharinera en el mbito mundial, vienedisminuyendo sus exportaciones debidoa la mayor absorcin de su mercado

    interno, principalmente por el desarrollode la industria de salmnidos.

    Si bien no es posible incrementar almenos en el corto plazo la ofertaexportable de harina y aceite depescado, se debe de consolidar lapresencia en el mercado mundial paraobtener mayores mrgenes deganancias.

  • P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

    Al 2001 Tailandia fue el principalexportador de jibias congeladas alconcentrar alrededor del 66,9%, aunque

    destaca la dinmica que muestra Per yCorea del Sur.

    Competencia en exportaciones de calamares y jibias congeladas

    Canad, Japn y China fueron losprincipales exportadores de conchas deabanico congeladas en el 2001 alconcentrar en conjunto el 41,8% del total.

    El Per se muestra como uno de los msdinmicos aunque slo aporta alrededordel 3,3%.

  • P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

    Al 2001 Marruecos, Letonia y Estoniafueron los principales exportadoresmundiales de conservas de sardinas, alconcentrar en conjunto el 28,5% del total.

    El Per viene registrando una disminucinde sus envos de conservas de sardinadebido a la menor disponibilidad de laespecie.

    Competencia en conservas

    Al 2001 Dinamarca lider lasexportaciones de conservas de caballa

    con el 31% del total, seguida de Tailandia(15,6%) y China (13,6%).

  • P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

    IV. ESTRATEGIAS

    1. Anlisis Estratgico

    Consumo Humando Indirecto

  • P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

    Consumo Humando Directo

  • P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

    Acuicultura

  • P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

    2. Programacin de Polticas Objetivos y Acciones

    Polticas de plan operativo sectorial Pesca y Acuicultura

  • P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

    Ordenamiento del sector, combatiendo la informalidad, la pesca ilegal,promoviendo la estabilidad y la transparencia en las reglas de juego, as comofortaleciendo la institucionalidad cientfica sectorial.

    Poltica I

  • P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

    Ordenamiento del sector, combatiendo la informalidad, la pesca ilegal,promoviendo la estabilidad y la transparencia en las reglas de juego, as comofortaleciendo la institucionalidad cientfica sectorial.

    Poltica I

  • P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

    Aumentar, diversificar y aadir valor a la oferta exportable, bajo cnones desostenibilidad a largo plazo, asegurando la calidad sanitaria e inocuidad de losproductos, as como la administracin ptima de los recursos.

    Poltica II

  • P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

    Aumentar, diversificar y aadir valor a la oferta exportable, bajo cnones desostenibilidad a largo plazo, asegurando la calidad sanitaria e inocuidad de losproductos, as como la administracin ptima de los recursos.

    Poltica II

  • P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

    Desarrollo y penetracin de mercados mediante una agresiva inteligenciacomercial.

    Poltica III

  • 1. ADEX. (2002). Planes Estratgicos Sectoriales.

    2. ADEX. (2003). Planes Estratgicos Sectoriales.

    3. Banco Wiese Sudameris. (2002). Reporte Sectorial Acuicultura.

    4. Banco Wiese Sudameris. (2000). Reporte Sectorial Harina de Pescado.

    5. Comisin Europea Direccin General de Pesca. (2002). Pescados ms apreciadosen la Unin Europea.

    6. Comisin Europea (1995). Gua del Consumidor Europeo en el mercado nico.

    7. CBI.(2003). EU Market Survey 2003, Fishery Products.

    8. Departamento de Acuicultura Chile. (2003). La Acuicultura en Chile.

    9. Direccin Nacional de Acuicultura. (2002). Evaluacin del Sector Acucola.

    10. Del Prado, J, Pariona, R, Valderrama, C y Vila, B. (Febrero 2004). Entrevista conMiluska Camacho y Marco Leo (Gerencia FONDEPES).

    11. Del Prado, J, Pariona, R, Valderrama, C y Vila, B. (Febrero 2004). Entrevista con LenTito Felipe (Director Nacional de Acuicultura) y Sal Arturo Quiroga (PRODUCE).

    12. Del Prado, J. y Vila, B. (Febrero 2004). Entrevista con Carlos Goldin Buraschi(Acuacultura y Pesca S.A.C).

    13. FAO. (1998). El Estado Mundial de la Pesca y Acuicultura.

    14. FAO. (2000). El Estado Mundial de la Pesca y Acuicultura.

    15. FAO. (2002). El Estado Mundial de la Pesca y Acuicultura.

    16. FAO. (1999). Estado de la Acuicultura Rural o de Pequea Escala en Chile.

    17. FAO. (1999). Desarrollo de la Acuacultura en Mxico y Perspectivas de la AcuaculturaRural.

    18. FAO. (2002). Estadsticas Fishstat Plus ver. 2,30.

    BIBLIOGRAFA

    P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

  • P L A N O P E R AT I V O E X P O R TA D O R D E L S E C T O R P E S C A Y A C U I C U LT U R A

    19. Ministerio de Economa de Chile. (2002) Diagnstico del Sector Acucola en Chile.

    20. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. (1998). Directrices para elEstudio de Competitividad de la Acuicultura

    21. IICA Argentina. (2003). Productos de la Acuicultura.

    22. INEI (2002). Compendio Estadstico.

    23. INEI (2003). Compendio Estadstico.

    24. ITP. Investigacin y Desarrollo de Productos Pesqueros, Fichas tcnicas.

    25. IFOP.(2001). La Acuicultura Chilena, Proyectos y Resultados.

    26. Observatorio Agrocadenas Colombia. (2002). Las Polticas Comerciales en la Pesca.

    27. Pariona, R, Valderrama, C. y Vila, B. (Febrero 2004). Entrevista con JacquesBarsimantov G. (Corporacin Refrigerados INY S.A.)

    28. Pariona, R. (Marzo 2004). Entrevista con Oscar Rubio Rodriguez (Presidente deALPE).

    29. PROCHILE NEW YORK. (2003). Perfil del Mercado de los Productos del Mar enEEUU.

    30. PROEXPORT COLOMBIA. (2002). Perfil Sectorial de EEUU, Agroindustria, productosdel mar.

    31. PRODUCE. (2003). Plan Estratgico Sectorial Multianual 2004 2006 SectorProduccin.

    32. PRODUCE. Estadsticas diversas.

    33. PROMPEX. (2002). Plan Operativo Anual 2002.

    34. PROMPEX. (2002). Plan Nacional para el Desarrollo de las Exportaciones al 2006,Sector Pesca y Acuicultura.

    35. PROMPEX. (2003). Plan Operativo Anual 2003.

    36. Salazar de Jurado, Alba. El Cluster de la Pesca y Acuicultura en el Salvador.

  • P L A N E S T R AT E G I C O N A C I O N A L E X P O R TA D O R - P E N X

    37. Sociedad Nacional de Pesquera (2003). Libro de Oro de la Pesquera Peruana.

    38. Subsecretara de Pesca, Chile. (2003). Propuesta de Poltica Nacional de Acuicultura.

    39. Torres Zorrilla, Jorge. (2003). Clusters de la Industria en el Per.

    40. Valderrama, C. (Febrero 2004). Entrevista con Nicols Hurtado T. Ing. PesqueroAcuicultor, Especialista en Tilapia. NHT Ingenieros Consultores.

    41. Valderrama, C y Vila, B. (Febrero 2004). Entrevista con Henry Quiroz Lpez (Directorde Negocios de Productos Congelados-Pesquera Haydyk S.A.).

    42. Valderrama Carlos y Vila Benjamin. (Febrero 2004). Entrevista con Gonzalo LoayzaDevscovi (Gerente General de Austral Group S.A.A.).

    43. Valderrama, Carlos y Vila, Benjamn. (Febrero 2004). Entrevista con Miguel GalloSeminario (Director de Transferencia Tecnolgica ITP).

    44. Vila, Benjamin.(Febrero 2004). Entrevista con Richard Inurritegui Bazn, Pedro TrillloRamos y Ral Snchez Sotomayor (SNP).

    45. Vila, Benjamin.(Febrero 2004). Entrevistas con Jos Quiones y Giovanni Huanqui(Gerencia del Sector Pesquero - PROMPEX).

    46. Zaldvar Larran, Francisco. (2002). Las Harinas y Aceites de Pescado en laAlimentacin Acucola.