1 228 CLUSTERS DE LA INDUSTRIA EN EL PERÚ Jorge Torres Zorrilla Setiembre, 2003 DOCUMENTO DE TRABAJO 228 http://www.pucp.edu.pe/economia/pdf/DDD228.pdf
1. 228 CLUSTERS DE LA INDUSTRIA EN EL PER Jorge Torres Zorrilla
Setiembre, 2003 DOCUMENTO DE TRABAJO 228
http://www.pucp.edu.pe/economia/pdf/DDD228.pdf 1
2. CLUSTERS DE LA INDUSTRIA EN EL PER Jorge Torres Zorrilla
RESUMEN A partir de la matriz insumo - producto de la economa
peruana de 1994, este estudiopresenta un anlisis de los clusters de
los sectores manufactureros. El estudio describe lasempresas ms
importantes de los clusters, los eslabonamientos productivos, el
destino final delos productos, y la propiedad de algunas de las
empresas consideradas. El estudio concluyeque los clusters
industriales todava estn en su primera etapa de formacin y que
existenlimitaciones en relacin a las bajas capacidades tecnolgicas
existentes, a la capacidad degenerar innovaciones y difundir
aprendizajes, a la insuficiencia de demanda interna quepermita
escalas mnimas de produccin, y a las dificultades actuales para un
mayorfinanciamiento y para inversin directa extranjera. El estudio
concluye que los clustersindustriales ms desarrollados son los
complejos de exportacin de la economa: Minera -Metalurgia, Pesca, y
Textiles. ABSTRACT This study presents a cluster analysis of all
industrial sectors in Peru, which is derivedfrom the information
contained in the input-output matrix of the Peruvian economy for
theyear 1994. The study lists the most important firms in every
cluster, it describes theproduction links among firms and the final
destination of all outputs, and it providesinformation on who are
the owners of some of the most important firms. The conclusions
ofthe study are: (i) industrial clusters in Peru are yet in the
first stages of development; (ii) thereare limitations for further
clustering due to: low technological capabilities, to lack of
capacityto generate innovations and transfer learning experiences,
to insufficient domestic demandswhich only allow small scales of
production, and to present-day restrictions for externalfinancing
and new direct foreign investment; (iii) the most-developed
industrial clusters inPeru are those related to the exporting
complexes of the economy: Mining-Metal Industries,Fishing, and
Textiles. 2
3. CLUSTERS DE LA INDUSTRIA EN EL PERU Jorge Torres Zorrilla1.
INTRODUCCIN Y METODOLOGA DEL ESTUDIO El presente estudio intenta
hacer un aporte al anlisis de la estructura productiva delpas, a
partir del conocimiento de la tabla insumo-producto de la economa.
Una tesis de estainvestigacin es que las tcnicas insumo-producto no
son solamente tiles para elaborarcuentas nacionales y modelos, sino
que la informacin detrs de la matriz de transaccionespuede ser
utilizada para esbozar el anlisis d la estructura econmica del pas.
Este trabajo epresenta la estructura de las industrias por
principales empresas, y las relaciones de estasempresas con otras
empresas en otras industrias. Se examina en detalle quienes son las
partesque intervienen en las transacciones ms significativas
representadas por una casilla en lamatriz insumo-producto. Este
anlisis proporciona un mayor significado a los nmeros de lasceldas
de la tabla de relaciones interindustriales y da un mayor
conocimiento de laorganizacin de la produccin industrial en el Per.
Este estudio usa los conceptos bsicos de encadenamientos
sectoriales (Hirschman,1959) y de clusters productivos (Porter,
1990), los cuales se discuten a continuacin. Elestudio se nutre de
un estudio previo del mismo autor (Torres Zorrilla, 1975). La teora
de los encadenamientos productivos nace con el trabajo de
Hirschman(1959) y sus famosos eslabonamientos hacia atrs y hacia
adelante. Los encadenamientos deuna industria son los efectos
indirectos causados por cambios exgenos en ella. Estos
efectosindirectos son los impactos de la industria dada sobre la
produccin, el ingreso, el empleo enindustrias conexas, ofertantes o
demandantes de la industria. Hirschman introduce el concepto de
encadenamie ntos productivos como factorexplicativo del concepto de
desarrollo industrial. En su versin original es la fuerza con la
queciertas inversiones productivas inducen otras inversiones
relacionadas. Los conceptos de eslabonamientos Hirschman hacia atrs
y hacia adelante seoperativizan de manera emprica a partir de una
matriz insumo-producto. Las relaciones de unsector de la matriz con
los dems sectores, expresadas a travs de las compras de insumos,
son 3
4. los eslabonamientos Hirschman hacia atrs. Las relaciones de
ese mismo sector con losdems sectores, expresadas a travs de las
ventas de sus productos son los eslabonamientosHirschman hacia
adelante. De otro lado, en los aos 1990 se desarroll una literatura
anglosajona sobre clusters,que busca analizar los factores que
determinan que una industria dada incorpore nuevoseslabones en su
cadena de produccin, los factores que determinan nuevas tecnologas
en susprocesos productivos, y los factores que determinan la
generacin de externalidades deaglomeracin. El trabajo de Porter
(1990) fue un estudio pionero. Porter trata de explicar las
ventajascompetitivas de las naciones a travs de un anlisis emprico
de estudios de casos de pases"ganadores" en el periodo posterior a
la segunda guerra mundial. Para ello Porter enfatiza
losdeterminantes de la demanda, a travs de cinco fuerzas
competitivas que pueden explicar elsurgimiento de las innovaciones
tecnolgicas. Estas fuerzas determinantes estn incorporadasen el
conocido diamante de Porter. El argumento de Porter se puede
simplificar considerando dos mbitos de fuerzas dedemanda: mbito de
poder y mbito de presin del mercado. El primero se refiere al poder
denegociacin de la industria con los proveedores (aguas arriba) y
con l s clientes (aguas abajo). oEl segundo mbito se refiere a la
presin de los competidores existentes, de los
competidorespotenciales entrantes, y del surgimiento de nuevos
productos sustitutos. (Buitelaar, 2001) El concepto de cluster
proviene del estudio de Porter y se define como una red
deactividades que naturalmente tiende a formarse y aglutinarse en
torno a la explotacin derecursos naturales como la pesca, minera,
gas natural, petrleo o en torno a un productocentral. Los clusters
son conformados por las empresas en las actividades del ncleo
delcluster, por las actividades procesadoras y por las actividades
proveedoras de insumos,equipos y servicios. La palabra cluster se
refiere a una concentracin geogrfica de empresas einstituciones, en
la cual la interaccin genera y sustenta ventajas competitivas.
Aunque noexiste consenso sobre una traduccin al castellano del
trmino cluster, se utiliza los trminos 4
5. agrupamientos industriales o distritos industriales, en
ocasiones con significadoslevemente diferentes. Esencialmente, los
clusters generan ventajas competitivas avanzadas,
principalmenteconocimiento e innovacin, de particular relevancia
para grupos de pequeas empresas. Losejemplos histricos de clusters
exitosos por lo general no obedecen a estrategias explcitas
deGobiernos, aunque en varios casos la autoridad pblica puede haber
cumplido funcionesimportantes. Italia es uno de los ejemplos
clsicos de desarrollo de clusters (Neto, 2002). Losdistretti
industriali italianos son concentraciones geogrficas de empresas
interconectadas,de proveedores de servicios y especializados, de
empresas en industrias relacionadas y deinstituciones asociadas.
Todos los agentes trabajan en una misma rea geogrfica y
todoscontribuyen a un sistema que produce los bienes caractersticos
del distrito industrial. La complementariedad y la competencia se
conjugan en un cluster. La produccin esel resultado de la
cooperacin entre las diferentes partes del sistema: los productores
del bienfinal y de sus componentes, los proveedores de materiales y
fabricantes de maquinarias, y loscomercializadores. Aunque todos se
complementan, el resultado tambin depende de lacompetencia entre
las firmas en las varias fases, competencia que contribuye a
producirmejores bienes de una forma ms eficiente. La especial
energa de los clusters italianos se debe en gran medida a que las
firmasson pequeas y medianas empresas. Los empresarios son
flexibles, manejan organizacionespequeas, se orientan en funcin de
la demanda de sus clientes, y son muy competitivos. Unas62.000
empresas trabajan en los 20 mayores clusters italianos en sectores
que incluyentextiles-confecciones, muebles, y maquinaria liviana.
Las empresas pequeas son tpicas enItalia donde e 98% de empresas
manufactureras tienen menos de 50 trabajadores y un 83% lmenos de
10 trabajadores. (The Economist, 2000). Los distritos industriales
italianos han crecido sin la asistencia del gobierno central.Las
polticas de fomento han sido ligeras y se han centrado en una
infraestructura adecuada yprocedimientos giles y simples. La
educacin es una funcin esencial en que el gobierno estainvolucrado:
aunque la mayor parte del aprendizaje se da en el trabajo, las
escuelas tcnicas 5
6. han jugado un rol en algunos clusters. Los distritos
industriales han evolucionado porque sehan mantenido en la cresta
de la ola de los cambios tecnolgicos y las
innovacionesorganizacionales y administrativas. Finalmente, es
importante mencionar un proyecto de investigacin auspiciado por
elInternational Development Research Center (IDRC) y coordinado por
CEPAL. Este proyectoha realizado estudios especficos de anlisis de
clusters en Amrica Latina. El proyecto sedenomina Una estrategia de
desarrollo basada en recursos naturales (Ramos, 1998) y
susobjetivos son: analizar el nivel de desarrollo de los
eslabonamientos entre los sectores derecursos y el resto de la
economa para algunos pases latinoamericanos; definir opciones
depoltica a partir de la comparacin de los clusters incipientes de
Latinoamrica con los clustersms desarrollados de Canad y Australia
y otros pases; establecer la relevancia paraLatinoamrica de una
estrategia de desarrollo similar a la seguida por otros pases ricos
enrecursos tales como Canad, Pases Nrdicos, Australia, Nueva
Zelandia , cuyocrecimiento se sustent en la formacin de los
clusters alrededor de la base de los recursosnaturales (Buitelaar,
2001). Los estudios de CEPAL sobre clusters estn siendo
avanzadospara los sectores minero, pesquero, forestal,
lcteos/cuero, petrleo, y turismo.1.1 La tabla insumo-producto 1994.
La tabla insumo/producto de la economa peruana para 1994 recin se
publica ydifunde en el ao 2000 (INEI, 2000). El principal uso de la
matriz insumo-producto es quesirvi de nuevo ao-base para la
elaboracin de las cuentas nacionales de ingreso y producto.Pero
servir de soporte de las cuentas nacionales representa solamente
una de las muchasaplicaciones de la vastsima informacin contenida
en la tabla insumo producto de laeconoma peruana para 1994. En
realidad, la tabla insumo producto puede servir de sustentopara
muchos tipos de anlisis que han sido muy bien documentados en la
literatura econmica.Estas aplicaciones importantes de la tabla
insumo producto pueden ser las siguientes: modelosregionales o
multi-regionales, anlisis energtico, anlisis ambiental, evaluacin
de proyectos,anlisis de impactos, y modelos de precios.1.2
Interpretacin de los anlisis estructurales y de clusters. La matriz
insumo-producto describe la interdependencia estructural de los
sectoresproductivos de un sistema econmico dado. No obstante la
detallada desagregacin de las 6
7. industrias, an en una matriz de dimensiones grandes, la
tabla constituye una gransimplificacin del actual sistema de
interrelaciones entre unidades productivas que caracterizala
organizacin de la produccin en un sistema econmico moderno. En el
mundo real antes que los productos finales sean producidos, las
materias primastienen que pasar a travs de un conjunto de procesos
que se manifiestan en muchastransacciones econmicas entre empresas;
cada empresa en la economa compra sus insumos amuchas otras
empresas y vende sus productos a docenas de empresas en otros
sectores de laeconoma. Cada empresa combina los recursos e insumos
que necesita de acuerdo a ciertasproporciones que dependen de las
condiciones tcnicas de produccin y los precios relativos. Adems,
este sistema productivo proporciona ingreso en la forma de salarios
para lostrabajadores y de ganancias e intereses para los
propietarios del capital y estos ingresosgeneran a su vez la
demanda por los bienes y servicios producidos, cerrando de esta
manera elciclo econmico. Las relaciones tcnicas de produccin se
reflejan en parte en las relacionesinterindustriales y las
relaciones sociales de produccin estn representadas por la
distribucindel ingreso que el sistema engendra. El conocimiento de
estos dos aspectos del proceso deproduccin permite conocer las
principales caractersticas de la estructura econmica de unpas, y
permite entender el funcionamiento del sistema y evaluar su
performance. Solamenteentonces se puede contestar a las preguntas
fundamentales de qu, cmo, y para quin laeconoma produce.1.3
Metodologa del estudio de clusters. La matriz insumo-producto
constituye un punto inicial para realizar el anlisisestructural, o
sea, el estudio de las propiedades de un sistema econmico. Muchas
einteresantes propiedades estructurales pueden ser obtenidas
simplemente mediante el examende la tabla bsica de insumo producto
y resultados ms satisfactorios aun pueden ser obtenidosdel examen
de la matriz inversa que representa la solucin del modelo
interindustrial. Elanlisis permite rastrear todos los eslabones de
la cadena de demanda indirecta que conectavarias industrias; este
tipo de anlisis estructural es discutido extensamente en Chenery
&Clark (1959) y ms recientemente en Miller & Blair (1985).
7
8. Pero es posible extender aun ms e anlisis estructural de las
industrias y este es el lpropsito del presente estudio. Un anlisis
ms preciso de los clusters y sectores productivosde la economa
peruana se obtiene mediante el siguiente mtodo. Primero, la
composicin decada industria es presentada distinguiendo las
empresas ms importantes, de acuerdo a suparticipacin en la
produccin de la industria. Segundo, se examinan los
eslabonamientosproductivos, esto es, las transacciones
representadas por las compras de insumos y las ventasde productos
de estas empresas a otras empresas importantes en otros sectores de
la economa.Tercero, un anlisis de la estructura de propiedad de
algunas de las empresas consideradasproporciona la informacin sobre
quien controla las empresas e industrias; este anlisis selimita en
muchos casos a reconocer las empresas con predominio de capital
extranjero. Cuarto,finalmente, se documenta el pas de origen de las
principales importaciones y el pas dedestino de las principales
exportaciones (SUNAD, 1995). Las caractersticas de la estructura
productiva de los diversos sectores de la economason presentadas en
trminos cualitativos por razones de claridad en la exposicin.
Lainformacin cuantitativa sobre la concentracin de la produccin en
cada sector insumo-producto se presenta en el apndice de este
estudio. Este anlisis les proporciona un mayor significado a las
cifras numricas presentadasen la matriz insumo-producto y permite
evaluar mejor el significado econmico de losmodelos insumo producto
que se desarrollen en base a esta matriz. Este tipo de anlisis
declusters productivos representa una novedad al menos para la
economa peruana. Un estudiosimilar de anlisis estructural que no
hace referencias a clusters productivos se presenta en elestudio
antes mencionado (Torres Zorrilla, 1975). Un intento ms antiguo de
examinar lasprincipales caractersticas de los principales sectores
industriales de la economa peruana sepresentaba en Naciones Unidas
(1959) pero ese estudio no da informacin sobre laconformacin de las
industrias por empresas. Un anlisis elemental de la estructura
depropiedad de las empresas dominantes en algunos sectores de la
economa peruana sepresentaba en un trabajo considerado un clsico
(Malpica, 1964). Un anlisis ms ambiciososobre la evolucin de la
estructura productiva del pas en las dcadas de los sesentas y
setentasse presenta en Fitzgerald (1979). La matriz insumo-producto
de la economa peruana para 1994, base de las cuentasnacionales de
ingreso y producto y tambin base de nuestro anlisis de estructura
productiva, 8
9. se presenta en el cuadro 1 a continuacin. La matriz
seleccionada, de un rango de alternativas,es la tabla de
transacciones expresada a precios de productor. En la publicacin
original delInstituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI,
2000) se presentan matrices valoradasen tres sistemas de precios:
precios bsicos, precios de productor y precios de comprador.
Lamatriz a precios de productor es ms conveniente porque ella
refleja mejor la realidadeconmica nacional; la matriz a precios de
comprador no registra en forma explcita lacontribucin del sector
comercio a la actividad econmica y sobrestima el valor de
lastransacciones; la matriz a precios bsicos es una abstraccin
terica importante pero noincorpora los impuestos indirectos y
subestima las transacciones (ver INEI, 2001). En larealidad y la
prctica diaria las empresas valoran su produccin y ventas a precios
ex fabricalo cual esta reflejado en la matriz a precios productor
(y no en la matriz a precios compradorni a precios bsicos).
Adicionalmente, todos los datos de la tabla adjunta se expresan en
millones de solescorrientes; ntese que a pesar de su gran dimensin
es una simplificacin de la matriz originalque expresaba los valores
en soles corrientes. 9
12. 2. CLUSTERS DE LA INDUSTRIA EN PER Para iniciar el anlisis
se puede primero clasificar las actividades econmicas en elpas en
seis clusters o complejos productivos que constituyen una altsima
proporcin de todala produccin de bienes. Primero se distingue el
cluster agrcola alimenticio el cual incluye los
productosalimenticios de la agricultura y toda la cadena de
procesamiento y transformacin hasta quelos productos estn listos
para su consumo final. Los sectores de la tabla
insumo-productoincluidos en este cluster son: parte de Agricultura,
Alimentos, Azcar, y Bebidas. En segundo lugar tenemos el cluster
agrcola -industrial que incluye la produccin dematerias primas
agrcolas y su transformacin en productos acabados. Los sectores de
la tablainsumo-producto incluidos en este complejo son: parte de
Agricultura, Madera, Muebles,Papel, Imprentas, Cuero, Caucho y
Calzado. Tercero, un complejo independiente es el cluster Textiles,
Confecciones, el cual sedistingue porque constituye el rubro ms
importante y dinmico de exportacin no-tradicionalde la economa.
Cuarto, se encuentra el cluster pesquero que incluye las
actividades de extraccin de laanchoveta y otras especies y su
procesamiento en harina y aceite de pescado y preparados
depescados. Se distingue este complejo por su importancia como un
sector generador de divisas. Quinto, se encuentra el cluster
minero-metalrgico que incluye la extraccin deminerales y
concentrados y su procesamiento en refineras y la manufactura de
productosmetlicos, maquinaria y equipo. Los sectores de la tabla
insumo-producto incluidos en estecomplejo son: Minera, Metalurgia,
Siderurgia, Productos Metlicos y Maquinarias. Finamente se
encuentra el cluster petroqumico y no-metlico que incluye
laextraccin de petrleo crudo, otras materias primas y sus
manufacturas. Los sectores de latabla insumo-producto incluidos en
este complejo son: parte de Minera, Petrleo Crudo,Qumicos, Petrleo,
y Minerales No Metlicos. 12
13. La estructura productiva de estos seis clusters ser
desarrollada en el resto del capitulo.El propsito de esta clasific
acin inicial es proporcionar un cuadro bsico de referencia
paramedir la importancia de los sectores individuales en la economa
en su conjunto. Como ya seadelant, el estudio de la estructura
econmica del pas intenta ser un anlisis exhaustivo queproveer un
mejor entendimiento de cmo el sistema productivo funciona.2.1
Cluster productivo agro-alimenticio Esta seccin presenta el anlisis
del sector agrcola y la industria alimenticia en la 1estructura
productiva. Para los efectos del anlisis que sigue el complejo
agrcola alimenticiopuede ser clasificado en las siguientes lneas de
produccin: Industria de productos lcteos;Industria del azcar;
Productos de molino; Industria de aceites comestibles;
Industriacervecera y bebidas. El anlisis ser presentado para cada
una de las cinco lneas de produccinenumeradas. Industria de
productos lcteos Todas las actividades de transformacin de la leche
en crudo, incluyendo los procesosde pasteurizacin, homogenizacin y
envasado de la leche fluida, se incluyen en esta industria.La
estructura productiva de esta lnea de produccin se presenta en el
grfico 1. La leche pasteurizada, producida principalmente para el
consumo urbano de leche, seobtiene en el proceso de primera
transformacin de la leche cruda. Este proceso usa insumosnacionales
e importados y uno de los productos finales es leche envasada en
empaquetetrabrick (la leche en envases plsticos es tambin comn).
Las principales empresasproductoras son: Leche Gloria, Laive SA,
Agraria El Escorial SA, y Estancias GanaderasAsociadas.1 El sector
agrcola en el Per produce muchos items alimenticios que sirven
directamente como bienes de consumo final sin ser procesados. Estos
productos son tubrculos, menestras, frutas, carnes, pollos, huevos,
etc. Aunque estos productos no estn representados en los clusters
productivos ellos constituyen importantes productos del sector
agrcola. 13
14. La leche evaporada enlatada implica un proceso mayor de
elaboracin. La lecheenlatada era producida en dos empresa ubicadas
una en el norte (Chiclayo) y otra en la reginSur (Arequipa). La
primera es Nestl Per (propiedad de la empresa NESTLE AG) queproduce
la leche Ideal. La empresa del sur era Leche Gloria (subsidiaria de
la CarnationCorporation General Milk de USA), pero fue reubicada
recientemente en Lima Metropolitana.Esas dos empresas mencionadas
compraban casi toda la leche producida por los ganaderos dela regin
respectiva (cuenca Cajamarca en el norte y cuenca Majes en el sur)
constituyndoseas en su respectiva regin en virtuales monopsonios.
En el proceso de fabricacin de lecheevaporada se utilizan dos
insumos que son enteramente importados: la leche en polvodescremada
y el aceite de mantequilla (ambos originarios de Nueva Zelandia y
otros pases).Para el proceso de envase ambas empresas tienen
plantas de fabricacin de envases de hojalataa partir de hojalata
enteramente importada. Es interesante notar que esta industria se
inicia enel pas en 1942, ao en que empiezan a producir
simultneamente las fabricas de Chiclayo yArequipa. Por un proceso
diferente de elaboracin la leche cruda es convertida en
lechecondensada por Nestl. Finalmente, los quesos y la mantequilla,
otros productos importantes,se obtienen a partir de insumos
nacionales y del aceite de mantequilla importado en lasempresas
Laive SA, Nestl, y la Industria Caja marquina de Lcteos SA. 14
15. 1. CLUSTER PRODUTIVO DE INDUSTRIA de LACTEOS LECHE CRUDA
LECHE EN POLVO DESCREMADA ACEITE MANTEQUILLA IMPORTADA IMPORTADO
Nueva Zelandia Nueva Zelandia Otros pases Otros pases LECHE
EVAPORADA LECHE PASTEURIZADA LECHE PRE-CONDENSADA Leche Gloria
Leche Gloria Nestle Nestle Laive Estancias GanaderasENVASES
HOJALATA ACEITE MANTEQUILLA CONSUMO IMPORTADO CONSUMO LECHE
CONDENSADA MANTEQUILLA QUESO Nestle Laive Cajamarquina Lacteos
CONSUMO CONSUMO 15
16. Industria del azcar Era una de las agroindustrias ms
importantes del pas. En los aos 1960s existanmuchos ingenios
azucareros en la costa norte y central peruana pero los nueve
msimportantes (Casa Grande, Cartavio, Tumn, Pomalca, Paramonga,
Pucal, Laredo, Cayalt ySan Jacinto) representaban el 96% de la
produccin del sector. Estos complejos azucarerosque antes de la
Reforma Agraria de 1969 pertenecan a empresas extranjeras y
latifundios(como W.R.Grace y Gildemeister) fueron convertidos en
Cooperativas Agrarias deProduccin. En los aos 1990s la mayora de
estas cooperativas estaban virtualmente en bancarrotay el Gobierno
de entonces procedi a auspiciar un proceso de privatizacin de esas
industrias.Ello ha significado el advenimiento de nuevas empresas
extranjeras en el sector, algunas deellas de capitales colombianos.
Las empresas azucareras producen azcar blanca para el consumo
interno y azcarrubia marca T para la exportacin. Como subproductos
del proceso de transformacin de lacaa de azcar se obtienen bagazo
de caa para la industria de papel y melaza para la industriade
bebidas. Industria de productos de molino Dos productos importantes
son producidos por esta rama: harinas, y productos delcaf. La
industria de harinas en el pas se basa en materia prima casi
enteramente importada:trigo proveniente de Argentina en primer
lugar, y tambin de Alemania, Canad y USA. Eltrigo es usado como
insumo bsico para la produccin de alimento humano (harina de trigo)
yde alimento para ganado y aves. (Grfico 2). La harina de trigo es
producida por molinos ubicados principalmente en LimaMetropolitana
entre los que destacan Nicolini y Compaa Molinera del Per. En un
segundonivel de produccin se ubic an las empresas Molinos Inca SA y
Molinos Italia. 16
17. 2. CLUSTER PRODUCTIVO INDUSTRIA MOLINERA MAIZ AMARILLO
TRIGO Importado de Argentina IMPORTADO y Nacional Argentina,
Alemania Canad, USA HARINA PESCADO AFRECHILLO, MOYUELO Nicolini
HARINA DE TRIGO Cia Molinera del Per Nicolini E. Cogorno Cia.
Molinera del PerTORTA SEMILLA ALGODON TORTA DE SOYA IMPORTADA SACOS
ALGODON GRASAS DIVERSAS VITAMINAS IMPORTADAS PAN FIDEOS GALLETAS
Nicolini Galletera del Norte Kraft Food Peru Field & Royal Per
ALIMENTOS BALANCEADOS Molinos Mayo Purina Per CONSUMO CONSUMO
CONSUMO SACOS PLASTICOS SACOS PAPEL Y TEXTILES AVICULTURA GANADERIA
17
18. La harina de trigo es usada como materia prima bsica para
la elaboracin de pan porun gran nmero de pequeas empresas de
panificacin. Adems, la harina de trigo es tambinusada para la
elaboracin de fideos por las empresas Nicolini, Luchetti y otras
menores; y parala elaboracin de galletas por las empresas Galletera
del Norte SA, Kraft Food Peru SA, Field& Royal Per SA. Estos
productos (fideos, galletas) son tambin importados en su
formaprocesada final para el consumo interno. La industria de
alimentos balanceados para aves y ganado usa tres
productos:moyuelo, afrecho y afrechillo, que se obtienen como
productos secundarios del trigo en elproceso de molienda. Las
principales empresas en este ramo son: Nicolini, CompaaMolinera del
Per, y E. Cogorno. Finalmente, alimentos balanceados para animales
sontambin producidos por Molinos Mayo, Purina Per, Molinos Ulyses
SRL, y MolinosBeograd SA, usando maz amarillo duro nacional e
importado de Argentina. La industria de pilado del caf produce caf
crudo pilado seleccionado que se destinacasi totalmente a la
exportacin. Las empresas productoras son N.B. Tealdo Co SA y otras.
Elcaf pilado es utilizado para la elaboracin de caf tostado molido
por N.B.Tealdo Co y otras.Finalmente, la empresa Nestl produce caf
soluble instantneo (Nescaf y Kirma) a partir delcaf crudo pilado.
Industria de aceites comestibles Lejanos estn los tiempos en que la
industria nacional de aceites comestibles se basabaen el aceite
crudo de semilla de algodn, el que por un proceso de refinacin y
mezclado conaceite de pescado era convertido en aceite comestible
para su consumo final. Hoy en da, la produccin nacional se basa en
importaciones de aceite de soyacomprado principalmente en USA y
Brasil. En todo caso, y siendo optimistas, se puedeconsiderar que
la actual situacin de crisis del algodn en la costa peruana es una
anomalaque debe superarse en un futuro mas o menos cercano. La
estructura productiva del sector se presenta en el grfico 3. El
aceite crudo desemilla de algodn es hoy da un insumo menor de la
industria y se obtiene a partir de lapepita de algodn que es un
subproducto del proceso de desmote de algodn, el cual escontrolado
por la empresa La Fabril SA a travs de una cadena de desmotadoras.
El principalcomponente de la industria es hoy da el aceite de soya
como queda dicho. 18
19. 3. CLUSTER PRODUCTIVO INDUSTRIA ACEITES COMESTIBLES ALGODON
SEMILLA ALGODON La Fabril ACEITE CRUDO SEMILLA DE ALGODON La
Fabril, Industrias Pacocha Cia Ind Per Pacfico, Selva Industria
ACEITE SOYA CRUDO ACEITE DE PESCADO IMPORTADO USA Brasil ACEITES
VEGETALES ACEITE DE PALMA IMPORTADOS ACEITE COMESTIBLE
DEODORIZADO-WINTERIZADO La Fabril, Industrias Pacocha Cia Ind Per
Pacfico, Selva industria ENVASES PLASTICOS CONSUMO 19
20. El aceite crudo de soya y los otros aceites crudos (de
origen vegetal y animal) pasanluego a un proceso de refinacin y
mezclado. El aceite crudo de soya es importadoprincipalmente de
Argentina y el aceite hidrogenado de pescado es producido
domsticamentea partir de un proceso de refinacin e hidrogenizacin
del aceite de anchoveta producido en laactividad
pesquero-industrial. Las empresas que controlan la produccin de
aceite refinado son La Fabril, IndustriasPacocha, Compaa Industrial
Per Pacfico SA, y Selva Industria SA. Otras empresasimportantes son
Sociedad Aceitera del Oriente, Compaa Industrial La Unin SA,
UCISA,Oleaginosas Victoria SA. Algunas de estas empresas (La Fabril
por ejemplo) conforman complejos productivosintegrados que realizan
las sucesivas transformaciones de las materias primas iniciales
hastaobtener los productos finales de consumo: aceites refinados
deodorizados. Otros establecimientos industriales del sector
aceites y grasas comestibles estndedicados a la obtencin de
mantecas diversas a partir de la refinacin del aceite de
pescado.Lever Pacocha (Consorcio Unilever) produce aceite
hidrogenado de pescado y a partir de l,grasas comestibles y
jabones. Otras empresas tambin producen aceite hidrogenado de
pescado para las plantas deproduccin de mantecas diversas y aceites
refinados. Las empresas dedicadas a la produccinde mantecas
diversas son Lever Pacocha, La Fabril, y Oleoficio Lima. Se debe
mencionar quela mayor parte del aceite crudo de pescado y
virtualmente toda la produccin de aceiteblanqueado de pescado son
exportadas. Las empresas productoras de aceite blanqueado
sonExportadora Peruana de Aceites y la Fabril. La industria de
aceites y grasas comestibles se inicia en 1936 cuando la
empresaamericana Anderson Clayton funda la primera planta de
extraccin del aceite de semilla dealgodn. Es solo despus de la
segunda guerra mundial (1947) que la empresa La Fabril fundasu
primera planta en el pas. 20
21. Industria de cervezas y bebidas Las lneas de produccin son
la industria cervecera, la industria de vinos y licores y
laindustria de aguas gaseosas. Industria cervecera. Es una de las
industrias ms antiguas del pas reportndose algunas empresas a fines
del siglo XIX. La industria cervecera se apoya fundamentalmente en
la cebada nacional y la cebada importada principalmente de
Australia. En la primera etapa de procesamiento de la materia prima
se obtiene malta entera. La malta entera es la materia prima
fundamental para la elaboracin de cerveza blanca y cerveza negra
que es producida por las empresas Backus y Johnston, Compaa
Nacional de Cerveza, Compaa Cervecera del Sur Per, Cervecera San
Juan SA, Cervecera del Norte SA, y Sociedad Cervecera de Trujillo.
La malta nacional es combinada con malta importada principalmente
de Chile y Alemania, lpulo importado principalmente de Alemania y
USA, agentes catalticos y azcar (grfico 4). Finalmente el envasado
del producto final exige la utilizacin de otros insumos
importantes. Las tapas corona son producidas por Crown Cork del Per
SA; las botellas de vidrio son suministradas por la Compaa
Manufacturera Vidrio Per Ltda y Vidrios Industriales SA; las cajas
de plstico y las etiquetas de papel son producidas por otras
empresas de los sectores correspondientes. Finalmente, la
estructura de propiedad de las empresas en este rengln muestra que
Backus y Johnston esta controlada actualmente por Bavaria SA de
Colombia, por el Grupo Cisneros, y por el Grupo Polar de Venezuela
2. Asimismo, la Compaa Nacional de Cerveza esta controlada en la
actualidad por capitales extranjeros.2 Recientemente un accionista
importante de la Backus (Empresas Polar SA) denunci a Bavaria SA y
Grupo Cisneros por efectuar operaciones ilcitas para tomar control
de la empresa. 21
22. 4. CLUSTER PRODUCTIVO DE INDUSTRIA DE CERVEZAS CEBADA
CEBADA IMPORTADA Australia MALTA ENTERA MALTA IMPORTADA LUPULO
IMPORTADO Chile Alemania Alemania USA AGENTES CATALITICOS AZUCAR
CERVEZA Backus&Johnston Cia Nacional de Cerveza TAPAS CORONA
BOTELLAS VIDRIO Crown Cork Peru Cia Manufacturera Vidrio Peru CAJAS
PLASTICAS ETIQUETAS CONSUMO 22
23. Industria de vinos y licores. Tiene como materias primas
fundamentales las uvas y la melaza extrada de la caa de azcar
(grfico 5). La uva es principalmente orientada a la produccin de
licor aguardiente de uva (pisco) por las empresas Destilera Peruana
SA y otras menores. Los vinos son producidos principalmente por las
empresas Via Tacama SA, Santiago Queirolo SA, y Bodegas y Viedos
Tabernero SAC. La melaza es utilizada para la elaboracin de alcohol
etlico industrial en las empresas Industrial Cartavio SA, Alcoholes
del Norte y Derivados SA. Luego pasa por un proceso de
rectificacin, obtenindose el alcohol etlico rectificado. Finalmente
este ltimo producto es utilizado para la fabricacin de licores
principalmente en las empresas Destileras Unidas SAC y Grupo
Comercial Bari SA. Industria de aguas gaseosas. Esta dominada por
las empresas Embotelladora Lima SA, JRLindley, Cia Embotelladora
Pacfico, Embotelladora Rivera y otras medianas empresas (grfico 5).
Entre las materias primas importantes se encuentran el cido ctrico
importado de Colombia, los concentrados para refresco producidos
por Fleischmann Peruana Inc., los concentrados para bebidas
gaseosas (importados y producidos internamente por Coca Cola
International Corp.) y el azcar o los edulcorantes. Para su
expendio final se utilizan botellas de vidrio producidas por Compaa
Manufacturera Vidrio Per Ltda., o botellas plsticas. 23
24. 5. CLUSTER PRODUCTIVO INDUSTRIA BEBIDAS MELAZA UVAS
ESENCIAS BEBIDAS GASEOSAS AZUCAR ACIDO CITRICO ALCOHOL ETILICO
AGUARDIENTES, RON VINOS IMPORTADO INDUSTRIAL Destilera Peruana Via
Tacama Industrial Cartavio Santiago Queirolo Bodegas Viedos
Tabernero BOTELLAS VIDRIO BOTELLAS VIDRIO BEBIDAS GASEOSAS ALCOHOL
ETILICO Embotelladora Lima RECTIFICADO JRLindley, Cia Embotelladora
Pacfico, Embotelladora Rivera CONSUMO CONSUMO TAPAS CORONA BOTELLAS
VIDRIO LICORES Crown Cork Peru Cia Manufacturera Industrial
Cartavio Vidrio PerAlcoholes del Norte y Derivados CONSUMO CONSUMO
24
25. 2.2 Cluster productivo del sector pesquero. El Per es el
segundo pas en explotacin pesquera a nivel mundial. Ello se
explicaespecialmente por su liderazgo en la produccin y exportacin
de harina y aceite de pescado apartir de anchoveta. Sin embargo,
ciertas otras especies han sido sobre-explotadas y malasignadas;
as, hay capturas masivas de jurel, merlusa y sardina para elaborar
harina depescado siendo su uso racional el consumo humano directo.
En todo caso, la pesquera notradicional tiene un gran potencial de
crecimiento incluyendo no solamente la industria depreparacin de
pescados (atn, jurel, merlusa, sardina) sino tambin la extraccin
decrustceos, moluscos, calamares (pota) y los cultivos de
langostinos y conchas de abanico. La estructura productiva del
complejo pesquero se describe en el grfico 6. Se ve quela harina de
pescado se produce a partir de la anchoveta y otras especies
extradas del OcanoPacfico. La mayor parte de la produccin de harina
es exportada aunque algo es absorbidopor la industria de alimentos
balanceados para aves y ganado. Como un subproducto de laharina de
pescado se obtiene el aceite crudo de pescado. Existan en los 1960s
cerca de cincuenta empresas dedicadas a esta actividad pesqueray
pesquera-industrial. La mayora de las empresas eran de propiedad
extranjera hasta lacreacin de la empresa estatal PescaPer en 1970,
la que se constituy en virtual monopoliopor ms de dos dcadas. A
partir de 1994, 21 plantas de harina de pescado y 5 refineras
deaceite de pescado fueron privatizadas (Paliza, 1999). La cadena
productiva de Pesca en Per tiene un alto grado de integracin y se
extiendedesde las materias primas bsicas, la anchoveta y otras
especies, hasta productos elaboradoscomo conservas y preparados de
pescado. De los 45 sectores productivos de la matriz
insumo-producto de la economa peruana 1994, consideramos como parte
del complejo Pesca lossectores siguientes: Pesca (sector #2),
Preparados de Pescado (sector #6), Harina de Pescado(sector #7), y
Otros Alimentos (sector #10). Este ltimo sector se incluye por las
importantesventas de harina de pescado para producir alimentos
balanceados y por las ventas de aceite depescado para producir
aceites comestibles. La tabla siguiente proporciona las
transaccionesrelevantes para nuestros propsitos. 25
26. Extracto de la Tabla Insumo Producto Per-1994: Complejo
Pesca (Millones Soles, precios productor) Pesca Pescado Harina
Pescado Otros Alimentos Pesca 1 85 694 0 P. Pescados 0 0 0 0 Harina
Pescado 0 0 0 111 Otros Alimentos 1 5 2 440 Servicios 245 119 254
1147 Otros Insumos 381 81 177 3340 Total Insumos 628 290 1127 5038
Valor Agregado 713 203 857 1569 Valor Bruto Producto 1341 494 1984
6606 Fuente: INEI, 2000 De esta tabla podemos extraer las
conclusiones siguientes. Primero, los insumos derecursos pesqueros
primarios en el complejo son importantes y comprueban el alto grado
deintegracin de la cadena Pesca en Per: ellos representan el 30% de
los insumos totales en elsector Preparados de Pescado y el 62% en
el sector Harina y Aceite de Pescado. Segundo, los servicios
comprados dentro de la economa son significativos; estosservicios
(618 millones soles anuales en los tres sectores pesqueros)
representan unimportante 30% de las compras totales de insumos
(2045 millones soles anuales en los tressectores pesqueros).
Tercero, el valor agregado en la cadena Pesca es tambin importante.
El valoragregado en los tres sectores pesqueros considerados es
1773 millones soles en 1994(equivalente a 806 millones dlares).
26
27. 6. CLUSTER PRODUCTIVO de INDUSTRIA PESQUERA PESCA
EXTRACTIVA PETROLEO DIESEL BOLICHERAS REDES de NYLON MAQUINARIA
EQUIPO ANCHOVETAS ACEITE DE PESCADO HARINA DE PESCADO (Cincuenta
Plantas) SACOS PLASTICOS SACOS DE YUTE ACEITE REFINADO PESCADO
COMBUSTIBLES MAQUINARIA EQUIPO RESIDUAL-DIESELACEITE HIDROGENADO
PESCADO Lever Pacocha INDUSTRIA BALANCEADOS EXPORTACION GRASAS
DIVERSAS Lever Pacocha La Fabril Oleoficio Lima JABONES, VELAS
CONSUMO 27
28. 2.3 Cluster productivo del sector Textil-Confecciones El
sector Textil-Confecciones se subdivide para los efectos del
anlisis en textiles defibras naturales y textiles sintticos.
Textiles de fibras naturales. La industria textil en el Per se basa
en la produccin de algodn en los valles de lacosta peruana y la
produccin de lana en la regin andina (grfico 7). El algodn en
ramaproducido en la Costa es enviado a las desmotadoras donde la
fibra de algodn es separada dela semilla de manera que la pepita de
algodn es un subproducto de la industria de desmote.Las
desmotadoras eran propiedad de slo dos empresas en 1970: La Fabril
y AndersonClayton; en la actualidad la empresa que controla la
mayor parte de establecimientos es LaFabril. La fibra de algodn,
que consiste de las renombradas fibras Tanguis y Pima,
eraprincipalmente exportada hasta los aos 1980s aunque algo tambin
se destinaba para laindustria textil nacional para ser procesada.
En la dcada de los noventa las exportaciones dealgodn se reducen a
su mnima expresin y se inic ia una fase de importacin de fibra
dealgodn para atender las necesidades de la industria textil. En
1994, las importacionesprovienen principalmente de Bolivia y
Argentina. Las siguientes fases del proceso de produccin son los
hilados de algodn y luego lostejidos de algodn. En el Per las
empresas importantes en hilados y tejidos son unas veinteempresas
productoras y exportadoras y las diez ms importantes son: Fabritex
Peruana SA,Mitchell & Cia SA, Industrias Textil Piura SA,
Universal Textil, Consorcio Textil Pacfico,Inca Tops SA, Cia
Industrial Nuevo Mundo, Textil San Cristbal SA, Fbrica Tejidos
SanJacinto, y Textil Trujillo. 28
29. 7. CLUSTER PRODUCTIVO DE LA INDUSTRIA TEXTIL ALGODON EN
RAMA LANAS OVEJA, AUQUENIDOS FIBRA ALGODON SEMILLA ALGODON LANA
CARDADA DESMOTADO La Fabril La Fabril HILADOS ALGODON HILADOS DE
LANA COLORANTES TEXTILES IMPORTADOS TEJIDOS DE LANA Consorcio
Textil Pacfico Negociacin Lanera Peru Lanificio del Per TEJIDOS
ALGODON SACOS TOCUYO / OTROS Fabritex Peruana, Mitchell, Textil
Piura Sacos Peruanos, Manufacturas Tejidos CONFECCIONES LANA
Universal Textil, Inca Tops, Ind. Nuevo Mundo, Sacos del Sur, Sacos
del PacficoTextil S Cristobal, Tejidos S Jacinto, Textil Trujillo
CONSUMO EXPORTACION CONFECCIONES ENVASES CONSUMO 29
30. Las telas de algodn son usadas principalmente por la
industria de confecciones quepuede considerarse una industria muy
competitiva con un gran nmero de empresas. Lostejidos de algodn son
tambin usados para la elaboracin de sacos de algodn que sirvencomo
envases para productos tales como harina de trigo, harina de
pescado, etc. Los sacos dealgodn tienen un sustituto en los sacos
de yute producidos a partir de la fibra de yute,producida por el
sector agrcola y tambin importada. Las empresas que producen sacos
deyute son Sacos Peruanos y Manufacturas Tejidos SA. Sacos de
polipropileno (sustitutosdirectos de los sacos de yute) son tambin
importados especialmente de China. La produccin de lana se realiza
en los establecimientos ganaderos de las regionesandinas del Per.
La lana es principalmente exportada, especialmente las lanas de
alpaca ycarnero de alta calidad, aunque cierta proporcin de lana de
carnero es utilizada por laindustria textil para la elaboracin de
tejidos de lana. Las empresas ms importantes de estarama son
Consorcio Textil Pacifico SA, Negociacin Lanera Per SA, y Lanificio
del PerSA. Algunas importaciones de lanas provienen de Argentina.
La cadena de textiles y confecciones en Per tiene un alto grado de
integracin y seextiende desde las materias primas bsicas, las
fibras de algodn nacional e importado y lasfibras de lanas, hasta
prendas de vestir de diseo exclusivo. Una primera visin de la
magnitud de los eslabonamientos del sector Textil-Confecciones con
otros sectores industriales y primarios de la economa se puede
derivar apartir de la matriz insumo-producto de la economa peruana
del INEI para 1994. De los 45sectores productivos, consideramos
como parte del complejo textil los sectores siguientes:textiles
(sector #12), prendas de vestir (sector #13) y agricultura (sector
#1). La tabla siguienteproporciona las transacciones relevantes
para nuestros propsitos. 30
31. Extracto de la Tabla Insumo Producto Per-1994: Complejo
Textil Confecciones (Millones Soles, precios productor) Agricultura
Textiles Confecciones Agricultura 1363 349 0 Textiles 11 1130 1047
Confecciones 1 4 23 Servicios 777 536 723 Otros Insumos 884 279 225
Total Insumos 3036 2298 2018 Valor Agregado 7487 1011 1364 Valor
Bruto Producto 10524 3309 3382 Fuente: INEI, 2000 De esta tabla
podemos extraer las conclusiones siguientes. Primero, los
insumostextiles en el complejo son importantes: ellos representan
el 49% de los insumos totales en elsector Textiles y el 53% en el
sector Confecciones. Esto comprueba el alto grado deintegracin de
la cadena de textiles y confecciones en Per. Segundo, los
eslabonamientos de la agricultura y los servicios con la cadena
Textil-Confecciones son tambin importantes. Los insumos
agropecuarios (algodn, lanas)representan el 15% de los insumos
totales en el sector Textiles. Los servicios representan 23%y 36%
de los insumos totales en los sectores Textiles y Confecciones
respectivamente. Lascompras totales de servicios realizadas por el
complejo en 1994 eran 1259 millones soles(equivalente a 572
millones dlares). En tercer lugar, el valor agregado en la cadena
Textil-Confecciones es tambinimportante. El valor agregado en los
dos sectores considerados es 2375 millones soles en1994; si a esto
se agrega el valor del algodn-lana procesado por el cluster el
valor agregadoes 2724 millones soles (equivalente a 1240 millones
dlares). En resumen, la industria de algodn y lana es una de las
industrias ms antiguas delpas. Del anlisis expuesto y de la
historia de su evolucin se puede apreciar que desde suinicio estuvo
controlada por grandes firmas exportadoras e importadoras (Duncan
Fox,W.R.Grace, etc.). 31
32. Textiles Sintticos La manufactura de tejidos de textiles
sintticos se basa en importaciones de fibras yresinas sintticas y
artificiales (grfico 8). La resina poliamdica se importa de USA
yAlemania para las empresas Manufacturas del Sur SA y Manufacturas
Nylon para producirhilados de nylon que son posteriormente
procesados para producir telas de nylon para laindustria de
confecciones (hilados de nylon tambin se importan principalmente
deColombia). Las fibras de nylon son tambin usadas para la
fabricacin de redes de nylon porlas empresas Retex Peruana SA y
Rayn Industrial. Ms aun, telas de nylon y redes de nylontambin se
importan directamente, principalmente de Chile. Las fibras de rayn
viscosa y rayn acetato son producidas por la empresa RaynIndustrial
a partir de celulosa acetato importada de USA y pulpa de madera
tambinimportada. Estas fibras son usadas como insumos bsicos para
la manufactura de tejidos derayn viscosa y rayn acetato por otras
empresas. La resina poliester se importa de USA y Colombia y es
procesada por Rayn Industrialpara producir hilados de poliester,
los cuales tambin se importan de Mxico y Alemania.Universal Textil
es la empresa que transforma el hilado en tejidos de poliester para
la industriade confecciones y el consumo. Finalmente, las fibras
poliacrlicas y dacrn son utilizadas proUniversal Textil para la
fabricacin de telas de dacrn y orln para la industria
deconfecciones y el consumo. 32
33. 8. CLUSTER PRODUCTIVO INDUSTRIA TEXTILES SINTETICOS RESINA
POLIAMIDICA CELULOSA ACETATO RESINA POLIESTER FIBRA DACRON USA
IMPORTADA IMPORTADA POLIACRILICA Alemania USA USA PULPA DE MADERA
HILOS NYLON HILADOS NYLON HILADO POLIESTER HILADOS DRALON PARA
REDES Manufacturas del Sur Rayon Industrial HILADOS ORLON
Manufacturas Nylon Mexico, Alemania Universal Textil FIBRA RAYON
VISCOSA REDES NYLON TELAS DE NYLON Y RAYON ACETATO TEJIDOS
POLIESTER TEJIDOS DRALON Retex Peruana Manufacturas Nylon Universal
Textil TEJIDOS ORLON Rayon Industrial Universal TextilREDES NYLON
HILADO RAYON VISCOSA IMPORTADA Y RAYON ACETATO CONFECCIONES
CONFECCIONES Chile CONSUMO CONSUMO PESCA TEJIDOS RAYON VISCOSA Y
RAYON ACETATO CONFECCIONES 33
34. En resumen, se ha establecido desde algn tiempo una
industria de textiles artificialesy sintticos en el pas, los cuales
tienden a sustituir a los tejidos de fibras naturales en elmercado
interno en base principalmente a su menor precio. La industria esta
concentrada enempresas extranjeras y, mientras no exista una
industria qumica-petroqumica bsica en elpas, seguir dependiendo en
gran medida de insumos importados.2.4 Cluster productivo
Agroindustrias Las industrias consideradas en este complejo son:
Madera y Muebles, Papel eImprentas, Cuero y Calzado, y Caucho.
Madera y muebles La industria se basa en madera en troncos de la
selva peruana y madera aserradaimportada de USA y Chile (grfico 9).
La madera aserrada y reaserrada se usa para lafabricacin de madera
terciada (triplay), tableros de madera aglomerada, enchapes de
madera,y parquet terminado. La madera terciada es producida por
Triplay Enchapes SA y Triplay Amaznico y esusada principalmente en
la manufactura de puertas de triplay las que son usadas por
laactividad de construccin. Los pisos de parquet son producidos por
varias empresas y sontambin usados en construccin. Los tableros y
enchapes de madera son producidos porTableros Peruanos SA. Los
tableros y enchapes de madera son principalmente utilizados por la
industria demuebles para la fabricacin de muebles de madera (grfico
9). Las empresas ms importantesen este ramo en 1994 son Canziani
Muebles & Decoraciones y Muebles Ferrini3. Estasempresas
requieren insumos adicionales como lacas, esmaltes, pinturas, telas
de algodn,marroqun y planchas de plstico.3 La apertura comercial de
los 1990 determin que algunas empresas importantes de muebles en el
periodo 1970-1990 cerraran por quiebra; ellas son: Estudios 501,
Ciurlizza Maurer, y Guillermo Ostolaza. Las empresas
Chaide&Chaide y Konfort producan colchones y hoy en da estn
tambin cerradas. 34
36. La industria tambin produce colchones de resortes y
colchones de espuma plstica,usando la espuma producida por Espumas
Plsticas SA. Las empresas ms importantes en esteramo son Productos
Paraso y otras empresas; otros insumos importantes son resortes y
telasde algodn. En resumen, la produccin de madera se encuentra
concentrada en algunos aserraderosde la selva peruana y es
utilizada principalmente para la fabricacin de muebles de
maderapara el consumo interno. ltimamente se est dando un proceso
de sustitucin de stos pormuebles metlicos. Papel e impresos La
industria se basa en pulpa de papel obtenida mediante la mezcla de
pasta decelulosa de bagazo y pasta de celulosa de madera importada
de Chile (grfico 10) y la empresadominante es Papelera Nacional4.
Tres tipos de papel se producen dependiendo de laproporcin de
celulosa de madera: cartn liner usado para la elaboracin de cajas
de cartn,papel corrugado usado para la manufactura de bolsas de
papel multihojas, y papel blancousado para la produccin de papel
bond y papel kraft. Estos ltimos son a su vez usados por
laindustria de empresas y editoriales para la produccin de libros,
impresos, revistas, folletos, deun lado, y la produccin de
etiquetas, artculos de escritorio, cuadernos, blocks, de otro
lado.Las empresas ms importantes en estas actividades son Papelera
Suizo Peruana, Papelera delSur SA e Industrial Papelera Atlas SA.
Los insumos principales incluyen papeles especiales ypapel bond,
importado de Brasil, Colombia, USA y Chile y tinta para imprenta
importada deUSA y Alemania. Otra rama de la industria la constituye
la industria de diarios basada enteramente en laimportacin de papel
peridico de Chile, Canad y USA. Las empresas importantes en
esteramo son: Empresa Editora el Comercio SA, Editora Nacional SA,
Empresa PeriodsticaNacional SA y Editora Navarrete SRL. Otros
insumos importantes son zincograbadosimportados de Alemania y USA,
pelculas fotogrficas importadas de USA y tinta paraimprenta
importada de USA.4 La empresa dominante en el pasado, Sociedad
Paramonga, ha cerrado por quiebra. 36