117
I PROYECTO DE BIOLOGÍA PROYECTO DE BIOLOGÍA Colorantes Naturales Machala - El Oro – Ecuador 2013 - 2014

Ingrid Janine Castillo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ingrid Janine Castillo

I

PROYECTO DE BIOLOGÍA

Colorantes Naturales

Machala - El Oro – Ecuador2013 - 2014

Page 2: Ingrid Janine Castillo

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

CIENCIAS DE LA SALUD

CÁTEDRA DE BIOLOGÍA

PROYECTO DE AULA

“ELABORACIÓN DE ESTAMPADOS PARA TOALLAS DE MANO A BASE DE

COLORANTES VEGETALES PARA ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD DE

LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA, PARALELO V01 EN EL PERIODO

ENERO – FEBRERO 2014”

AUTORES:

CASTILLO MORÁN INGRID JEANINE

TUTOR:

BIOQ. CARLOS ALBERTO GARCÍA, MS.C.

MACHALA – EL ORO – ECUADOR

ENERO – FEBRERO 20

II

Machala - El Oro – Ecuador2013 - 2014

Page 3: Ingrid Janine Castillo

HOJA DE VIDA

1.- DATOS PERSONALES DE LA POSTULANTE:

Nombre: Castillo Morán Ingrid Janine

Lugar de Nacimiento: Ecuador EL Oro Santa Rosa

Dirección Domiciliaria:

El Oro Machala Jambelí Pasaje y el Cisne

Teléfono(s): 0939778788

Correo electrónico: Cédula de Identidad o Pasaporte:

[email protected] 070671420 – 1

Nivel de

Instrucción

Nombre de la Institución

EducativaTítulo Obtenido

Lugar

PrimariaEsc. Fiscal “Isabel la Católica” Educación Básica Ecuador Machala

Secundaria Academia Vicker

Colegio Nacional

Atahualpa

Bachiller Ecuador / Machala

Ecuador / Machala

Ecuador / Machala

III

Dirección

Nombres

ParroquiaCantónProvincia

Apellido Materno

CiudadPaís

Celular o Móvil

Apellido Paterno

Provincia

Page 4: Ingrid Janine Castillo

Colegio Nacional “Juan

Montalvo”

Técnico SuperiorUniversidad Técnica de

MachalaEcuador / Machala

2.- INSTRUCCIÓN

3.- TRAYECTORIA LABORAL (EXPERIENCIA LABORAL)

FECHAS DE TRABAJO Organización/

Empresa;

y el país donde laboró

Denominación del

Puesto

DESDE

(dd/mm/aaa)

HASTA

(dd/mm/aaa)

Nº meses/

años

12/01/2013 12/08/2013 6 meses Comercial “El Cisne” Atención al Cliente

4.- CAPACITACIÓN:

Nombre del

Evento

Nombre de la

Institución

Capacitadora

Lugar Fecha del Diploma Duración en

horas

Enfermería Academia Viker Ecuador Machala 13/01/2010 220

IV

Page 5: Ingrid Janine Castillo

AUTOBIOGRAFÍA

Mi nombre es Ingrid Janine castillo moran nací el 10 de agosto de 1993 en la maternidad de santa rosa a las 6 de la mañana.

Mis padres son la SRA; Liliam Janine Moran Canchingre y el sr: Milton de Jesús Castillo Castillo.

Mis hermanos son Roberto, patricio y Johanna.

Mis sobrinas son Paulette, Ariana y Estefi.

Desde muy pequeñita vive en Motuche rodeada por toda la familia de parte de padre, recuerdo cosas muy lindas, como ir al rio con hermana y mis primos nos divertíamos mucho, también cuando mi abuelo preparaba una olla grande de choclo y yo iba con una tasita y medaba con queso y mi mama se ponía molesta por decía que era una mañosa.

Mi abuelito muere y nos fuimos de Motuche a vivir a Machala. Todo fue muy lindo, pero todo cambio porque mi papa comenzó a tomar, aunque él nunca me pego, a mí y a mi hermana nos dolió mucho la separación de mis padres, para serles sincera yo lo amo demasiado a mi papa. El día más feliz de mi vida fue cuando mi papa dejo de tomar e ingreso a un grupo de alcohólicos anónimos por su voluntad, yo no sabía nada de el en algunos meses hasta que un día vino y nos llevó a donde le daban charlas y le toco de expresar porque había ingresado al grupo y él dijo por lo más importante que tenía que eran sus hijas fue muy lindo saber que el dejo el alcohol por el amor que nos tenía a mí y a mi hermana por eso lo amo.

Yo estudie en el jardín de infantes Celia mora a la edad de 5 años me acuerdo que mi papa me llevo y me quede llorando casi todo el día.

Estudie en la escuela Isabel la católica a la edad de 6 años y hay conocí a mis mejores amigas de la escuela. Mis padres cuando estaba en la escuela siempre me metían a esos grupos de baile. Me encantaba bailar y ellos siempre me apoyaron en ese deseo.

Estudie en el colegio Atahualpa pero no termine ni el primer año por tuve algunas amistades malas que me decían para fugarnos y todo eso esa fue una experiencia muy fea por cambie mi forma de ser de la niña tranquila pase a la niña un poco loca. Cuando mi madre fue al colegio y se enteró que yo no asistía a clases se puso molesta pero ya no pudo hacer nada porque ya tenía perdido el año. Mi papa cuando se estero me pego un vetazo yo creo que ese vetazo más le dolió a él porque él nunca me había pegado y llora en el momento que me vio llorar y me dijo que lo perdonara pero que era para mi bien.

V

Page 6: Ingrid Janine Castillo

Estudie también en la academia viker y me gradué de auxiliar de enfermería, fue una experiencia muy bonita porque conocí a amigas que no eran malas eran buenas para mí no me decían cosas malas por eso las quiero porque gracias a ellas volví hacer la niña dulce de siempre, lo que me pareció muy interesante de esto es que nos llevaron hacer prácticas a un subcentro fue muy lindo porque aprendí más.

De ahí a la edad de 14 años estudie en el colegio juan Montalvo, conocí a mis mejores amigas. Aunque también conocí a un no muy buena amiga que me daño un poco, comencé a salir a fugarme del colegio para ir a bailar, me realices 2 pirscis uno en el labio y el otro en la ceja, pero me los quite porque mi papa me los vio y me dijo que por que me había hecho eso que no le veía nada de bueno y que si lo amaba tanto como yo digo que me los saque y por el amor que le tengo me los saque. Esa disque amiga ya no lo fue más porque me di cuenta que era mala para mi vida y decidí alejare de ella de hay más andaba con mis mejores amigas que son Evelyn y Kerly con personas que cambiaron mi forma de ser ya no era la niña rebelde por eso le agradezco a dios por haberlas puesto en mi camino.

En el colegio todos los 6 años jugué futbol me encanta este deporte. Gane tres medallas, la primera de plata en tercer año, la segunda en cuarto y la tercera fue de oro que la gane en segundo de bachillerato.

De ahí en primero de bachillerato conocí a dos mejores amigas al final tenía cuatro mejores amigas que son Evelyn, Kerly, Indira y Cinthia yo a ella las quiero mucho porque siempre están hay cuando más las necesito.

Me gradué de química-biológicas. Salí de escolta del pabellón n nacional fue una experiencia muy agradable porque pensar que de ser una persona una poco rebelde y vaga me convertí en una persona dedicada a mis estudios además fue muy lindo porque mi madre se sentía orgullosa de mi.

Ahora tengo veinte años y estoy cursando el pre universitario y me convertí en madre de una hermosa niña.

VI

Page 7: Ingrid Janine Castillo

AGRADECIMIENTO

A Dios, porque gracias a él hoy estamos aquí.

A nuestras familias, que con cada palabra, con cada gesto, con cada conversación, con cada

ejemplo, nos han ayudado a realizar este proyecto de aula, pero en especial a nuestros padres,

porque siempre están ahí, apoyándonos, preocupándose por nosotras y sobre todo amándonos.

A nuestras mis amistades porque con ellos hemos compartido muchos momentos de tristeza y

felicidad, demostrándonos así lo valiosos que son.

A nuestro querido profesor, el Bioquímico Carlos García, por todos los conocimientos que

nos ha impartido a lo largo de la asignatura, por su esmero, dedicación, empeño y cariño que

ha puesto en nosotras, pero sobre todo porque fue el quien nos impulsó a la investigación y

consecución del presente proyecto.

Ingrid y Belén

VII

Page 8: Ingrid Janine Castillo

DEDICATORIA

A Dios, ya que es ese ser omnipotente por el que estamos aquí, quien no nos desampara y nos

ama por sobre todas las cosas.

A nuestros padres, pues son ellos quienes día a día se esfuerzan por darnos las herramientas

necesarias para estudiar, por ser esos hombres y mujeres emprendedores, nobles, humildes y

de buen corazón que nos cuidan, nos protegen, nos dan su apoyo y amor incondicional para lo

que necesitemos y por esa enorme confianza que nos han brindado a lo largo de estos años de

estudios.

A nuestros hermanos, pues son ellos quienes aportan con ese granito de arena, por esa sonrisa

o regaño que a veces me dan.

Ingrid y Belén

VIII

Page 9: Ingrid Janine Castillo

RESUMEN

En el presente proyecto “Elaboración de estampados a base de colorantes vegetales y frutas

aplicadas a los estudiantes del curso de Nivelación del Área de la Salud, paralelo V01 de la

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA, en el periodo Enero – Febrero 2014” hemos

reemplazado los colorantes artificiales que son perjudiciales para el medio ambiente y

contienen productos químicos nocivos tales como la Tartrazina, E 102 siendo reemplazando

por el zapallo, el Amarillo anaranjado S, E 110 por la zanahoria o el achiote u otros vegetales

y frutas como alfalfa, beterraga, maíz morado, papa, fresa y de esta manera obtener colorantes

naturales que no contaminen nuestro medio ambiente, ni que causes ningún daño a nuestra

salud, para que de esta forma demostrar una de las tantas propiedades y utilidades que poseen

los vegetales.

IX

Page 10: Ingrid Janine Castillo

ÍNDICE GENERALPORTADA……………………………………………………………………………………..I

CARÁTULA

AGRADECIMIENTO.............................................................................................................................X

DEDICATORIA.....................................................................................................................................XI

RESUMEN............................................................................................................................................XII

1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................16

1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA..............................................................................17

1.1.1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN CON SU HISTORIA..............................................................................................................................................18

1.1.2. IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA.................................................18

1.1.3. REFERENTES UNIVERSALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA.......................................18

1.1.4. REFERENTE NACIONAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA Y SU RELACIÓN CON EL PLAN DEL BUEN VIVIR.....................................................................................................................18

1.2 SITUACIÓN PROBLÉMICA........................................................................................................19

1.3 . PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA.......................................................................................20

1.4. OBJETIVO GENERAL..................................................................................................................20

1.5. TAREAS DE INVESTIGACIÓN...................................................................................................20

1.6 JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................................21

2. DESARROLLO..................................................................................................................................22

2.1ANTECEDENTES CONTEXTUALES............................................................................................22

2.1.1 DATOS INFORMATIVOS...........................................................................................................22

2.1.2 CARACTERIZACIÓN DE INSTITUCION:................................................................................22

2.2. ANTECEDENTES TEÓRICOS......................................................................................................26

2.2.1. REFERENCIAS CONCEPTUALES...........................................................................................28

2.2.2.   PLANTEAMIENTO DE CONJETURA O HIPÓTESIS..........................................................36

2.2.3   VARIABLES............................................................................................................................37

2.2.3.1  VARIABLE INDEPENDIENTE.............................................................................................37

2.2.3.2  VARIABLE DEPENDIENTE.................................................................................................37

2.3. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO........................................................................................37

2.3.1. ESTRUCTURA DEL EQUIPO DE TRABAJO........................................................................37

2.3.2. DESCRIPCION DE ROLES.......................................................................................................37

2.3.4 CRONOGRAMA DE TRABAJO.................................................................................................38

2.3.5 PRESUPUESTO DEL PROYECTO.............................................................................................41

13

Page 11: Ingrid Janine Castillo

2.4 MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS..................................................41

2.4.2   TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN........................................................42

2.4.3   ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS...........................................................43

2.5 PROPUESTA DEL PROYECTO....................................................................................................50

2.5.1. Descripción de la propuesta........................................................................................................50

2.5.2. Desarrollo de la propuesta..........................................................................................................51

2.5.3. Beneficios y Beneficiarios..........................................................................................................51

2.5.4. Resultados y evidencias..............................................................................................................51

3. CONCLUSIONES..............................................................................................................................52

4. RECOMENDACIONES................................................................................................................52

5. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................52

6. GLOSARIO....................................................................................................................................54

7. ANEXOS........................................................................................................................................55

ENCUESTAS.......................................................................................................................................55

IMÁGENES DE TODO EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL COLORANTE NATURAL......57

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO: COMPRENSIÓN VERBAL...............................................62

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO: SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.........................................63

ARTÍCULO CIENTÍFICO...................................................................................................................64

14

Page 12: Ingrid Janine Castillo

ÍNDICE DE TABLAS.

Tabla 1 ¿Considera usted que existen los colorantes vegetales?

Tabla 2 ¿Conoce los efectos secundarios que producen los colorantes sintéticos?

Tabla 3 ¿Le gustaría usar una toalla de mano que posea estampados vegetales?

Tabla 4 ¿Qué aspectos considera más importante al momento de comprar algún producto?

Tabla 5 ¿Ha comprado usted colorantes de origen vegetal?

Tabla 6 ¿Es de su agrado el estampado elaborado a base de vegetales?

Tabla 7 ¿Considera usted que los estampados elaborados a base de vegetales se comercialicen satisfactoriamente en el mercado?

Tabla 8 ¿Compraría usted productos elaborados a base de colorantes vegetales?

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

ILUSTARCION 1: CROQUIS DE LA UNUVESIDAD TECNICA DE MACHALA……………………………………..…... 22

ILUSTACION 2: ORGANIGRAMA DE LA UNUVERSIDAD TECNICA DE MACHALA………..…………………..…..26

ILUSTRACION 3: ESTRUCTURA DEL EQUIPO DE TRABAJO ………………………….…………….……………….…..…37

ILUSTRACION 4: ¿CONSIDERA USTED QUE EXISTEN LOS COLORANTES VEGETALES? …………………….…43

ILUSTRACION 5: ¿CONOCE LOS EFECTOS SECUNDARIOS QUE PRODUCEN LOS COLORANTES

SINTÉTICOS? ………………………….…………………………….…………………………….…………………………….……….…44

ILUSTRACION 6: ¿LE GUSTARÍA USAR UNA TOALLA DE MANO QUE POSEA ESTAMPADOS VEGETALES?

………………………….…………………………….…………………………….…………………………….………………………….……45

ILUSTACION 7: ILUSTRACIÓN 4 ¿QUÉ ASPECTOS CONSIDERA MÁS IMPORTANTE AL MOMENTO DE

COMPRAR ALGÚN PRODUCTO? ………………………….…………………………….…………………………….……….…...45

ILUSTRACION 8: ¿HA COMPRADO USTED COLORANTES DE ORIGEN VEGETAL? …………………………….…46

ILUSTRACIÓN 9 ¿ES DE SU AGRADO EL ESTAMPADO ELABORADO A BASE DE VEGETALES? …….…....47

ILUSTRACION 10¿CONSIDERA USTED QUE LOS ESTAMPADOS ELABORADOS A BASE DE VEGETALES SE

COMERCIALICEN SATISFACTORIAMENTE EN EL MERCADO? ………………………………………………….…….…48

ILUSTRACIÓN 11 ¿COMPRARÍA USTED PRODUCTOS ELABORADOS A BASE DE COLORANTES

VEGETALES? ………………………….…………………………….………………………………………………………….………..… 49

15

Page 13: Ingrid Janine Castillo

1. INTRODUCCIÓN.

Los colorantes utilizados actualmente pueden ser productos naturales, extraídos de plantas y

animales, o bien de síntesis industrial, es decir fabricados por una reacción química a gran

escala.

A través de los años, con el aumento de la población mundial, y el desarrollo de las

producciones masivas de bienes (especialmente luego de la revolución industrial), se terminó

por agredir desmedidamente y en forma significativa al medio ambiente. En el siglo XIX, se

comenzaron a producir colorantes sintéticos. En lo que a los colorantes se refiere, fue la

producción indiscriminada desde el siglo XIX de colorantes sintéticos, que contribuyó con

una alta contaminación y daño a la naturaleza.

Hace un par de décadas atrás esa tendencia se está revirtiendo y progresivamente las

poluciones son controladas por los gobiernos para evitar una destrucción del medio ambiente

a nivel planetario. Como consecuencia de ello la calidad de forma de producción de los

colorantes sintéticos, fibras y productos químicos en general, está evolucionando

favorablemente con respecto al impacto medioambiental. Pero la toma de conciencia del rol

del ser humano en la contaminación de la naturaleza, ha llevado a tener en cuenta a los

colorantes naturales como una base para el desarrollo industrial sustentable con visión de

futuro. Los métodos de producción artesanal e industrial con un concepto amigable con el

medio ambiente, dejaron de ser una curiosidad folklórica para tomarse muy en serio y en todo

el mundo se busca fomentar su desarrollo sustentable.

Mucho se ha avanzado durante el siglo XX. Han surgido una extensa variedad de colorantes

que resolvieron el problema de la tintura de fibras tan disímiles entre sí como el algodón, la

lana, el poliéster entre otras. La mayoría de los colorantes actuales son comercializados como

polvos (sólidos a temperatura ambiente) por una comodidad operativa de los usuarios, pero

son fácilmente solubilizados en agua al momento de ser utilizados.

16

Page 14: Ingrid Janine Castillo

1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA.

Desde las primeras civilizaciones con el desarrollo de primeros tejidos, el hombre de las

cavernas vislumbró la posibilidad de darles color, cuando observó que podía extraer

sustancias coloreadas a partir de plantas, animales y minerales siendo así que pintaba las

paredes de sus cuevas utilizando los colorantes que él mismo preparaba. Tenía la necesidad de

expresar sus sentimientos, por lo que pintaba animales y otros elementos. En muchas

ocasiones también pintaba escenas de caza y los acontecimientos más relevantes de su

entorno.

Arqueólogos y antropólogos han descubierto cavernas pintadas con dibujos en color, grabados

en piedra, y que habían sido pintados en la edad glaciar. Algunos de estos dibujos eran

monocromáticos y pintados con óxidos de hierro natural, ocre o rojo. Otros artistas

paleolíticos usaban colores hechos con cal, carbón vegetal, ocres amarillo y rojo y tierra verde

(ocre verde). La técnica empleada era simple.

Durante milenios el hombre primitivo fue descubriendo nuevas fuentes y métodos de

obtención, los cuales mejoraron día a día la calidad del color en hilos y tejidos. En 1855 se

encontró la forma técnica de prepararlo a partir del alquitrán de hulla.

En el año 1856 se inició la era de los colorantes sintéticos, a partir del descubrimiento de

William Henry Perkin (1838 - 1907), quién logró obtener el colorante púrpura por oxidación

de la anilina con ácido crómico. El primer colorante obtenido fue el ácido píorico, preparado

por Woulfe en 1771, mediante la acción del ácido nítrico sobre el índigo natural.

Las pruebas están a la vista en las maravillosas creaciones artesanales de culturas autóctonas

en todas partes del mundo. A medida que los colorantes sintéticos fueron imponiéndose en el

mercado, con menores precios y mayores volúmenes de producción los colorantes naturales

de esta manera éstos últimos fueron desplazados poco a poco.

Sin embargo hace un par de décadas se observa un notable resurgimiento de los colorantes

naturales. Esto se debe a la creciente contaminación medioambiental y los problemas

sanitarios que esto acarrea, y tal vez por una concientización del ser humano por volver a sus

raíces y evitar la destrucción del medio ambiente.

17

Page 15: Ingrid Janine Castillo

1.1.1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN

RELACIÓN CON SU HISTORIA.

El empleo de los colorantes tiene para la industria alimenticia y cosmetológica un relevante papel en nuestra vida. Hasta el siglo XIX se empleaban en la alimentación solo productos de origen vegetal, pero con el avance de la química orgánica muchos de estos productos naturales fueron desplazados por los sintéticos. Estudios clínicos demostraron que algunos de estos productos sintéticos eran potencialmente dañinos para el ser humano.

1.1.2. IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA.

La importancia de los colorantes naturales en la industria textil desapareció con el uso ahora

ya extendido de los colorantes sintéticos empleados en distintas fibras, pero durante los

últimos 10 años, el uso de los colorantes naturales en el ámbito mundial se ha incrementado

en forma casi explosiva, debido a la exigencia de su uso en las industrias alimenticias,

farmacéuticas y cosméticas establecidas por las legislaciones de los diferentes países;

recientemente al encontrarnos en la era ecológica, el uso de colorantes naturales en las

industrias de cuero y textil ha iniciado ya su aplicación

La "Food and Drug Administration (F.D.A.)" prohibió el uso de una extensa lista de los colorantes sintéticos (por ser cancerígenos) y otros que están bajo estudio son permitidos sólo temporalmente. Día a día se acentúa la tendencia de regresar a productos naturales basados sobre materiales de origen natural.

1.1.3. REFERENTES UNIVERSALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA.

El creciente uso de estos colorantes, ha dado como resultado el incremento de la demanda

generando en algunos casos problemas de abastecimiento en el mercado mundial. Los

colorantes naturales han tenido mucho auge debido a su biodegradablilidad y a su baja

toxicidad, dichos colorantes se emplean tanto para el teñido de fibras naturales o sintéticas,

especialmente en Latinoamérica en las artesanías de los pueblos indígenas y también en la

industria de alimentos.

1.1.4. REFERENTE NACIONAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA Y SU

RELACIÓN CON EL PLAN DEL BUEN VIVIR.

El Ecuador es uno de los 17 países megadiversos del mundo, en flora cuenta con más de

16000 especies de plantas vasculares, de las cuales 5172 son útiles y de estas 3118 son usadas

18

Page 16: Ingrid Janine Castillo

con fines medicinales, lo extraordinario es que el 75% de las especies medicinales son plantas

nativas, el 5% endémicas y el 11% introducidas. La diversidad en el Ecuador resulta

extremada mente alta cuando a comparamos con la de otros países.

Sin embargo nuestro país no cuenta con la implementación de industrias que disminuyan la

contaminación ambiental, este problema se relaciona con la Sección Segunda – Ambiente

Sano del Plan del Buen Vivir A lo largo del tiempo, el cual expresa que: “Se reconoce el

derecho de la Población a vivir en un ambiente que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,

Sumak Kawsay”. En nuestro país se está priorizando la preservación de nuestras riquezas, por

lo cual se están implementando muchos proyectos de concientización que le permitan a la

ciudadanía vivir en un Ambiente Sano.

1.2 SITUACIÓN PROBLÉMICA

Teniendo en cuenta algunos de los más graves problemas que sufre nuestro planeta, son la

contaminación ambiental y el desarrollo de la tecnología que se da a grandes pasos, hacen

necesario el consumo de productos que resuelvan problemas como el crecimiento de la

contaminación y la pérdida de nuestras raíces, pues a medida que pasa el tiempo, poco

sabemos de las grandes hazañas que hicieron nuestros ancestros para permitirnos hoy estar

aquí, siendo así que después de haber realizado encuestas a algunos estudiantes del Curso de

Nivelación Salud – V01 de la Universidad Técnica de Machala, hemos confirmado que

muchos de los estudiantes no sabían acerca de la utilización de los vegetales como colorantes

y muchos de sus otros beneficios, además existe un consumo considerable en cuanto a

colorantes sintéticos por parte de los estudiantes ya mencionados.

Los colorantes de origen vegetal fueron utilizados desde la prehistoria, ya que el hombre

sintió la necesidad de expresar sus sentimientos y emociones, así como sus escenas que

vivían. Poco a poco y con el pasar del tiempo se fueron adaptando nuevas tecnologías y

avances, naciendo de esta manera los colorantes sintéticos y son éstos quienes en la actualidad

predominan en el mercado, pues muchas de las personas no conocen las propiedades que

poseen los vegetales, ya que se han dejado maquillar por la industria y más que nada por el

hombre.

19

Page 17: Ingrid Janine Castillo

Considerando que el consumo de estos colorantes causa efectos secundarios para nuestro

medio ambiente y más que nada para nosotros mismos, surge nuestra motivación para la

elaboración de este proyecto ¨COLORANTES NATURALES A BASE DE FRUTAS Y

VEGETALES¨; este producto busca ofrecer a la ciudadanía en general una opción natural de

realizar estampados, aumentar su calidad y producción, con lo cual se logrará obtener un

nivel de vida más saludable, régimen que se basa en el Buen Vivir.

1.3. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

¿Cómo ofrecer un estampado con colorantes de buena calidad a base plantas que no ocasione

efectos adversos en nuestro medio ambiente y que sirva como un eje de prevención para el

cuidado de nuestra naturaleza a los estudiantes del Curso de Nivelación, del Segundo

Semestre del 2013?

1.4. OBJETIVO GENERAL

Elaborar colorantes a base de plantas y animales que cumplan con el efecto estimulante sin

reacciones adversas para el medio ambiente que mejoren la calidad de vida.

1.5. TAREAS DE INVESTIGACIÓN

Realizamos encuestas para poder establecer la problemática, consultamos con profesional del

campo ambiental acerca de los principales factores que afectan a nuestro medio natural,

realizamos entrevistas, investigamos que plantas y que animales nos ayudarían a cumplir con

nuestro objetivo, además de indagar acerca de los procesos de elaboración de colorantes con

pigmentos animales y vegetales, para de esta manera dar por cumplida nuestra misión que es

proporcionar a los estudiantes del Curso de Nivelación de Carrara del Área de la Salud de la

Universidad Técnica de Machala, y a las demás personas colorantes naturales que no

presentes daños a nuestro medio ambiente.

20

Page 18: Ingrid Janine Castillo

1.6 JUSTIFICACIÓN

El eje central para plantear la ejecución de este proyecto es ofrecer a los estudiantes y a la

ciudadanía en general colorantes naturales para realizar estampados de los distintos logotipos

que existen en la actualidad. Los cuales se elaboran a base de plantas naturales, considerando

que nuestro país tiene una extensa y muy variada biodiversidad de especies tanto animales

como vegetales, las cuales son ricas en pigmentos que pueden ser utilizados en la elaboración

de muchos productos que benefician a la ciudadanía.

La solución planteada a través de este proyecto es la de brindar productos de calidad, que sean

amigables con el medio ambiente y a precios asequibles, es decir, colorantes que cumplan

con su labor de pigmentación de todo tipo de objetos y que al ser orgánico no altere nuestro

medio ambiente y es más nos ayude a dejar de lado el mercantilismo de productos sintéticos

que poseen efectos secundarios tanto para nuestra salud como para nuestro entorno, y que

posea efectos colorantes de calidad, con beneficio para los consumidores.

Para la consecución de este proyecto contamos con el asesoramiento técnico y profesional del

docente y Bioquímico Carlos García.

Los recursos económicos, didácticos e investigativos provendrán de las integrantes del grupo,

brindando los estándares eficiencia y calidad que todo producto elaborado en Ecuador debe

poseer.

Las posibilidades que se han vislumbrado para la realización de este proyecto no solo tienen

que ver con la gran demanda que tienen los colorantes sintéticos para elaborar un gran

variedad de productos sin más bien porque en la actualidad nuestro mercado nacional se

encuentra directamente influenciado con el mercado mundial y sus culturas, tanto así que se

han dejado a un lado los colorantes que utilizaban nuestros ancestros, perdiendo así nuestras

raíces, pero eso no es todo, pues con el avance de la tecnología el hombre se vuelto codicioso,

tanto que no le importa el deterioro de nuestro planeta, pues cada vez se elaboran más

productos sintéticos, los cuales hacen que nuestro medio ambiente se deteriore poco a poco,

siendo así que no solo afecta nuestro ecosistema sino también a nuestra salud. Además se

prevé concientizar a la población acerca del consumo de productos orgánicos para la

preservación de su salud y la de los suyos, razones por las que decidimos elaborar colorantes

21

Page 19: Ingrid Janine Castillo

naturales a base de plantas y animales con un alto grado para pigmentos que se pueden utilizar

en distintos productos.

2. DESARROLLO

2.1ANTECEDENTES CONTEXTUALES

2.1.1 DATOS INFORMATIVOS

LUGAR DE INVESTIGACIÓN (INSTITUCIÓN O EMPRESA): UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

CIUDAD: MACHALA

DIRECCIÓN Y CROQUIS DE UBICACIÓN: Av. Panamericana Km. 5 1/2 vía a Pasaje (Machala)

TELÉFONO: (593) (07) 293-4633, 293-1452

REPRESENTANTES: Rector. Ing. M. Sc. Alberto Game Solano

AÑO DE CREACIÓN: 1969

2.1.2 CARACTERIZACIÓN DE INSTITUCION:

RESEÑA HISTÓRICA

RECUENTO HISTÓRICO DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

22

ILUSTRACIÓN 1: Mapa de la Universidad Técnica de MachalaFUENTE: Universidad Técnica de Machala

Page 20: Ingrid Janine Castillo

Al crearse la Universidad Técnica de Machala, con el apoyo de profesionales y el criterio de

otras Universidades del país, se fueron creando los diferentes departamentos e instancias

administrativas y académicas. Es así que, al aprobar la creación de la UTMACH, según Ley

Nº69-04. Registro Oficial Nº161 de Abril 14 de 1969, la primera Unidad Académica fue la

Facultad de Agronomía y Veterinaria.

La Universidad Técnica de Machala y su Facultad de Agronomía y Veterinaria, nació como

respuesta a la creciente necesidad de la comunidad regional de contar con un centro de

educación superior en la provincia de el Oro, con el fin de promover el desarrollo agrícola –

ganadero; y preparar profesionales con una sólida formación integral en lo científico, técnico

y cultural, para lograr independencias científica -tecnológica y el desarrollo real de la

economía regional dentro del contexto provincial, regional y nacional.

No debemos dejar de recordar que nuestra Universidad fue creada luego de una férrea

posición del pueblo orense y las movilizaciones estudiantiles, que lucharon juntos por la

consecución y su creación.

Grandes jornadas tuvo que cumplir la comunidad Orense para lograr la fundación de la

universidad, desde las luchas en las calles que costó la vida de hombres de nuestro pueblo,

hasta las polémicas parlamentarias, como producto de los intereses que se reflejan al interior

de la sociedad.

Después de una serie de gestiones y trámites, Universidad Técnica de Machala, se creó por la

resolución del honorable Congreso Nacional de la República del Ecuador, por decreto ley No.

69-04, del 14 de abril de 1969, publicada en el Registro Oficial No. 161, del 18 del mismo

mes y año. Habiéndose iniciado con la Facultad de Agronomía y Veterinaria.

Por resolución oficial se encargó a la Casa de la Cultura Núcleo de El Oro, presidida por el

Lcdo. Diego Minuche Garrido, la organización de la universidad, con la Asesoría de la

Comisión de Coordinación Académica del Consejo Nacional de Educación Superior, hasta

que se designe el rector.

El 23 de julio de 1969, el señor Presidente de la República Dr. José María Velasco Ibarra,

declaró solemnemente inaugurada la Universidad Técnica de Machala en visita a la provincia

de El Oro.

23

Page 21: Ingrid Janine Castillo

El 14 de febrero de 1970, se reúne la Asamblea Universitaria y nomina al Ing. Galo Acosta

Hidalgo como Vicerrector titular, encargándole el rectorado. Durante esta administración se

emprendió fundamentalmente a la organización de la universidad.

El 20 de Marzo de 1972, en la cuarta Asamblea Universitaria, se eligió al Econ. Manuel

Zúñiga Mascote, como el primer Rector titula, quedando también designado como Vicerrector

el Ing. Guillermo Ojeda López. Esta administración frente a las necesidades de la juventud

estudiosa de la Provincia, procedió a la estructuración de nuevas facultades, la creación de

Departamento de Investigación y la adecuación de la ciudadela Diez de Agosto, para atender

la demanda de matrículas en la universidad.

El 12 de diciembre de 1972, el Ing. Rafael Bustamante Ibáñez, Decano de la Facultad de

Agronomía y Veterinaria, se encargó del Rectorado; y el Dr. Gerardo Fernández Capa,

Decano de la Facultad de Ciencias y Administración asumió las Funciones de Vicerrector

encargado.

El 20 de noviembre de 1973, la asamblea universitaria eligió rector al Ing. Gonzalo

Gambarroti Gavilnez y Vicerrector al Dr. Carlos García Rizzo. La administración del Ing.

Gonzalo Gambarrotti, tuvo una duración de dos años aproximadamente y su gestión se

fundamentó en la implementación de aulas y equipos que se demandaban para ese entonces.

Se emprendió en programas de Extensión Cultural y se efectuaron los trámites indispensables

para la adquisición de nuevas propiedades.

La H. Asamblea Universitaria del 15 de Enero de 1977, nombro como rector de la

Universidad Técnica de Machala, al Dr. Gerardo Fernández Capa y como Vicerrector al Dr.

Jaime Palacios Peralta; quienes después de cumplir exitosamente su periodo administrativo

merecieron su reelección, en sus mismas dignidades el 17 de Enero de 1981.

Estas autoridades efectuaron programaciones y obras que reclamaban las propias exigencias

del crecimiento de la población universitaria y el desarrollo del medio. Dieron prioritaria

atención a la adecuada marcha académico-administrativa de la Universidad, a la iniciación de

la construcción del Campus Universitario y el Complejo Deportivo y a la elevada formación

científico-técnica de los estudiantes.

24

Page 22: Ingrid Janine Castillo

En lo que respecta a la construcción de la Ciudadela Universitaria se dotó de un complejo

arquitectónico a la Facultad de Agronomía y Veterinaria; y se iniciaron las obras de los

edificios de las Facultades de Sociología, Ingeniería Civil y Ciencias Químicas. Durante esta

administración se creó el Departamento de Planificación y tres nuevas carreras: Acuacultura,

Educación Parvularia, y Enfermería.

En diciembre de 1983, fallece el Dr. Jaime Palacios Peralta, Vicerrector de la Universidad, y

en su reemplazo el 30 de junio de 1984, el H. Asamblea Universitario designó al Ing. Marino

Uriguen Barreto.

La tarea educativa debe llevar a enseñar como discernir lo verdadero de lo falso, lo justo de lo

injusto, lo moral de lo inmoral, lo que eleva a la persona y lo que la manipula.

MISIÓN

La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior orientada a la

docencia, que forma y perfecciona profesionales en diversas áreas del conocimiento,

competentes emprendedores y comprometidos con el desarrollo humano, generando ciencia y

tecnología para el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su área de influencia.

VISIÓN

Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la región y el país.

25

Page 23: Ingrid Janine Castillo

ORGANIGRAMA

2.2. ANTECEDENTES TEÓRICOS

Antes del advenimiento de los tintes sintéticos a mediados de la década de los 1850,

solamente los tintes que provenían de sustancias naturales estaban disponibles para aquellos

que teñían textiles, hilos, canastas u otros materiales.

Existen dos tipos primarios de pigmentos naturales utilizados para teñir: pigmentos solubles

en aceite y pigmentos solubles en agua. Los pigmentos solubles en aceite tal como la clorofila

o los carotenoides se dan en todas las plantas en varias cantidades. La clorofila produce un

color verde a verde oliva y los carotenoides (como los que hay en las zanahorias naranjas)

producen pigmentos amarillos a rojos. Un gran rango de flavonoides solubles en agua también

26

Ilustración 2: Mapa de la Universidad Técnica de MachalaFUENTE: Organigrama de la Universidad Técnica de Machala

Page 24: Ingrid Janine Castillo

da un color el cual da color a y tiene una función en muchas flores, frutas y vegetales.

Ejemplos de pigmentos flavonoides son el rosado-púrpura hallado en la remolacha y el

amarillo en cáscara de a cebolla. La antocianina roja a azul es un flavonoide hallado en

muchas plantas. Entre otras funciones la antocianina ayuda a algunas plantas a protegerse de

los efectos de la de células de la radiación ultravioleta.

A manera de regla, los tintes naturales se extraen de plantas al pulverizarlas, cortarlas. Las

partes de la planta luego son colocadas en agua calentada a una temperatura justo por debajo

del punto de ebullición hasta que el color se haya transferido al agua. Cuando el color es

añadido a un material saturado en mordiente, el tinte se adhiere entonces a la fibra del

material. Los mordientes ayudan a que los colores se adhieran permanentemente en las fibras.

Ya que muchos mordientes son muy tóxicos, se recomienda que se utilice sulfato de amonio

de aluminio con los estudiantes. Esta forma de alumbre es comúnmente utilizada como un

agente curtimbre. Los nativo-americanos utilizan un gran número de mordientes que se dan en

la naturaleza los cuales incluyen : alumbre natural el cual se precipita sobre algunos suelos

que se secan, ácidos tánicos de zumaque (bayas, ramas u hojas), lejía hecha de cenizas de

madera, orina, una mezcla de excrementos de oveja con agua y humo.

Planta Color del tinte Parte de la Planta

De origen silvestre

Guaco negro hojas hervidasChamiso blanco Amarillo - verdoso Flores - corteza

internaGirasol amarillo floresFrambuesa silvestre rosado bayasChicoria amarillo floresEnebro de las montañas rocosas [Sabina]

púrpura raíces

Chamiso hediondo (Artemisia sp.) amarillo-verde toda la plantaPunchón musgo-verde hojas, floresDe la tienda

Cebolla Amarillo claro cáscarasArándano azul bayasPlanta de Girasol blue semillasRemolacha rosado profundo raícesEspinacas oliva oscuro-verde hojas

27

Page 25: Ingrid Janine Castillo

2.2.1. REFERENCIAS CONCEPTUALES

GENERALIDADES DE LOS COLORANTES

COLOR

El color no es una propiedad característica de las sustancias, sino una sensación producida en

el ojo humano, según las condiciones de la luz reflejada por esas sustancias. El color propio

de un cuerpo es la facultad que éste posee de absorber una parte de la luz que recibe y refleja

el resto, por lo tanto, la luz es el agente que posibilita el acto de ver, se desarrolla por ondas de

distintas longitudes y a diferentes velocidades, que son las que producen la sensación que

denominamos color.

El color depende en gran parte de la naturaleza de la luz que ilumina a la sustancia y varía con

la misma, sin luz no hay color, si se mira una sustancia blanca iluminada con la luz

monocromática, o sea, de un solo color, refleja este color solamente, es decir, si se habla de

tono rojo la sustancia refleja el color rojo, o si se habla de un tono azul, la sustancia refleja el

color azul y así sucesivamente.

Hay factores que intervienen y condicionan el color de los cuerpos, éstos son:

Color local

Color tonal

Color ambiente (reflejado)

Estos tres factores vienen condicionados a su vez por:

El color propio de la luz

La intensidad de la luz

La atmósfera interpuesta.

Color local.- es el color propio de los cuerpos, en aquellas partes en que no es modificado

por efectos de la luz y sombra o por colores reflejados.

Color tonal.- Es una variante en más o menos del color local, influido generalmente por el

reflejo de otros colores. Es, por tanto, un color complejo con muchas variantes en sí mismo.

Es color más claro de las partes iluminadas, el más oscuro de las partes en sombra.

28

Page 26: Ingrid Janine Castillo

Color reflejado.- Es el factor constante, teniendo en cuenta, por un lado, el color ambiental y

por otro lado, el reflejo concreto de uno ó más cuerpos determinados.

TONO

Se entiende por tono a la cantidad de claridad u oscuridad que muestran las cosas y colores de

la naturaleza según sea la luz que recibe.

El valor es el grado que tiene un determinado tono: el blanco es el valor más claro y el negro

el más oscuro.

La escala de valor es el grado de luminosidad, es decir, la cantidad de luz que pueden reflejar

los colores. Entonces los colores pueden ser clasificados por la cantidad de luz que reflejan,

ya que todo color pasa gradualmente de la luz a la sombra o viceversa.

Este camino escalonado que persiguen los colores se denomina escala y puede ser de pocos o

muchos espacios o tonos, es así, que tenemos la siguiente clasificación: muy claro, claro, algo

obscuro, obscuro, muy obscuro. Ejemplo: un color rosa puede definirse como rojo en escala

claro y tonalidad apagado.

El valor del tono es la base de la realidad pictórica, el color es solo un complemento variable.

MATIZ

Se denomina así a los cambios cromáticos de un mismo color por influencia de otros colores

que se encuentran alrededor. Los colores no siempre aparecen puros, generalmente se les ve

matizados, esto se debe a que los cuerpos reciben de otras partes influencias de colores que

provienen de otros cuerpos o del ambiente que los rodea, o de ellos mismos. Estos cambios

cromáticos de un mismo color se conocen con el nombre de matices.

La infinita variedad de matices que produce el color constituye la riqueza del colorido.

Ejemplo: Un mismo azul puede presentar un matiz verdoso, rojizo o amarillento.

Colorantes utilizados en la industria textil

El colorante es determinado según el tipo de fibra de la tela a teñir:

Fibras de celulosa: algodón, lino, cáñamo, ramio, bambú, rayón

Fibras de proteína: lana, angora, mohair, cachemir, seda, soja, cuero, gamuza

29

Page 27: Ingrid Janine Castillo

Las fibras de celulosa requieren colorantes reactivos a la fibra, directos o sustantivos y

colorantes de tina, los cuales son solubles e incoloros y se fijan mediante la luz y/o por

oxígeno. Las fibras de proteína requieren colorantes de tina, ácidos y mordientes indirectos,

los cuales precisan de un agente unificador. Cada fibra sintética requiere de un método de

teñido particular, por ejemplo, el nylon requiere colorantes ácidos, del tipo disperso y

pigmentario; el acetato de rayón necesita colorantes dispersos, y así por el estilo. En la

actualidad, los principales tipos de colorantes naturales utilizados en la industria textil son los

siguientes

Animales:

Insecto cochinilla (rojo intenso)

Orina de vaca (amarillo Indio)

Insecto laca (rojo, violeta)

Cañadilla Murex brandaris (púrpura)

Pulpo sepida (marrón sepia)

Plantas:

Catechu o Cutch tree (brown)

Gomorresina de plantas del género Garcinia (ver Gutagamba) (amarillo mostaza

oscuro)

Raíz de rubhada del Himalaya (amarillo)

Planta Indigofera (azul)

Árbol Kamala (amarillo-naranja, amarillo dorado)

Planta Consolida|Larkspur (amarillo)

Raíz de granza o Rubia tinctorum (rojo, rosa, naranja)

Fruto de Myrabolan (amarillo, verde, negro)

Cáscara de Punica granatum|granado (amarillo)

Reseda luteola|Gualda (amarillo)

Minerales:

Arsénico (verde)

Arcilla (ámbar)

Cadmio (verde, rojo, amarillo, naranja)

30

Page 28: Ingrid Janine Castillo

Carbón (negro)

Cromo (amarillo, verde)

Cinabrio (bermellón)

Cobalto (azul)

Cobre (verde, azul, púrpura)

Óxido de hierro]] hidratado (ocre)

Plomo (blanco, amarillo-rojo)

Limonita (siena)

Titanio (blanco, beige, amarillo, negro)

Zinc (blanco)

Curiosidades y otras cosas

Las plantas se usan en la tinción de tejidos desde tiempos muy remotos.

Los babilonios, los sirios, los egipcios y los hindúes ya usaban plantas para teñir

tejidos.

Los primeros restos de tejidos aparecieron en Egipto y datan del año 2000-3000 A. C.

También en la Edad Media han aparecido restos de tintorería.

Otro ejemplo son los Chinos que usaban tientes, obtenidos de la cochinilla que da un

color rojo brillante y la planta del Índigo que da un color azul añil, desde el año 2000

a. c.

Los colorantes químicos son una falsa imitación del color, mientras los colorantes

naturales son colores que se obtienen de la naturaleza, son indestructibles, no son

tóxicos.

COMPONENTES DE LOS TINTES NATURALES

ACHIOTE

Es un arbusto que crece en las zonas cálidas de México,

principalmente en Yucatán y Campeche. Los frutos,

cápsulas espinosas, contienen numerosas semillas de color

naranja brillante de las que se obtiene un colorante

escarlata. El principal constituyente colorante del Achiote

31

Page 29: Ingrid Janine Castillo

es la Bixina, que se encuentra en la cubierta exterior de la semilla del fruto. El número de

semillas por frutos fluctúa entre 20 y 45.

Usos:

Domestico.- Es muy utilizado en el condimento de la alimentación humana. En la

alimentación de las aves de corral, se ha encontrado que el residuo que queda después del

proceso de preparación del achiote, es una buena fuente de vitamina A. Se tienen experiencias

en el sentido de que agregando un 3% de harina del achiote, a la ración de gallinas ponedoras,

aumenta el contenido de carotina de los huevos y por lo tanto mejora el color de las yemas.

(Bernal y correa 1989)

Medicinal.- La semilla, pulpa y raíz del achiote tienen propiedades medicinales. La capa de la

semilla contiene 3% de sustancias parecidas a cera, la cual paraliza los parásitos intestinales

(aparnathi, et al, 1990) En la medicina casera se emplea para curar bronquitis y regular

funciones digestivas. Las semillas son usadas como antídoto en casos de envenenamiento con

yuca brava. El aceite de las semillas se usa contra la lepra y el dolor estomacal, la infusión de

ellas contra la sarampión y varicela. Las hojas picadas y maceradas en poco agua producen

una sustancia gomosa con propiedades diuréticas y antigunorreicas. Aplicadas las hojas en

frente, alivia los dolores de cabeza y su decocción es usada frecuentemente para la curación

de ciertas enfermedades de la garganta, como la ansina.

Industrial.- Muchos de los países desarrollados utilizan este colorante en la industria de los

derivados lácteos, cárnicos, grasas, helados y cosméticos. De la semilla se extrae un colorante

natural cuyo componente principal es la Bixina (ácido dicarboxílico de norbixina), que se

utiliza como colorante corporal, para textiles y también utilizado para pintura artística. Su

principal uso, es en la industria alimentaria como colorante, condimento o especia, gracias a

que su toxicidad es nula, según la Organización Mundial de la Salud.

Además de su uso culinario, existen grupos indígenas de América central y del sur, que lo

utilizan como pigmento natural. Con sus derivados decoran y pintan sus cuerpos en rituales

religiosos. Su poderosa capacidad de tinte natural ha inspirado también a diseñadores textiles

utilizando el achiote como tinte natural

32

Page 30: Ingrid Janine Castillo

ALFALFA

Planta perenne, vivaz y de porte erecto, la alfalfa pertenece a la

familia de las Leguminosas y su nombre científico es el de

Medicago sativa.

Su raíz principal es pivotante, robusta y muy desarrollada (hasta

5 m. de longitud) con numerosas raíces secundarias. Posee una

corona que sale del terreno, de la cual emergen brotes que dan

lugar a los tallos.

Usos:

La alfalfa es una planta con gran contenido de calcio y vitamina D. Principalmente se emplea

como complemento alimenticio y es utilizada por sus propiedades medicinales para diversos

problemas del aparato digestivo, respiratorio y reproductor; así como del sistema urinario y

nervioso y sirve como colorante natural.

MAIZ MORADO

Su nombre científico es Zea mays, pertenece a la familia poaceae. El

maíz es un cereal oriundo del Perú y México, cuyas culturas

precolombinas lo consideraron sagrado, el maíz morado es una

mutación un cambio genético del maíz común que se produjo hace

miles de años, crece de ese color y sabor solo en ese país, florece

cultivado o en estado silvestre en diversos lugares de América.

Utilización

El Maíz morado se utiliza desde la época pre inca, esta forma o variedad de maíz ha venido

siendo usada por la gente de los Andes para dar color a alimentos y bebidas, algo que el

mundo industrializado recién está explotando. Actualmente al igual que los antiguos

peruanos, también se prepara una bebida a partir de la mazorca entera y la llaman chicha

33

Page 31: Ingrid Janine Castillo

morada. Con este maíz también se prepara un postre bastante popular llamado mazamorra

morada.

Se utiliza para la preparación de mazamorra, mermelada, yogurt o la bebida denominada

chicha morada, eventualmente se elabora harina que se utiliza para hacer Risotto, Pastas de

Maíz Morado o incluso tamales, el Maíz morado se exporta a EE.UU. y Europa,

principalmente para su uso como colorante natural en la industria de alimentos y bebidas.

BETERRAGA

Beta vulgaris, cuyos nombres comunes son

remolacha, beterrada, betarraga, beterraga,

betabel, acelga blanca, beteraba, es una planta

de la familia Chenopodioideae que ahora

también se incluye en la familia

Amaranthaceae.

Usos:

La variedad de mesa es de raíces gruesas, rojas y carnosas, que se consumen principalmente

cocidas; el color se debe a dos pigmentos, la betacianina y la betaxantina, que resultan

indigeribles, tiñen el bolo alimenticio, los excrementos y la orina de ese color. Sin embargo,

por su atoxicidad se usa frecuentemente como colorante en productos alimentarios.

Como subproducto de la industria azucarera se encuentra la coseta de remolacha. Este residuo

industrial es utilizado para la alimentación del ganado principalmente. Algunos de los

posibles usos debido a su alto contenido de pectinas es su utilización para la producción de

biocombustibles a través de un tratamiento enzimático y su posterior fermentación

Aparte del consumo ocasional de sus hojas en ensalada, las raíces frescas se consumen crudas

o cocidas en ensalada, guisos y sopas. En la agroindustria se usan como materia prima para

congelados, encurtidos y enlatados; además, estas raíces se usan para la extracción de los

colorantes betacianina (rojo) y betaxantina (amarillo), que se utilizan en la elaboración de

ciertos alimentos como sopas deshidratadas, yoghurts, ketchup, etc., y también como

colorantes en productos no alimentarios.

34

Page 32: Ingrid Janine Castillo

ZAPALLO

El zapallo, también conocido como ahuyama,

calabaza o calabacín, es un vegetal único que

además de utilizarse en muchos platillos

debido a su delicioso sabor, color y aroma,

tiene varias propiedades con beneficios para el

organismo.

Usos:

En la medicina tradicional china se ha utilizado el zapallo y otros vegetales similares

para el tratamiento de parásitos.

Debido a sus contenidos naturales del químico llamado L-triptófano hay quienes

sostienen que ayuda frente a la depresión.

Algunos contenidos en las semillas de zapallo ayudan a prevenir la formación de

piedras en los riñones si se consume al menos 5 mg por día.

Es un diurético natural.

También es usado como colorantes en productos no alimentarios

ALUMBRE GRANULADO

Se conoce como alumbre a un tipo de sulfato doble

compuesto por el sulfato de un metal trivalente, como

el aluminio, y otro de un metal monovalente.

También se pueden crear dos soluciones: una

solución saturada en caliente y una solución saturada

en frío. Generalmente se refiere al alumbre potásico

KAl(SO4)2•12H2O (o su equivalente natural, la calinita). Una característica destacable de los

alumbres es que son equimoleculares, porque por cada molécula de sulfato de aluminio hay

una molécula de sulfato del otro metal; y cristalizan hidratados con 12 moléculas de agua en

un sistema cúbico. Es utilizado en las valoraciones argentométricas, específicamente en el

método de Volhard para la determinación de haluros como cloruros.

Utilización

35

Page 33: Ingrid Janine Castillo

También es uno de los principales ingredientes de que se sirven los tintoreros para dar

a los colores más brillo y más vivacidad, consolidándolos sobre la estofa o

produciendo el mismo efecto que el agua de goma. Es una especie de mordiente que

fija los colores y los une, impidiendo a las partículas más finas evaporarse. El alumbre

sirve también para obtener casi todas las lacas; para preservar las pieles y los forros de

ser atacados por los insectos; para alumbrar el papel de escribir; para endurecer el sebo

en la fabricación de velas; para retardar la putrefacción de los cadáveres, etc.

El alumbre clarifica todos los líquidos así como todos los licores, pero les comunica

cierto gusto que anuncia su presencia; se hace mucho uso de él para clarificar el azúcar

de remolachas en las fábricas de este producto.

En medicina, el alumbre se administraba al interior, sea disuelto en una poción, a la

dosis de diez granos a una dracma por día y más, sea en píldoras en menor cantidad: es

un astringente poderoso preconizado en un sinnúmero de enfermedades. Al exterior, se

usaba contra las excrecencias fungosas, las úlceras, los dolores de las encías, los

sabañones, etc.,

Uno de los usos más en boga de este mineral es su uso cosmético como desodorante

natural que no afecta a la transpirabilidad de la piel. Al humedecerse y aplicarse sobre

la piel deja una capa de minerales con efecto bactericida, por lo que elimina el olor de

las axilas como el exceso de sudoración.

También puede aplicarse en los pies como desodorante y como after shave después del

afeitado y la depilación por rasuración.

Se usan ampliamente en química en la parte húmeda del proceso de fabricación del

papel por su significativo efecto floculante, en el encolado en masa del papel para

precipitar la colofonia sobre las fibras celulósicas. En la Edad Media adquirieron un

gran valor debido a su utilización para la fijación de tintes en la ropa, entre otros usos.

2.2.2.   PLANTEAMIENTO DE CONJETURA O HIPÓTESIS

Elaboración de estampados a base de tintes naturales para los estudiantes del Paralelo V01 del

Área de la Salud del curso de nivelación de la Universidad Técnica de Machala, que

concientizará a los estudiantes acerca de la contaminación ambiental.

2.2.3   VARIABLES

Materias Primas (vegetales y cochinilla).

36

Page 34: Ingrid Janine Castillo

Jóvenes del curso de nivelación de la Universidad Técnica de Machala.

2.2.3.1  VARIABLE INDEPENDIENTE

Cantidad de jóvenes que utilizaron las camisas estampadas a base de colorantes

vegetales y animales (cochinilla).

2.2.3.2  VARIABLE DEPENDIENTE

Cantidad de jóvenes que quedaron satisfechos con los estampados a base de

productos naturales.

2.3. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

2.3.1. ESTRUCTURA DEL EQUIPO DE TRABAJO

2.3.2. DESCRIPCION DE ROLES

Funciones de la coordinadora 1

Verifica cumplimiento de actividades en grupo.

Propicia que se mantenga el interés en trabajo.

Encargado de tener información adicional y ordenar actividades.

Encargados de realizar las encuestas y entrevista información que luego se adjunta al

proyecto.

37

GRÁFICO 3: Estructura del Equipo de TrabajoFUENTE: Personal

Page 35: Ingrid Janine Castillo

Funciones de la coordinadora 2

Planificar.

Asignar funciones.

Encargada de recopilar sistematizar y exponer los avances del trabajo en grupo.

2.3.4 CRONOGRAMA DE TRABAJO

CRONOGRAMA DEL PROYECTO DE AULA DE BIOLOGÍA

EQUIPO:

CASTILLO MORÁN INGRID JEANINE

PIZARRO IMAICELA MARIA BELEN

TEMA: “ELABORACIÓN DE

ESTAMPADOS PARA TOALLAS DE

MANO A BASE DE COLORANTES

VEGETALES PARA ESTUDIANTES DEL

ÁREA DE LA SALUD DE LA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE

MACHALA, PARALELO V01 EN EL

PERIODO ENERO – FEBRERO 2014”

Tarea de Investigación Fecha de

Cumplimiento Responsable Observaciones

Elaborar el perfil del

proyecto

20/12/2013

Indicaciones del

Docente Ninguna

Establecer el equipo de

trabajo

08/01/2014 Integrantes Ninguna

38

Page 36: Ingrid Janine Castillo

Elaborar el Cronograma

Elaborar el presupuesto

10/01/2014 Integrantes Ninguna

Formulación del

problema, Elaborar el

marco teórico.

Desarrollo de la

propuesta de solución.

Formulación del

problema, objetivos e

investigaciones.

12/01/2014 Integrantes Ninguna

Elaborar los

instrumentos de

investigación

(encuestas, entrevistas,

guía de observación).

20/01/2014

IntegrantesNinguna

Aplicación de

Encuestas 23/01/2014 Integrantes Ninguna

39

Page 37: Ingrid Janine Castillo

Realizar tabulaciones

de las encuestas.

25/01/2013 Integrantes Ninguna

Ir a la finca para buscar la

cochinilla. 28/01/2014 Integrantes Ninguna

Compra de materiales y

sustancias para la

elaboración de producto

final.

01/02/2014 Integrantes Ninguna

Segunda búsqueda de la

cochinilla.

02/02/2014 Integrantes Ninguna

Elaboración del Producto

Final.

03/02/2014 Integrantes Ninguna

40

Page 38: Ingrid Janine Castillo

2.3.5 PRESUPUESTO DEL PROYECTO

Descripción de los rubros necesarios, la cantidad requerida y los costos estimados.

PRESUPUESTO

Tipo de

Recursos

Descripción de Recursos Cantidad P/U TOTAL

Humanos

Integrantes 1 0,0 0,0

Docentes-padres 1 0,0 0,0

Materiales

Alfalfa 1 atado 0,25 0,25

Veteraba 1 libra 0,25 0,25

Zapallo mitad 0,50 0,50

Zanahoria 1 libra 0,25 0,25

Alumbre granulado 1 paquete 1,50 1,50

Toallas de mano 12 0,50 6,00

Pinceles 2 0,50 1,00

Estiletes 2 0,35 0,70

Mora 1 1,00 1,00

Frascos para envasar 12 0,12 1,44

Col 1/2 0,50 0,50

Achiote 1/4 0,25 0,25

SUBTOTAL: 13, 75

COSTO

TOTAL

13,75

2.4 MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

2.4.1   UNIDADES DE ANÁLISIS

Para llevar a cabo este proyecto se acordó investiga en algunas redes sociales como Google y

también para la realización de este producto se llevó acabo encuestas que fueron realizadas a

los jóvenes del curso de nivelación del área de la Salud V01 de la universidad Técnica de

Máchala dando a conocer un estampado de toallas a base de tintes vegetales y animales que

ayudara a que no haya tanta contaminación.

41

Page 39: Ingrid Janine Castillo

Se tomó en cuenta solo a 5 estudiantes del área de la salud del curso V01, para hacer las

encuestas respectivas al tema.

Procedimiento de extracción de los colorantes de los vegetales:

Lavamos los ingredientes y despejamos el área de trabajo teniendo listo recipientes y

envases para preparación.

Rayamos los vegetales como: la zanahoria, la veteraba, el zapallo.

Trituramos el achiote.

Licuamos la alfalfa y la mora con un poco de agua.

Cada uno de los vegetales que utilicemos se los debe poner en recipientes distintos.

Una vez obtenidas las muestras se procede a hervir agua.

Ya que esté hervida el agua se procede a colocar los extractos de los vegetales.

Cuando se encuentren hervidos se les debe colocar una cucharada de alumbre

granulado y luego si esperar por unos 5 minutos.

Luego cernimos cada uno de los extractos obtenidos.

Envasamos y finalmente procedemos a Estampar.

Procedimiento para el estampado de las toallas de mano.

Primero buscamos y realizamos el diseño de nuestro estamapado, que este caso será el

logotipo de “Ecuador Ama la Vida”.

Luego imprimimos el diseño y recortamos cada cuadro con el estilete.

Luego lo pegamos en la prenda a estampar y procedemos a colorar con los colorantes

que previamente habíamos obtenido.

Posteriormente dejamos secar la prenda estampada.

Una vez que esté seca nuestra prenda se la plancha para que se impregnen los

colorantes vegetales de mejor manera y su resultado sea más eficaz.

2.4.2   TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

La técnica que se utilizó fueron diferentes encuestas a los jóvenes del curso de nivelación d la Universidad Técnica Machala.

Técnica Instrumento Anexo

Encuesta Cuestionario Ver anexo N° 1 y 2

42

Page 40: Ingrid Janine Castillo

2.4.3   ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes del Curso de Nivelación del área de Salud

V01 de la Universidad Técnica de Machala.

Encuesta 1

Pregunta 1: ¿Considera usted que existen los colorantes vegetales?

Tabla 1 ¿Considera usted que existen los colorantes vegetales?

Ilustración 4 ¿Considera usted que existen los colorantes vegetales?

Análisis: El 60% (3 personas) conocen de la existencia de colorantes vegetales.

43

Si40%

No60%

Si No

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

Si 3 60%

No 2 40%

Total 5 100%

Page 41: Ingrid Janine Castillo

Pregunta 2: ¿Conoce los efectos secundarios que producen los colorantes sintéticos?

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

Si 5 100%

No 0 0%

Total 5 100%

Tabla 2 ¿Conoce los efectos secundarios que producen los colorantes sintéticos?

Ilustración 5 ¿Conoce los efectos secundarios que producen los colorantes sintéticos?

Análisis: El 100% (5 personas) conocen los efectos que producen los colorantes sintéticos.

Pregunta 3: ¿Le gustaría usar una toalla de mano que posea estampados vegetales?

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

Si 4 80%

No 1 20%

Total 5 100%

Tabla 3 ¿Le gustaría usar una toalla de mano que posea estampados vegetales?

44

Si No

Page 42: Ingrid Janine Castillo

Ilustración 6¿Le gustaría usar

una toalla de mano que posea

estampados vegetales?

Análisis: El 80% (4 personas) desean utilizar una toalla con estampados vegetales.

Pregunta 4: ¿Qué aspectos considera más importante al momento de comprar algún

producto?

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

Precio 3 60%

Calidad 2 40%

Total 5 100%

Tabla 4 ¿Qué aspectos considera más importante al momento de comprar algún producto?

Ilustración 7 ¿Qué aspectos considera más importante al momento de comprar algún

producto?

Análisis: El 60% (3 personas) opinan que lo más importante al comprar un producto es la

calidad del mismo, mientras que un 40% (2 personas) manifiestan que el precio del producto

depende de su accesibilidad.

45

80%

20%

Si No

60%

40%

Calidad Precio

Page 43: Ingrid Janine Castillo

Pregunta 5: ¿Ha comprado usted colorantes de origen vegetal??

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

Si 0 0%

No 5 100%

Total 5 100%

Tabla 5 ¿Ha comprado usted colorantes de origen vegetal?

Ilustración 8 ¿Ha comprado usted colorantes de origen vegetal?

Análisis: El 100% (5 personas) manifiestan que no han comprado colorantes de origen

vegetal.

46

Si No

Page 44: Ingrid Janine Castillo

Encuesta 2

Realizamos una encuesta a las mismas personas anteriormente encuestadas, con el producto

finalizado.

Pregunta 1: ¿Es de su agrado el estampado elaborado a base de vegetales?

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

Si 5 1000%

No 0 0%

Total 5 100%

Tabla 6 ¿Es de su agrado el estampado elaborado a base de vegetales?

Ilustración

9 ¿Es de su agrado

el estampado

elaborado a

base de vegetales?

Análisis: Al

100% (5 personas),

les gustó el

producto

final.

Pregunta 2:

47

100%

Si No

Page 45: Ingrid Janine Castillo

¿Considera usted que los estampados elaborados a base de vegetales se comercialicen

satisfactoriamente en el mercado?

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

Si 3 60%

No 2 40%

Total 5 100%

Tabla 7 ¿Considera usted que los estampados elaborados a base de vegetales se comercialicen satisfactoriamente en el mercado?

Ilustración 10

¿Considera usted que

los estampados

elaborados a base de

vegetales se

comercialicen satisfactoriamente en el mercado?

Análisis: El 60% (3 personas) encuestadas manifiestan que si se podrían comercializar los

productos elaborados a partir de vegetales, mientras que el 40% (2 personas manifiestan que

no tendrían buen futuro en el mercado los productos elaborados a partir de vegetales.

48

60%

40%

Si No

Page 46: Ingrid Janine Castillo

Pregunta 3: ¿Compraría usted productos elaborados a base de colorantes vegetales?

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

Si 4 80%

No 1 20%

Total 5 100%

Tabla 8 ¿Compraría usted productos elaborados a base de colorantes vegetales?

Ilustración 11 ¿Compraría usted productos elaborados a base de colorantes vegetales?

Análisis: El 80% (4 personas) manifiestan que si comprarían productos elaborados a base de

vegetales, mientras que el 20% (1 persona) considera que no compraría productos elaborados

a base de vegetales.

49

80%

20%

Si No

Page 47: Ingrid Janine Castillo

50

Page 48: Ingrid Janine Castillo

Entrevista realizada al Ing. Agrícola Manuel Aguirre

Realizamos una encuesta a un experto acerca d nuestro proyecto.

Pregunta 1: ¿Qué vegetales y frutas nos sirven para extraer colorantes naturales?

Análisis: Mora, Veteraba, Alfalfa, Achiote, Zanahoria, Maíz morado, Ataco.

Pregunta 2: ¿Alguna vez ha elaborado colorantes vegetales?

Análisis: Si, dos veces.

Pregunta 3: ¿Son buenos los colorantes utilizados con colorantes vegetales?

Análisis: Si, pues al no tener químicos contribuyen a mejorar el nivel de vida de las personas.

Pregunta 4: ¿Recomendaría el uso de colorantes vegetales a toda la ciudadanía?

Análisis: Si.

Pregunta 5: ¿Considera usted que la utilización de este tipo de colorantes benefician a nuestro medio ambiente?

Análisis: Si.

2.5 PROPUESTA DEL PROYECTO

2.5.1. Descripción de la propuesta

Nuestra propuesta es elaborar colorantes para estampados de prendas elaboradas a base de vegetales y frutas, para disminuir la contaminación ambiental.

51

Page 49: Ingrid Janine Castillo

2.5.2. Desarrollo de la propuestaPara poder desarrollar este producto primeramente se realizaron encuestas los estudiantes del

curso de nivelación del área de la salud curso V01, una vez tabuladas las interrogantes, se

pudo establecer que el desarrollo del proyecto es aprobado, para lo cual hemos utilizado

algunas verduras y la cochinilla, con estos productos llevamos a cabo la realización de los

tintes que nos permitirá elaborar estampados par toallas.

Al culminar el producto se le realizo la prueba respectiva sobre la utilización del mismo, y se

estableció que estaba listo para su utilización.

2.5.3. Beneficios y BeneficiariosEsto tiene como beneficio ayudar a que el planeta no se contamine más con los tintes

industriales que son fabricados en industrias, y para que los jóvenes de hoy en día usen tintes

naturales que son de mucho beneficio para ellos y el lugar en donde habitan.

2.5.4. Resultados y evidencias

52

Page 50: Ingrid Janine Castillo

3. CONCLUSIONES.

Por medio del presente proyecto hemos concluido que un gran porcentaje de estudiantes

compran productos sintéticos, pues no existen empresas dedicadas a trabajos orgánicos,

además consideran que los que han comprado dichos productos, suelen tener un costo mayor

al de los productos sintéticos.

A pesar de que los estudiantes conozcan los efectos adversos que producen estos productos

sintéticos, tales como el gran problema de nuestra época: La Contaminación Ambiental,

siguen comprando éstos productos, es por esta razón que nuestros colorantes serían una

alternativa natural, ecológica y de calidad.

Un gran porcentaje de estudiantes están de acuerdo en que sería de muchas utilidades la

elaboración de colorantes orgánicas que sean de calidad y contribuyan a disminuir la

Contaminación Ambiental.

4. RECOMENDACIONES. Estos colorantes nos pueden servir tanto para colorear textiles como para

alimentos.

Se los debe conservar en una temperatura ambiente o en la refrigeradora.

5. BIBLIOGRAFÍA

FUENTES ELECTRÓNICAS

NERVION PINTURAS

http://www.nervion.com.mx/web/conocimientos/historia_pinturas.php

MAPAS SATELITALES DEL MUNDO Y HERRAMIENTA DE

GEOPOSICIONAMIENTO

http://geco.mineroartesanal.com/tiki-index.php?page=Mapas%20satelitales%20del

%20Mundo%20y%20herramienta%20de%20geoposicionamiento

ECURED

http://www.ecured.cu/index.php/Reactivos_mordientes

53

Page 51: Ingrid Janine Castillo

EHOW EN ESPAÑOL

http://www.ehowenespanol.com/colorantes-naturales-comida-como_17411/

WORD REFERNCE

http://www.wordreference.com/es/

QUIMINET

http://www.quiminet.com/articulos/la-importancia-de-los-colorantes-en-la-industria-

textil-2637578.htm

PLANETA SABER

http://www.planetasaber.com/theworld/gats/seccions/cards/default.asp?

pk=796&art=59

ACADEMIA EDU

http://www.academia.edu/1844623/La_Quimica_Organica_y_los_Colorantes

POR QUÉ BIOTECNOLOGÍA

http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?

action=cuaderno&opt=5&tipo=1&note=122

PLANT & SOIL SCIENCES E LIBRARY

http://passel.unl.edu/pages/informationmodule.php?

idinformationmodule=1011797732&topicorder=2&maxto=10

BOTANICAL

http://www.botanical-online.com/medicinalsalfalfa.htm

BIOQUIMICA DE LOS ALIMENTOS

http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/aditivos/colorartif.html

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

TEÑIDO DE TEXTILES CON TINTES NATURALES

http://www.materiapendiente.com/wp-content/uploads/2012/10/Recetario-Tintes-

Naturales-I.pd

54

Page 52: Ingrid Janine Castillo

6. GLOSARIO

Mordientes: Son los reactivos o sustancias que preparan al tejido para la coloración, comunicándole las apetencias colorantes. El uso de los reactivos mordientes es imprescindible en aquellos casos en que la materia orgánica se muestra refractaria a los colorantes. Los reactivos fijadores pueden servir, a la vez, de mordientes: el Alcohol Etílico, por ejemplo, fija, deshidrata, y, si su acción no se prolonga, viabiliza la coloración. Del mismo modo, el ácido crómico actúa como mordiente y fijador.

Polución: Contaminación intensa del agua o del aire, producida por los residuos de procesos industriales o biológicos.

Explícito: Que expresa con claridad una cosa.

Elementos sintéticos: son aquellos elementos químicos que la humanidad no conocía

hasta que los sintetizó, esto es, que no los descubrió como tales en el espacio. Son

elementos radiactivos, es decir inestables, con vidas medias cortas en comparación con

la edad del planeta. Por lo tanto se desintegraron casi totalmente desde la formación de

la Tierra, y no se encuentran en cantidades apreciables salvo por la acción humana,

producidos en reactores nucleares o aceleradores de partículas.

Hazaña: Proeza, acción importante o heroica.

Pigmento: es un material que cambia el color de la luz que refleja como resultado de

la absorción selectiva del color. Este proceso físico es diferente a la fluorescencia, la

fosforescencia y otras formas de luminiscencia, en las cuales el propio material emite

luz. Muchos materiales selectivamente absorben ciertas ondas de luz, dependiendo de

su longitud de onda. Los materiales que los seres humanos han elegido y producido

para ser utilizados como pigmentos por lo general tienen propiedades especiales que

los vuelven ideales para colorear otros materiales. Un pigmento debe tener una alta

fuerza teñidora relativa a los materiales que colorea. Además debe ser estable en

forma sólida a temperatura ambiente.

Celulosa: es la principal componente de las paredes celulares de los árboles y otras plantas. Es una fibra vegetal que al ser observada en el microscopio es similar a un cabello humano, cuya longitud y espesor varía según el tipo de árbol o planta. Las fibras de algodón, por ejemplo, tienen una longitud de 20-25 mm., las de Pino 2-3 mm. y las de Eucalipto 0,6-0,8 mm... De igual manera, el contenido de celulosa varía según el tipo de árbol o planta que se considere.

Soluble: Que se puede disolver o desleír.

55

Page 53: Ingrid Janine Castillo

7. ANEXOS

ENCUESTASUNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertenencia y CalidezCURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA

ÁREA DE LA SALUDENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DEL V01 (ANTES DEL PROYECTO)

56

Page 54: Ingrid Janine Castillo

Objetivo: Elaborar colorantes a base de plantas y animales que cumplan con el efecto

estimulante sin reacciones adversas para el medio ambiente que mejore la calidad de vida.

1. ¿Considera usted que existen los colorantes vegetales?

SI NO

2. ¿Conoce los efectos secundarios que producen los colorantes sintéticos?

SI NO

3. ¿Le gustaría usar una toalla de mano que posea estampados vegetales?

SI NO

4. ¿Qué aspectos considera más importante al momento de comprar algún producto?

CALIDAD PRECIO

5. ¿Ha comprado usted colorantes de origen vegetal?

SI NO

ANEXO 1 Encuesta realizada a los estudiantes del paralelo V01 de salud, antes de la elaboración del producto.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALACalidad, Pertenencia y Calidez

CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERAÁREA DE LA SALUD

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DEL V01 (DESPUÉS DEL PROYECTO)

Objetivo: Elaborar colorantes a base de plantas y animales que cumplan con el efecto

estimulante sin reacciones adversas para el medio ambiente que mejore la calidad de vida.

57

Page 55: Ingrid Janine Castillo

¿Es de su agrado el estampado elaborado a base de vegetales?

SI NO

¿Considera usted que los estampados elaborados a base de vegetales se comercialicen

satisfactoriamente en el mercado?

SI NO

¿Compraría usted productos elaborados a base de colorantes vegetales?

SI NO

ANEXO 2 Encuesta realizada a los estudiantes del paralelo V01 de salud, antes de la elaboración del producto.

58

Page 56: Ingrid Janine Castillo

IMÁGENES DE TODO EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL COLORANTE NATURAL.

59

Page 57: Ingrid Janine Castillo

60

Page 58: Ingrid Janine Castillo

61

Page 59: Ingrid Janine Castillo

62

Page 60: Ingrid Janine Castillo

63

Page 61: Ingrid Janine Castillo

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO: COMPRENSIÓN VERBAL

NALOGÍAS

Mora: Veteraba :: Alfalfa: Espinaca

Vínculo: es del mismo color

Colorante: Pigmento :: Sintético: Artificiales

Vínculo: son sinónimos

Zanahoria: Remolacha :: Papa: Cebolla

Vínculo: Son tubérculos

Mora: Fruta :: Veteraba: Vegetal

Vínculo: Significado

Colorantes Sintéticos: Perjudiciales :: Colorantes Naturales: Beneficiosos

Vínculo: Significado

64

Page 62: Ingrid Janine Castillo

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO: SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

PROBLEMAS SOBRE RELACIONES DE ORDEN

Para la elaboración de los pigmentos naturales se quiere buscar cuál de todos los vegetales es el más eficiente y duradero, para ello se sabe que:

La zanahoria tiene un color menos potente que la mora, pero más que el Zapallo. La veteraba tiene un color más fuerte que el de la Zanahoria pero menos pero menos que la Mora.

¿Quién de todos estos vegetales es el que posee el pigmento más duradero y quién menos?

Variable:

Pigmentación

Pregunta:

¿Quién de todos estos vegetales es el que posee el pigmento más duradero y quién menos?

Representación:

Respuesta:

La mora es la fruta que posee mayor concentración de pigmentos mientras que el zapallo es el vegetal con menor concentración de pigmentos.

65

Page 63: Ingrid Janine Castillo

ARTÍCULO CIENTÍFICODoctor en Educación, profesor asociado de la Universidad Católica de Temuco (UC Temuco), Chile. Investigador asociado del Centro de Investigación en Educación en Contexto Indígena e Intercultural (CIECII), financiado por la Iniciativa Científica Milenio (ICM); investigador del Núcleo de Estudios Interétnicos e Interculturales (NEII) de la UC Temuco e investigador asociado del Centre Interuniversitaire d'Études et de Recherches Autochtones (CIÉRA) de l'Université Laval, Québec, Canada. Publicaciones recientes: (2012, en coautoría con Héctor Torres), Distancia entre el conocimiento mapuche y el conocimiento escolar en contexto mapuche, Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 14, núm. 1, pp. 15–31, en: http://redie.uabc.mx/vol14no1/contenido–quintriqueotorres.html; (2011, en coautoría con Daniel Quilaqueo y Daniel San Martín), "Contenidos de aprendizajes educativos mapuches para el marco conceptual de un currículum escolar intercultural", Estudios Pedagógicos, vol. XXXVII, núm. 2, pp. 233–248. CE: [email protected]

** Doctora en Ciencias. Profesora asistente de la Universidad Católica de Temuco e investigadora responsable del proyecto DGIUCT Los tintes vegetales mapuches como colorantes vitales con sentido y significado para la enseñanza de la biología en contexto rural mapuche y no mapuche. Investigadora asociada del Centro de Investigación en Educación en Contexto Indígena e Intercultural (CIECII) en la UC Temuco, financiado por la Iniciativa Científica Milenio (ICM). CE: [email protected]

*** Magíster en Ciencias Agrarias y Biotecnología. Profesor instructor de la Universidad Católica de Temuco, Chile. CE: [email protected]

Recepción: 5 de mayo de 2011.

Aceptación: 2 de septiembre de 2011.

Resumen

El problema que aquí se aborda se relaciona con los conocimientos culturales mapuches actuales asociados a la producción de colorantes vegetales. El objetivo es evaluar los tintes vegetales empleados en la cultura mapuche como colorantes vitales, para contribuir a una didáctica de las ciencias naturales basada en conocimientos educativos mapuches que favorezca la educación intercultural. La metodología empleada es descriptiva, con base en entrevistas semiestructuradas, con análisis de contenidos apoyado en el programa Atlas–ti. Los resultados aportan una base de conocimiento que permitirá mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en ciencias naturales en contextos de escuelas rurales con estudiantes mapuches y no mapuches, respetando y valorando las diferencias culturales.

Palabras clave: Educación intercultural, Ciencias naturales, Saberes mapuches, Colorantes vegetales.

66

Page 64: Ingrid Janine Castillo

Abstract

The problem this article tackles is to be related with the current mapuche cultural knowledge associated to the production of vegetable–based colors. The purpose is to evaluate the vegetable dyes that are used in mapuche culture as vital colors in order to contribute to a new didactic approach to science based on mapuche knowledge able to encourage the intercultural education. The methodology the authors made use of is descriptive, based on semistructured interviews with content analysis supported by the Atlas–ti program. The results provide a knowledge base that will allow to improve the quality of teaching and learning in science, above all in rural schools with mapuche and other students, with respect and appraisal of the cultural differences.

Keywords: Intercultural education, Science, Mapuche knowledge, Vegetable–based colors.

INTRODUCCIÓN

Desde los orígenes de la humanidad se han utilizado colorantes naturales en una variedad de actividades que van desde la pintura como expresión artística, hasta la alfarería y el teñido de telas y lanas. También se han usado como aditivo en alimentos, para otorgarles un mejor aspecto (Desdodier, 1983). Con respecto a los estudios de los tintes de los elementos naturales, especialmente vegetales, en Chile, éstos son escasos, aunque existen registros donde se listan las especies y los colores que de ellas se pueden extraer, y se describe la forma artesanal de prepararlos.

Se tiene por cierto que en la actualidad contamos con saberes y conocimientos asociados a la producción de colorantes naturales, particularmente en el contexto de la educación familiar de las comunidades mapuches (Quilaqueo et al., 2005). Estos saberes y conocimientos podrían tener una nueva aplicación en el ámbito de la educación formal, y contribuir a generar recursos didácticos alternativos para el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias biológicas en escuelas situadas en comunidades mapuches.

En el contexto indígena, particularmente en comunidades mapuches, es cada vez más recurrente la necesidad de contar con recursos didácticos que tengan como base conocimientos propios de los alumnos para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales. La necesidad de establecer una relación educativa entre el conocimiento científico y el cotidiano o popular se ha hecho evidente en países como Canadá, Australia e India, y en México, Chile y, en general, en todo el subcontinente latinoamericano (Harris, 1990; Sarrasin, 1996; Sarangapani, 2003; Quilaqueo y Quintriqueo, 2008; Gutiérrez et al., 2009; Quintriqueo y McGinity, 2009; Alvarado y Flores, 2010). Estos estudios constatan la necesidad de considerar las diversas formas de organización y lógica del conocimiento indígena para la enseñanza de las ciencias; sin embargo, no se observa la generación de estrategias alternativas y/o complementarias para superar la escasez de materiales para la enseñanza y el aprendizaje, y menos aún, que éstas se encuentren basadas en saberes y conocimientos educativos propios de los estudiantes. En ese contexto, diversas investigaciones han mostrado que el profesorado

67

Page 65: Ingrid Janine Castillo

presenta un bajo dominio del conocimiento disciplinario en el nivel de educación básica, lo cual no permite una educación de calidad. Junto con ello, se observa un bajo dominio sobre los conocimientos culturales de los estudiantes de sectores rurales, de ascendencia mapuche y no mapuche (Quintriqueo, 2010). Estas dos condiciones afectan la capacidad del profesorado para visualizar y generar recursos didácticos alternativos para la enseñanza y el aprendizaje significativo y de calidad en el área de ciencias, a través de procesos de transposición didáctica que tenga por objeto superar la hegemonía del conocimiento científico por sobre el conocimiento cotidiano en ciencias naturales (Schmelkes, 2006).

MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA

Desde que el ser humano tiene conciencia ha buscado respuestas tanto a los fenómenos naturales que lo rodean como a aquéllos relacionados consigo mismo como individuo. En este sentido hay que tener presente que la población humana es diversa, y que esta diversidad se expresa en las concepciones de la vida y del mundo, en la forma de organizar y utilizar los conocimientos. Por su importancia, el conocimiento ha sido objeto de numerosos estudios, tanto en su naturaleza como en la forma en que se construye, lo cual ha permitido observar los elementos que se conjugan en ese proceso (Gutiérrez et al., 2009). Los saberes y conocimientos se relacionan con un conjunto de información organizada y relevante, y es esta relación la que permite comprender la realidad y los procesos de pensamiento desde la perspectiva del emisor. En este proceso, los aprendizajes se relacionan con experiencias vitales que permiten la construcción conceptual, procedimental, valórica y espiritual sobre la realidad (Jamioy, 1997).

Desde una perspectiva filosófica se plantea que el ser humano nace con una serie de características biológicas que determinan y limitan sus posibilidades de interacción en la realidad (Cyrulnik y Morin, 2005); esto sugiere la necesidad de estimular las condiciones biológicas para el desarrollo del conocimiento. Por lo tanto, para llegar a la construcción del conocimiento considerando las condiciones biológicas establecidas para ello, es necesaria una mediación, es decir, que existan actores y espacios que ayuden a los individuos a construir conocimientos. Además, "el hombre puede biológicamente seguir dando forma a su cerebro por efecto de las presiones del ambiente" (Cyrulnik y Morin, 2005: 18). Se observa, entonces, que la persona viene al mundo dotada de un programa genético, y que lo desarrolla de una u otra forma dependiendo de su formación afectiva, materna, familiar y social, es decir, la sociedad participa en la estructuración y construcción del conocimiento. Es así como el factor social se constituye en un elemento a considerar al momento de crear instancias educativas en el contexto indígena. Esta premisa cobra gran sentido cuando se piensa en regiones como La Araucanía, donde el nivel de ruralidad e interculturalidad mapuche y no mapuche son relevantes.

Existen diferentes posiciones epistemológicas para comprender la construcción del conocimiento, entre las que se encuentran: el empirismo, el racionalismo, la fenomenología, la hermenéutica y el constructivismo. El empirismo, como doctrina filosófica occidental,

68

Page 66: Ingrid Janine Castillo

afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia como fuente principal, y que la prueba última del conocimiento es la percepción. Niega la posibilidad de ideas espontáneas o de pensamiento a priori (Rodrigo y Arnay, 1997). En oposición al empirismo se encuentra el racionalismo, el cual afirma que la mente es capaz de reconocer la realidad (construir conocimiento) mediante su capacidad para razonar, una facultad que existe independiente de la experiencia. La principal fuente y prueba final del conocimiento es el razonamiento deductivo, que se basa en principios evidentes o axiomas. Desde el llamado positivismo lógico se hace hincapié en que sólo es posible una clase de conocimiento: el conocimiento científico (Rodrigo y Arnay, 1997). Desde la fenomenología se abre la posibilidad de enfrentarse al problema de clarificar la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido para distinguir cómo son las cosas a partir de como piensa uno que son en realidad, alcanzando así una comprensión más precisa de las bases conceptuales del conocimiento. Así, la fenomenología se plantea la construcción del conocimiento desde los principios del empirismo, pero con énfasis en el significado y no como producto de una simple experimentación; desde este enfoque, el conocimiento se concibe como resultado de las vivencias, de la participación del sujeto en el objeto de estudio, no como un ente pasivo, sino más bien como un agente activo en la comprensión del fenómeno (Martínez y Ríos, 2006). En el mismo sentido, la hermenéutica, vista desde la perspectiva del acceso al conocimiento en las estructuras discursivas (de un autor, de un sabio, de la ciencia, de la cultura), permite comprender el sentido y significado del saber en el texto y en contexto (Jamioy, 1997). Sostiene la no existencia de un saber objetivo, transparente ni desinteresado del mundo; es más bien un conocimiento que viene mediado por prejuicios, expectativas y presupuestos recibidos de la tradición que determinan, orientan y limitan nuestra comprensión (Martínez y Ríos, 2006). Por su parte, desde una perspectiva educativa, el constructivismo es una posición epistemológica enfocada en la manera como se origina y se modifica el conocimiento. Desde esta posición, el sujeto cognoscente construye sus propios conocimientos. Es una tarea individual, en tanto se genera al interior del sujeto, dando origen a su organización psicológica. En este proceso otros pueden facilitar la construcción que cada sujeto realice por sí mismo (Rodrigo y Arnay, 1997).

Desde el constructivismo, se considera que el sujeto posee ideas previas, entendidas como construcciones o teorías personales, que también se conocen como concepciones alternativas o pre concepciones. El conflicto cognitivo constituye la base del cambio conceptual, es decir, el salto epistemológico desde una concepción previa a otra que se construye con respecto a categorías del conocimiento que existen como referencias. En esta perspectiva, el conocimiento no es una copia de la realidad (experiencia), sino una elaboración del sujeto, aunque sin negar que la realidad constituye un determinante esencial del conocimiento. Al mismo tiempo, el conocimiento no es resultado de estructuras preformadas (la razón), sino que la constitución biológica, las capacidades perceptivas y la atención preferente a ciertos estímulos, es particular en cada individuo (Rodrigo y Arnay, 1997).

En el contexto indígena, los saberes y conocimientos forman parte del patrimonio cultural comunitario, y constituyen los fundamentos de cualquier acción educativa que se realiza tanto en contextos formales como informales. Por lo tanto, se inscriben en un contexto, en una

69

Page 67: Ingrid Janine Castillo

realidad, en una disciplina, en una forma de transmisión. En este sentido, el conocimiento indígena se relaciona con las vivencias y se asocia directamente con el medio natural, social, cultural y espiritual (Jamioy, 1997). Es un conocimiento integrado, donde la naturaleza del hombre y del conocimiento conforman un todo interrelacionado (Montaluisa, 1988). En el caso mapuche, el saber y el conocimiento son una producción simbólica de significaciones, sentidos, formulaciones, interpretaciones y prácticas, relacionados con planteamientos ideológicos de una sociedad que incluyen prácticas culturales y resultados de interacciones sociales (Quilaqueo y San Martín, 2008). Así, el saber es muestra de lo que es sabido y de lo que se ha adquirido; es una apropiación personal y social, algo que no ha de perderse en el tiempo, que no será olvidado.

Es así como el conocimiento sobre la naturaleza se conserva en la memoria social y se transmite de generación en generación, a través de procesos y estrategias educativas propias de las culturas indígenas. En este proceso, el conocimiento sobre los colorantes vegetales se entenderá como intimidad, intuición o experiencia del ser, o bien como proceso intelectual, abstracto, que pone de manifiesto el ejercicio de la razón, producto de la relación directa del sujeto con el medio natural (Jamioy, 1997). Entonces, aunque las categorías científicas y el conocimiento indígena, y el mapuche en particular, no necesariamente coinciden, responden a un mismo anhelo: conocer, interpretar y comprender la realidad de manera coherente y lógica (Quintriqueo, 2010; Quilaqueo et al., 2010). En el ámbito escolar, los alumnos de ascendencia mapuche ponen en juego en situaciones reales (desarrollo de la clase, prácticas de convivencia escolar) saberes y conocimientos propios, aprendidos en la educación familiar, y los que van adquiriendo en la formación escolar, los cuales coexisten de hecho con el conocimiento occidental (disciplinar) (Quintriqueo, 2007). En este contexto, "las personas conocen el mundo a través de sus teorías personales, a través de constructos personales o de teorías implícitas, aunque dicha organización no coincida con la del conocimiento científico" (Rodrigo y Arnay 1997: 61). Entonces, los niños y niñas mapuches, al ingresar al proceso de escolarización vienen dotados de una gama de saberes y conocimientos que les han permitido conocer su realidad en su contexto social, natural y cultural específico. El conocimiento campesino también es conocimiento científico, en la medida en que ha podido demostrar, a lo largo de la historia, su utilidad y funcionamiento (Schmelkes, 2006).

Conocimiento sobre colorantes aplicados a la enseñanza de las ciencias

La enseñanza de las ciencias naturales tradicionalmente se realiza con base en prácticas pedagógicas caracterizadas por una interacción centrada en la enseñanza y aprendizaje de contenidos disciplinarios, con lo cual se marca el comportamiento de los estudiantes (Vanella et al., 2004). En este sentido, los estudiantes adquieren conceptualizaciones específicas en torno al campo de la biología con base en preguntas y respuestas referidas al contenido y terminología específicos de la disciplina. En esta lógica, el docente no profundiza en la indagación que le permitiría al estudiante reflexionar y conceptualizar, utilizando saberes y conocimientos locales que están en la base del conocimiento previo adquirido en el contexto sociocultural de pertenencia (Vanella et al., 2004).

70

Page 68: Ingrid Janine Castillo

Sin embargo, existen estudios que muestran la necesidad de considerar el conocimiento local para la enseñanza de las ciencias naturales, principalmente en contextos de relaciones interculturales, para estimular las condiciones biológicas para el desarrollo del conocimiento, según las lógicas de la educación familiar (Valiente, 1993; Quilaqueo y Quintriqueo, 2010). Por lo tanto, para llegar a la construcción del conocimiento considerando las condiciones biológicas y las lógicas culturales mapuches, es necesaria una mediación de los actores y espacios que ayuden a los individuos a construir conocimientos.

Una relación de apoyo mutuo entre la educación formal y el conocimiento mapuche asociado a los colorantes vegetales constituye una base para lograr una educación intercultural que permita construir conocimiento significativo, desde una práctica educativa constructivista y contextualizada. Una educación intercultural basada en un diálogo de saberes mapuches sobre los colorantes vegetales y el conocimiento de las ciencias biológicas permite valorar, aceptar y respetar las diferencias potenciando en conjunto la búsqueda de soluciones a problemas de la vida diaria. En este proceso, cada uno de los actores involucrados se convierte en un agente que puede generar recursos y cambios tanto en el establecimiento escolar como en la comunidad rural. Los conocimientos en los cuales se basa la producción de colorantes vegetales constituyen constructos en el área de ciencias biológicas, y, consecuentemente, se pueden utilizar para generar un conocimiento con sentido y significado intercultural en el sector de ciencias del currículo escolar en contexto mapuche.

El objetivo del presente artículo es analizar la trasmisión de conocimientos sobre los tintes vegetales en la educación familiar mapuche, para contribuir a otorgar sentido y significado a la didáctica de las ciencias biológicas en escuelas con alumnos de ascendencia mapuche y no mapuche.

METODOLOGÍA

La investigación es de carácter descriptivo (Hernández et al., 2006), desde la investigación educativa (Bisquerra, 2004), y está basada en procesos de investigación multimodal. Este sistema permite aprovechar las cualidades de cada uno de los enfoques para obtener información más completa y de mejor calidad.

La investigación se inscribe en la intención de mejorar la calidad de la enseñanza de las ciencias en la realidad rural de la novena región de Chile (La Araucanía). Se consideraron tres sectores para la investigación: Chol–Chol, Puerto Saavedra y Padre Las Casas. Los criterios de inclusión fueron: sectores donde se encuentran los más bajos rendimientos SIMCE 2007 en el subsector de ciencias, para el nivel de cuarto año de enseñanza básica; y lugares donde la técnica de obtención de tintes vegetales sea una práctica habitual.

La selección de los participantes se realizó mediante un muestreo intencional no probabilístico (Bisquerra, 2004), que permite seleccionar sujetos expertos como fuente de información, según criterios establecidos previamente. Así se obtuvo la información requerida para lograr establecer patrones de enseñanza y aprendizaje con base en los conocimientos

71

Page 69: Ingrid Janine Castillo

acerca de los tintes vegetales. El estudio consideró una muestra de ocho mujeres kimches (sabias) de diferentes grupos familiares, que cuentan con saberes y conocimientos sobre las técnicas para la obtención de tintes vegetales asociados al arte textil mapuche.

Para la recolección de información con respecto a saberes y conocimientos sobre las técnicas de extracción de tintes vegetales se procedió a visitar en cada lugar seleccionado a las personas que la comunidad considera como "sabias" y se aplicó a cada una de ellas una entrevista con preguntas semi–estructuradas y semi–guiadas (Bisquerra, 2004). También se realizó un registro audiovisual en donde se realizó la investigación. En la presentación de los resultados cada entrevista se identifica con el código E, y el entrevistado con número correlativo: por ejemplo, la entrevista núm. 1, se codifica como (E 1). El procedimiento de análisis aplicado a la información (entrevistas, discursos, registros etnográficos) es de contenido (Krippendorff, 1990; Sabino, 1996; Gauthier, 2009), con el apoyo del software Atlas–ti 5.0. El análisis de contenido busca relevar núcleos de saberes centrales de orden abstracto, dotados de sentido y significado desde la perspectiva de los productores del discurso, a partir de contenidos concretos expresados en el texto y de contenidos latentes (Pérez, 2000). Este método opera en dos fases: a) la producción de significados mediante la construcción de un sistema jerárquico de categorías que deriva de la combinación del método de comparaciones constantes; y b) el análisis por unidades temáticas para la categorización de los significados culturales presentes en el discurso (Quivy y Van Campenhoudt, 1998). Este proceso incluye un riguroso proceso de codificación triangulada de contenidos para una posterior ponderación de su relevancia diferenciada de acuerdo a las distintas categorías de análisis. Se implementa combinando el método clásico de análisis cualitativo de contenidos (Krippendorff, 1990) con los procedimientos de cuantificación de códigos de contenidos desarrollados en el programa Atlas.ti, desde la codificación abierta, para avanzar en la construcción de una teoría fundamentada sobre saberes y conocimientos referidos a los colorantes vegetales.

Con respecto a la teoría fundamentada, según Strauss y Corbin (2002) significa teoría puesta a tierra o aterrizada, términos que aluden a la elaboración conceptual que emerge de los datos recopilados y analizados de manera sistemática, a través de un proceso de investigación. Se reconoce como rasgo fundamental de este enfoque metodológico el carácter circular del proceso (Flick, 2004), lo que obliga al investigador a reflexionar sobre el proceso completo de la investigación a raíz de los nuevos pasos mostrándose un claro vínculo entre el acopio y selección de material empírico, la interpretación de datos y la discusión de los resultados.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

En los resultados se presenta un listado de vegetales utilizados para la producción de colorantes, según el conocimiento mapuche empleado en la educación familiar. Son saberes y conocimientos asociados a la producción de colorantes vegetales, así como a la enseñanza, el aprendizaje y los referentes objetivos y subjetivos para la construcción de conocimientos sobre los mismos.

72

Page 70: Ingrid Janine Castillo

Vegetales para la producción de tintes, según el discurso de las kimches

En la producción de tintes se destacan tanto plantas como árboles. Las kimches (sabias) mencionan ocho árboles que sirven para producir tintes. La distribución de frecuencias de las menciones a cada tipo de árbol se detalla en el Cuadro 1.

Como puede verse, 25 por ciento de las menciones se concentra en el maqui, árbol que se asocia a los colores lila, rojo, negro, plomo y azul. La frecuencia de menciones para el hualle fue de 19.4 por ciento, asociado a los colores café, plomo claro y oscuro; y para el boldo de 16.6 por ciento, asociado a los colores amarillo, plomo y café.

Con respecto a las plantas utilizadas para la producción de tintes, éstas aparecen 19 veces en total en el discurso de las kimches; en el Cuadro 2 se constata que la zarzamora obtuvo 26.3 por ciento de las menciones, asociada a los colores, lila y negro; y la cebolla y el pülay pülay aparecieron con una frecuencia de 21 por ciento cada una, asociados a los colores café y verde respectivamente.

Todos los vegetales que se consignan en los Cuadros 1 y 2 se encuentran en el entorno de las personas, de la familia y la comunidad. En el caso de la cebolla, "se utilizan las cáscaras para obtener el color café" (E 4). De las plantas presentadas, la cebolla se emplea en Maquehue y Puerto Saavedra; la zarzaparrilla en Maquehue, donde a partir de la corteza se obtiene "un color verde oscuro" (E 1); la zarzamora es ampliamente usada en Chol–Chol y "...da un color lila..." (E 2); al igual que la zarzamora, la pita es utilizada en el sector de Chol–Chol, donde el color que se obtiene "es medio naranjo, según el color de la raíz" (E 2); el pülay–pülay se utiliza en el sector de Maquehue para obtener un color ".verdecito puro" (E 1).

En tanto, los árboles más utilizados para producir tintes son: durazno, aromo, temo, palo santo, boldo, peumo, hualle y maqui. Se menciona que el aromo ".da un color que se usa en agosto–septiembre dando un amarillo pato" (E 5), al igual que el boldo, del cual se "usa la pura cáscara" (E 1), con la cual se obtiene un color café claro, o bien, amarillo. Entonces, de dos árboles diferentes se obtiene el amarillo: el aromo es usado en el sector de Chol–Chol y el boldo en el sector de Maquehue.

De igual forma, el árbol de durazno es usado "para obtener el color verde" (E 1), y su uso se extiende a sectores geográficamente diferentes como Maquehue, Chol–Chol y Puerto Saavedra. Por su parte, "el fruto de maqui da un color lila, con tendencia al rojizo" (E 5). De acuerdo con el testimonio de artesanas de Chol–Chol, en sectores como Puerto Saavedra "el maqui da un color verdoso y también puede producir un color medio plomo" (e 4). Como puede verse, el tipo de color que se obtiene varía dependiendo de la forma como se prepare el tinte y de las partes de la planta o árbol que se usen (fruto, flor, rama u hoja). En el Cuadro 3 se consignan las frecuencias para cada parte de la planta o árbol que las kimches de los tres sectores (Maquehue, Chol–Chol y Puerto Saavedra) utilizan para la producción de los tintes:

73

Page 71: Ingrid Janine Castillo

El uso de las diferentes partes de los vegetales depende de las necesidades de la persona a cargo de la obtención del tinte; se observaron similitudes respecto de las partes empleadas para obtener tintes, según los testimonios de las mujeres entrevistadas. Por ejemplo, las cáscaras y cortezas son ampliamente utilizadas con este propósito: "Exactamente, si va a sacar una cáscara usted descascara una partecita y no son muchas, por lo menos yo he sacado un par de cascaritas, no más" (E 2). De este testimonio se desprende que al utilizar las cáscaras se procura no causar daño a la estructura del árbol, lo cual refleja los valores mapuches de respeto por la naturaleza. A su vez, al usar la flor de un vegetal se menciona que "se machaca un poco para que suelte el color" (E 5). Por ejemplo, se utilizan "las flores de aromo" (E 2) o "las flores de chilco, que da un color rosado" (E 5).

Las kimches identifican también los frutos de los vegetales como una fuente para producir colorantes. éstos son machacados para que suelten el color y después se pueden "...echar junto con la lana. En cambio con las hojas de vegetales, tengo que colarlas y luego colocar otra cantidad del mismo vegetal para que el color quede intenso" (E 5). Así mismo, con relación a la raíz de la pita, al hervirla "una hora, se puede obtener el color naranjo. Porque yo, a veces, he hervido esto en la mañana y en la tarde ya puedo teñir" (E 2). Respecto de las ramas de los vegetales se indica que de las del "maqui se obtiene el kelü (rojo)" (E 1). La obtención de colores puede variar dependiendo si se utilizan las ramas o las cortezas de árboles. En tanto, las hojas "tiñen de distinta manera. Según la forma que uno use el método para sacar un color. Por ejemplo, con la hojas del ají uno puede teñir en tres colores: amarillo, verde claro y verde oscuro" (E 6). Se agrega que "por lo general las hojas dan diferentes tonalidades de verde, verde musgo, verde claro" (E 5). Relacionado con el uso de las hojas se destaca la importancia de "...utilizar las hojas o las flores del árbol" (E 4), las cuales tiñen muy bien. Para evitar provocar algún tipo de daño a la planta o al árbol, la persona a cargo de la recolección debe hacerlo sin provocar grandes cambios en los vegetales.

La obtención de un tinte de calidad está relacionada con el tipo de olla que se utilice para su producción, el tipo o parte del vegetal utilizado, el color y la tonalidad requerida, la fijación del tinte y el tiempo necesario de hervor para que se logre el mejor teñido posible. En este sentido, el uso de los vegetales es variado y se relaciona directamente con el saber y conocimiento de las personas.

74

Page 72: Ingrid Janine Castillo

La enseñanza de la producción de los tintes naturales

Las acciones educativas en torno a la producción de colorantes naturales están orientadas a desarrollar, en los niños y adolescentes, los saberes y conocimientos de la familia mapuche, y están asociados a procedimientos como el nüxam (conversación), la observación y la recolección en el campo. Se obtuvo un total de 40 menciones a las diferentes acciones de enseñanza–aprendizaje de los conocimientos en cuestión.

El nüxam se refiere a las conversaciones que se llevan a cabo con la finalidad de que las niñas y jóvenes mapuches puedan, por medio de la comunicación oral, aprender los saberes y conocimientos vinculados con la producción de tintes. Como señala una kimche: "...a través de las conversaciones se transmiten todas las enseñanza desde la sabiduría mapuche" (E 1). Este tipo de procedimiento permite a la madre o abuela comunicar, por medio del diálogo, los conceptos, procedimientos y actitudes necesarios para la obtención de los tintes. Por lo tanto, el nüxam se posiciona como una acción con un sentido estratégico ya que, al permitir la trasmisión de conocimientos a las nuevas generaciones, garantiza la vigencia de los mismos en la memoria individual y social de los miembros de las familias.

La recolección en el campo implica recorrer espacios naturales (vegas, orillas de ríos, bosques) para obtener los productos necesarios para elaborar tintes. Como señala una kimche: "Yo acompañaba a mi abuelita, ayudaba a buscar las cosas y donde iba mi abuelita, yo iba. Ella me enseñaba cómo hacer las cosas, me decía: usted con el tiempo se va a casar, tienes que hacerlo así para que hagas manta a tus hijos, para que les hagas chompa, así se hace, hija" (E 3).

De acuerdo al mismo discurso de la kimche, éste es un procedimiento que favorece la comunicación madre–hija o abuela–nieta, posibilitando la transmisión de saberes y conocimientos desde el aprender haciendo: cuando las personas mayores (la madre, abuela, tías) van a estos lugares enseñan a las niñas y adolescentes cuáles son las especies que deben recolectar para elaborar determinado tipo de tintes, y las partes que se deben usar de los vegetales; también desarrollan en ellas el respeto por la naturaleza y las fuerzas espirituales presentes en estos lugares. En este proceso, la observación permite a niñas y adolescentes aprender los procesos de elaboración de tintes y del tinturado mediante la observación directa de las actividades que desarrollan las personas a cargo de la enseñanza; es por ello que las kimches indican que la capacidad de observar se desarrolla durante la niñez. Las niñas deben permanecer atentas a cada uno de los procedimientos que ejecutan las personas a cargo, ya sea al elaborar un tinte o al teñir la lana: "cuando era chica, yo veía nomás que en una olla echaba tantas hojas y después las colaba y yo hago lo mismo, exactamente como ella lo hacía" (E 2). Según lo señalado por la kimche, la observación de las actividades permite aprender y conservar en la memoria, es decir, internalizar los diferentes procesos que se deben desarrollar para que perduren a lo largo de la vida.

Los encargados de la enseñanza son las personas que están a cargo de que las niñas y jóvenes mapuches aprendan los saberes y conocimientos relacionados con la elaboración de tintes y el

75

Page 73: Ingrid Janine Castillo

teñido. La enseñanza y aprendizaje se lleva a cabo en el medio familiar, principalmente a cargo de la madre o la abuela; nótese que se trata de actividades que desarrollan solamente las mujeres. Como ya se dijo, la enseñanza se vincula con procedimientos como la recolección en el campo o las conversaciones: "antes la gente sacaba los pelitos de árboles, cortezas y eso que le llaman barbas de viejo [musgos]. Salíamos a buscar eso con mi abuela, yo alcancé a conocer a mi abuela" (E 3). A su vez, la relación abuela–nieta favorece el aprendizaje de saberes que han sido olvidados por la madre de la niña o joven mapuche: "desde pequeña comencé a hilar y así aprendí. Mi madre no sabía mucho pero mi abuela me enseñó el telar; hilar y teñir lana" (E 1). La enseñanza de la abuela es una acción educativa que mantiene vigentes los saberes y conocimientos a través de la oralidad en mapunzugun, que progresivamente se ha ido olvidando debido a la escolarización.

De esta manera, una de las kimches señala que: "...la madre y su hija son las que comúnmente extraen de los árboles y los vegetales los productos para teñir, como así también es una instancia donde la madre le transmite el conocimiento a la hija" (E 1). Así, la interacción madre–hija potencia el aprendizaje de los saberes y conocimientos necesarios para la realización de cada uno de los procesos vinculados con los tintes y el teñido. En su testimonio una mujer expresa que comenzó con esta actividad porque debía ayudar a su madre en el trabajo, "Pero luego me gustó y empecé a descubrir los colores, como el verde del durazno o la flor de aromo y vi más colores y empecé a experimentar en colores y así vengo trabajando" (E 5). Si bien al inicio la enseñanza puede estar mediada por la necesidad de la madre de contar con una ayudante, con el pasar del tiempo es valorado por la persona que recibe estos saberes y conocimientos sobre el oficio de teñidora tejedora, aplicado a la artesanía mapuche. Es un proceso dinámico que implica un constante aprender haciendo: observar o ayudar en la recolección de vegetales como objeto de conocimiento.

Objeto de conocimiento en la educación familiar

Esta subcategoría permitió develar la construcción de conocimiento en los niños durante la formación familiar. Estos objetos de conocimiento tangibles e intangibles sobre la naturaleza, las fuerzas espirituales, günechen (fuerza creadora) y los pewma (sueños), obtuvieron un total de 66 recurrencias de uso. La distribución de las frecuencias se detalla en el Cuadro 5.

El conocimiento sobre la naturaleza, que se relaciona con la observación y la relación directa con el contexto territorial en el que se desarrolla la vida de la familia mapuche, presenta una frecuencia de uso de 48.5 por ciento. Las personas construyen conocimientos que utilizan en su diario vivir. Para el mapuche, las plantas, los animales, los cerros, los humedales y las vertientes son fuentes de conocimiento que definen formas de interacción entre las personas y el medio en el que se desenvuelven. Es decir ".cada conocimiento, cada cosa que se ve en la naturaleza algo me está diciendo, porque la naturaleza hoy en día es muy sabia, a través de la naturaleza el mapuche ve su vida, puede ver su tuwün [procedencia materna], su küpan [procedencia paterna] o cómo voy a avanzar más allá..." (E 7). Las personas obtienen de la naturaleza la información necesaria para realizar sus actividades cotidianas e interpretan los

76

Page 74: Ingrid Janine Castillo

mensajes positivos y negativos, que entrega la naturaleza, estableciéndose una relación de complementariedad con las plantas, los animales o los cerros; la interpretación de sus significados varía de acuerdo al contexto en el que se encuentre la persona. En la naturaleza ".. .todo sirve para algo, por ejemplo ese maqui sirve para teñir lana, entonces hay cosas de la naturaleza que sirven mucho, pero a veces cuando la gente no sabe, anda por encima de las cosas y por no haber aprendido, por no haber sabido, no usa esos materiales" (E 8).

El código fuerzas espirituales establece que en la familia mapuche es posible construir conocimientos a través de aquellos seres que no son visibles físicamente. Este código presenta una frecuencia de uso de 22.7 por ciento. De esta forma, los seres protectores de los espacios naturales como majiñ [vega], wigkuj [cerro] o wixunko [vertientes], permiten a los sujetos interrelacionarse con los elementos espirituales de la vida. Esto está vinculado con los diferentes tipos de seres que se identifican y los mensajes que portan, que son los que definen las formas de interactuar en el contexto y de respetarlo; de hecho, las fuerzas espirituales se asocian con la generación de enfermedades o castigos cuando las personas no respetan su presencia en un determinado espacio. Por eso los mayores (padres, abuelos) enseñan esto a los niños ".para crear conciencia en los más jóvenes, quienes confiaban en las palabras. Los padres nos daban razonamientos: 'existen fuerzas que hacen enfermar a las personas', nos decían" (E 3).

El código günechen hace referencia a una fuerza creadora que gobierna la vida, las cosas y el pensamiento; éste presenta una frecuencia de uso de 16.7 por ciento. La extracción del vegetal se encuentra asociada con el desarrollo de una rogativa con tal de obtener de buena forma el elemento a utilizar como tinte, destacándose la importancia de respetar la naturaleza, ya que ".. .en un majin o mawiza hay que hacer un jejipun, uno no puede sacar un palito así nomás, para eso hay un dueño y hay que sacar permiso" (E 3). Entonces, el respeto por la naturaleza se relaciona con la fuerza que cuida el lugar, y por lo tanto es relevante para llevar a cabo un proceso ceñido a las normas socioculturales mapuches debido a que si bien todos los árboles o plantas pueden teñir ". hay que saberlos utilizar también, porque los árboles hay que respetarlos, porque nuestra Madre Tierra nos da a nosotros para obtener la alimentación y también nos da cómo sostenernos, para ganar nuestro dinero" (E 4). Este testimonio evidencia la relación integrada entre el hombre, la naturaleza y la espiritualidad para la producción de conocimientos con relación a la obtención de tintes naturales.

Las kimches plantean que "los mapuches antiguamente realizaban muy bien sus rogativas a günechen (E 1), de ahí que exista la necesidad de comunicarse con günechen y de hacerlo bien para no perder su guía, ya sea al viajar, trabajar la tierra o ir a un monte. "Sin la oración no podríamos vivir, siempre debemos encomendarnos a nuestro günechen. Incluso, cada vez que se sale de la casa hay que encomendarse a günechen para que nos vaya bien en nuestras diligencias" (E 3). Es por medio de günechen que se establece el equilibrio en la vida, siendo una fuente de conocimiento para el desarrollo de actividades laborales, espirituales y educativas.

77

Page 75: Ingrid Janine Castillo

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En la investigación se constata que actualmente la memoria individual y social de las tejedoras y teñidoras, aplicada al arte textil mapuche, aún conserva saberes y conocimientos sobre los colorantes naturales. A su vez, estos saberes están asociados al conocimiento sobre los vegetales, la producción de distintos colores de acuerdo a la naturaleza de los vegetales, su combinación con otras partes de un mismo vegetal u otro vegetal en combinación con elementos naturales como el hollín, que se produce por el humo en las casas, y el añil [greda que produce tintes]. Para lograr los colores, las kimches describen procedimientos técnicos, fases de trabajo y épocas del año que necesariamente están integrados en la obtención de colores. En este sentido, el indígena en general, particularmente las familias de comunidades mapuches, se basan en la experiencia y la percepción como principal fuente de conocimientos (Rodrigo y Arnay, 1997). Estas experiencias son realizadas en función de un interés por conocer —en este caso se trata de obtener colorantes para teñir lanas y textil—. Además, está la necesidad del mundo contemporáneo, que impele a las personas a que aumenten y mejoren progresivamente su producción del arte textil, donde un elemento central es la producción de colores de calidad extraídos de elementos del medio natural, en este caso los árboles, las plantas (arbustos) y musgos. Entonces, los saberes y conocimientos indígenas representan una parte importante de la memoria individual y social y constituyen un cuerpo de información organizada, relevante y relacionada con vivencias, a partir del cual se puede comprender la realidad y transitar hacia una construcción conceptual, procedimental, valórica y espiritual (Jamioy, 1997).

Otra constatación a la que arribamos en el curso de la investigación es que en el discurso de las kimches hay una actitud y un conocimiento que permite aproximarse, extraer, trabajar y aprovechar los colorantes naturales como una forma de mantener una relación armónica y de respeto con el medio. Por ejemplo, por importante y urgente que sea obtener una determinada cantidad de color, las kimches sugieren racionalizar el uso de elementos naturales: al utilizar la cáscara sólo se debe extraer una parte de los árboles y plantas, o una porción del añil (tierra que tiene cualidad de colorante), para no agotar los recursos. En este mismo sentido, las personas mapuches subrayan que para extraer los recursos naturales es de vital importancia mantener una relación de respeto con las fuerzas naturales y espirituales que gobiernan la vida y la naturaleza; es por ello que la persona a cargo de la recolección debe evitar provocar algún daño al medio. Además, existe una relación entre el tipo de olla utilizada para la producción del tinte, el tipo o parte del vegetal utilizado, el color y la tonalidad requerida, la fijación del tinte y el tiempo necesario de hervor para garantizar la calidad del color y lograr un buen teñido. Visto desde la fenomenología, existe una relación entre el acto de conocer y el objeto conocido que nos permite distinguir cómo son las cosas y alcanzar así una comprensión más precisa del conocimiento desde una dimensión valórica, procedimental y conceptual (Martínez y Ríos, 2006). Esta concepción mapuche de la relación armónica con el medio ambiente muestra una forma de vida que empata con lo propuesto por el Ministerio de Educación de Chile, que señala como objetivo transversal la formación de personas que valoran, respetan y cuidan el medio ambiente. Dichos objetivos buscan revertir progresivamente la alteración que los seres humanos han provocado al medio ambiente. En

78

Page 76: Ingrid Janine Castillo

este sentido, la utilización de tintes naturales en los protocolos de experimentación científica en las aulas en las que participan estudiantes mapuches y no mapuches, quienes poseen lógicas diferentes de conocimiento, facilitaría la comprensión de los contenidos disciplinarios y el desarrollo del pensamiento científico desde un diálogo intercultural. Junto con ello, se propendería a la valoración del medio natural en tanto que los colorantes son obtenidos directamente desde estructuras vegetales como hojas, raíces, tallos, corteza o flores. Por otro lado, estaríamos contribuyendo al cuidado del medio ambiente al utilizar colorantes que no son tóxicos ni para los usuarios ni para los otros seres vivos. Esto porque los tintes naturales no son agentes químicos contaminantes, como sí lo son los reactivos químicos convencionales (Iannacone y Alvariño, 2007).

Cabe mencionar también en este apartado de conclusiones que desde el discurso de las kimches el saber tiene sentido y significado en la medida que se relaciona con experiencias vitales, con las fuerzas espirituales y con la participación del sujeto en los procedimientos y conocimientos que implican la obtención de colorantes y artefactos textiles asociados. En efecto, el saber y conocimiento mapuche es integral: en primer lugar se relaciona con la salud y con el mejoramiento de la calidad de vida; y también con la economía, la producción de conocimientos y la enseñanza y el aprendizaje, como lo ilustra el siguiente testimonio:

Por ejemplo, antes había un pasto muy bueno para arreglar los huesos, ñapüdñapüd se llamaba, es para el conchabamiento, es como pecastilla [caucho], aprieta fuerte el cuerpo para que los huesos vuelvan a su lugar... Y así, hay otros árboles como el maqui o külon, sirve para refrescar, para hacer tomas para cuando las personas tienen fiebre, baja el calor. Las hojas y el árbol [corteza], sirven para producir colores. Los fuertes sirven para teñir de color negro, las cáscaras dan un color plomo, las hojas con el fruto da un color azul marino (E 8).

No obstante lo anterior, en las escuelas situadas en comunidades mapuches la enseñanza de materias y el desarrollo de competencias se relaciona con saberes occidentales que responden a una racionalidad técnica, centrada en criterios de validez académica del conocimiento. Ejemplos de ello son el dominio memorístico de la raíz cuadrada, la clasificación geométrica y el uso de palabras orales y escritas que ponen el acento sobre su forma y no en el significado. Así, las clasificaciones botánicas y de la biodiversidad están centradas, en general, en el listado y no en el contenido (Valiente, 1993; Sarangapani, 2003). En un estudio similar realizado en contexto mapuche, se constató una escasa intención y práctica educativa planificada para profundizar en contenidos y conocimientos que ayuden en el desarrollo de competencias y en la construcción del conocimiento escolar. Este hecho genera una distancia epistemológica entre el conocimiento cultural mapuche y el conocimiento escolar, la cual interfiere en la comprensión de la relación entre saberes y contenidos educativos (Beillerot, 1998; De Camilloni, 2001; Sagastizabal, 2006; Quintriqueo, 2007), no obstante que en el plano formal del currículo escolar actual existen orientaciones para contextualizar los contenidos disciplinarios desde un enfoque educativo intercultural bilingüe, basado en saberes propios de los alumnos que pertenecen a pueblos indígenas. En este mismo sentido, investigaciones recientes evidencian la necesidad de que en contextos indígenas se consideren los conocimientos educativos propios, que tengan significado tanto en su cultura como en la cultura escolar (Valiente, 1993; Quintriqueo, 2010). Esta necesidad surge de constataciones

79

Page 77: Ingrid Janine Castillo

que indican que la educación escolar de niños indígenas, particularmente mapuche, carecen de contenidos educativos pertinentes y significativos para su propia lógica de pensamiento (UNESCO, 2005).

Con respecto a la enseñanza del conocimiento de los tintes naturales desde la educación familiar mapuche, se constata que son principalmente las madres y las abuelas quienes se encargan de guiar el aprendizaje de las niñas y jóvenes. En este proceso es crucial el diálogo, así como las experiencias vitales, relevantes y necesarias para conocer los elementos naturales que permiten la obtención de colores aplicados al arte textil. El diálogo se relaciona con el uso de la oralidad y el desarrollo, en las niñas y adolescentes, de su disposición a escuchar, así como a memorizar y aplicar las técnicas y procedimientos que se requieren para producir los colorantes naturales y para desempeñar oficios relacionados con la actividad textil.

Asimismo, los aprendizajes también tienen claras orientaciones para el desarrollo de la ética y la moral, fundadas en la relación de respeto al mundo natural, en especial de la flora y fauna, con el objeto de establecer una relación equilibrada con los recursos del medio y con el creador (Günechen) como origen de los saberes (Jamioy, 1997; Quilaqueo y Quintriqueo, 2010). Esta integralidad entre principios para el aprendizaje y la enseñanza está ligada, necesariamente, al conocimiento sobre el medio natural y espiritual, como una visión de mundo. Esto se refleja en el siguiente testimonio:

Todo esto es conocimiento mapuche. Lo que ocurre es que si nadie se apura, se va a perder. Este es un conocimiento que les debe interesar a los niños y a los adultos en la comunidad... Para eso hay que enseñar a los niños en la casa y no echarle la culpa a otras cosas. Los niños tienen que aprender a preguntar y escuchar... Pero lo que ocurre es que aquí en la familia no hay niños, entonces lo que sabemos se puede perder, el conocimiento se pierde... y así estamos mal... Esa no es culpa solamente nuestra, porque después si uno se muere dicen, esa persona sabía pero nunca conversamos con ella o con él... Entonces, también son responsables los niños, porque ellos tienen que ir donde está el conocimiento y no que le lleven las cosas donde están... Si el conocimiento llegara a uno por sí solo, sería otra cosa. Es aquí donde falta la conversa, la conversación entre las familias. Ahora mismo, antes había tantos remedios, pero llegaron las forestales y se han ido terminando las fuentes naturales para producir los remedios, los tintes naturales, porque los montes con plantas y árboles nativos han desaparecido ¿y quién sabe eso? ¿Quién le enseña eso a los niños? Por ejemplo, si en los pajonales, en los menokos [humedales], los árboles nativos se terminan, se terminan los remedios, las vertientes de agua y con ellos se terminan los saberes. Pero, ¿quién está enseñando eso? Si todo eso se termina, se termina el mundo para los mapuches... A veces esos evangélicos andan predicando, dicen que el mundo se va a terminar y el infierno va a ser el agua y el fuego y ¿quién sabe si son los mismos wingkas [no mapuches] que están preparando el fin del mundo para los mapuches con estas forestales? Por ejemplo, si esos bosques de forestales un día se quemaran, quedaríamos rodeados de fuego, nos quemaríamos todos y eso sería el infierno y el fin del mundo para los mapuches de aquí, para los que viven aquí, porque aquí estamos todos encerrados con bosques de pino... Entonces, para nosotros se terminaría el mundo, pero no para los demás, ellos siguen viviendo, pero nosotros todos muertos. Eso es lo que va a ocurrir con el tiempo (E 8).

80

Page 78: Ingrid Janine Castillo

En este testimonio la kimche precisa la relación directa que existe entre el conocimiento mapuche sobre el medio (natural, social, cultural y espiritual), la cosmovisión y el uso adecuado de los recursos naturales, por un lado, y la responsabilidad de los niños, adolescentes y adultos de aprender y enseñar lo propio, por otro lado. Enfatiza la importancia de mostrar interés por enseñar y aprender, para tomar conciencia en forma progresiva sobre la pérdida o discontinuidad cultural en la transmisión del patrimonio cultural mapuche asociado a categorías del saber que son centrales: la salud, la medicina, los colorantes, los recursos naturales y la relación de armonía con el medio, las fuerzas espirituales y sobrenaturales. Para relacionarse adecuadamente y en armonía con la naturaleza, los conocimientos mapuches se presentan como un modo de comprender la realidad contemporánea de las familias y comunidades y su relación con la sociedad global. La inclusión de estos conocimientos culturales en el currículo escolar es vital para contextualizar la enseñanza de las ciencias naturales desde un enfoque educativo intercultural.

En concreto proponemos la incorporación al currículo de saberes mapuche referido a criterios de identificación y categorización de vegetales, como también a la fabricación y utilización de los tintes vegetales, con el propósito de lograr que los estudiantes de estos pueblos sean capaces de relacionar los saberes propios con el conocimiento escolar. De lo que se trata es de contextualizar la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en principios de enseñanza y aprendizaje fundado en la lógica del conocimiento mapuche y aplicarlos en protocolos de experimentación científica en aula. Algunos de estos principios son: 1) mirar y observar lo que se quiere aprender; 2) escuchar la enseñanza de consejos o de conversaciones con respecto a las características, procedimientos y naturaleza de los colorantes asociado a ingredientes de fijación y optimización de los colores; 3) el conocimiento y reconocimiento de recursos naturales cuyos atributos como colorantes están asociados a las capacidades de algunas personas para identificar, clasificar y categorizar elementos, en una relación de respeto y armonía con el medio natural y espiritual; 4) la capacidad de desarrollar la obediencia y el respeto se relaciona con actividades que permiten al sujeto aprender, conversar y desarrollar el pensamiento, así como memorizar los procesos de producción de los colorantes como un saber y conocimiento educativo internalizado, útil en la vida; y 5) las enseñanzas de las abuelas y abuelos como base de la acción educativa familiar que mantiene vigentes los saberes y conocimientos a través de la oralidad en mapunzugun.

Sugerimos también la incorporación de las kimches (sabias) como mediadoras para la enseñanza de la ciencia con respecto a la fabricación y utilización de tintes vegetales, desde la perspectiva del pueblo mapuche, para remplazar los colorantes empleados tradicionalmente en los experimentos de laboratorio de ciencias naturales. Esto permitirá una revaloración de la metodología del saber y conocimiento mapuches empleados en la obtención de tintes y su aplicación en los protocolos experimentales de ciencias, logrando de este modo el aprendizaje de las habilidades del pensamiento científico que se requieren en los estudiantes mapuches y no mapuches de enseñanza primaria y secundaria, que de algún modo están implicados en la construcción de un diálogo intercultural.

81

Page 79: Ingrid Janine Castillo

REFERENCIAS

Alvarado, María Eugenia y Fernando Flores–Camacho (2010), "Percepciones y supuestos sobre la enseñanza de la ciencia. Las percepciones de los investigadores universitarios", Perfiles Educativos, vol. XXXII, núm. 128, pp. 10–26. [ Links ]

Beillerot, Jacky (1998), Saber y relación con el saber, Buenos Aires, Editorial Paidós SAICF. [ Links ]

Bisquerra, Rafael (2004), Metodología de la investigación educativa, Madrid, Editorial La Muralla. [ Links ]

Cyrulnik, Boris y Edgar Morin (2005), Diálogos sobre la naturaleza humana, Barcelona, Paidós. [ Links ]

Gutiérrez, Maritza, Segundo Quintriqueo y Miguel Contreras (2009), "Los tintes vegetales mapuches como colorantes vitales con sentido y significado para la enseñanza de la biología en contexto rural mapuche y no mapuche", proyecto DIUCT2008, 2009–2011, Temuco, Universidad Católica de Temuco–Facultad de Educación. [ Links ]

Harris, Stephen (1990), Two–Way Aboriginal Schooling Education and Cultural Survival, Canberra, Aboriginal Studies Press. [ Links ]

Hernández, Roberto, Carlos Fernández y Pilar Baptista (2006), Metodología de la investigación, México, McGraw–Hill/Interamericana SA. [ Links ]

Iannacone, José y Lorena Alvariño (2007), "Ecotoxicología acuática de dos colorantes y de tres antiparasitarios de importancia en Acuicultura", Daphnia Magna. Ecología Aplicada, vol. 6, núm. 1 y 2, pp. 101–110. [ Links ]

Quilaqueo, Daniel, Segundo Quintriqueo y Prosperino Cárdenas (2005), Educación, curriculum e interculturalidad. Elementos sobre formación de profesores en contexto mapuche, Santiago de Chile, Frasis editores. [ Links ]

Quilaqueo, Daniel y Segundo Quintriqueo (2008), "Formación docente en educación intercultural para contexto mapuche en Chile", Revista Cuadernos Interculturales, año 6, núm. 10, pp. 91–110. [ Links ]

NOTA

1 El artículo se inscribe en el proyecto FONDECYT N° 1110489 y el proyecto DIUCT2009–05–01, referido a saberes y conocimientos mapuches sobres colorantes vitales con sentido y significado para la enseñanza de la biología en contexto rural mapuche y no mapuche.

82