24
EXTROVERSIÓN - INTROVERSIÓN Y RENDIMIENTO EN MÚSICOS PROFESIONALES Aportaciones del Modelo PEN de Eysenck para la explicación de las diferencias en el rendimiento Investigación VIU Introversión Extroversión Estable Inestable Voluble Reservado Ecuánime Conversador Lider Fiable Sociable Activo Optimista Tranquiilo Impulsivo Pensativo

Informe Extroversion-introversion rendimiento musicos profesionales

Embed Size (px)

Citation preview

EXTROVERSIÓN - INTROVERSIÓN Y RENDIMIENTO EN MÚSICOS PROFESIONALES

Aportaciones del Modelo PEN de Eysenck para la explicación de las diferencias en el rendimiento

Investigación VIU

Introversión Extroversión

Estable

Inestable

Voluble

Reservado

Ecuánime Conversador

LiderFiable

Sociable

Activo

Optimista

TranquiiloImpulsivo

Pensativo

ÍNDICE

21

22

Introducción

Objetivos del Estudio

Marco Teórico

Psicología de la Personalidad. Modelo de Rasgos de H.J. Eysenck

Conducta y Rendimiento Musical

Estudio de la Personalidad y del Rendimiento

Análisis de las Variables del Rendimiento

Relaciones entre Continuo Extroversión-Introversión y Rendimiento

Conclusiones

Bibliografía

Autora y coordinación del trabajo 23

4

3

4

5

8

14

10

18

2

9.

10.

11.

Son diversos los estudios realizados durante los últimos años, tanto dentro de nuestras fronteras como en varios países de América del Sur, que tratan de definir las características psicológicas de los músicos en función del instrumento que tocan. Sin embargo, para todos aquellos que nos dedicamos a la profesión, no nos es difícil pensar en lo diferentes que nos pueden llegar a parecer nuestros colegas que comparten instrumento. Uno de los puntos en que más hincapié se ha hecho tiene que ver con el grado de Extroversión-Introversión de éstos. Autores como Guillermo Dalia (2008), hablan de que los músicos de metal por ejemplo, son mucho más extrovertidos que los de cuerda, y éstos a su vez, más que los pianistas. Ahora bien, dejando un poco de lado estas consideraciones por familias instrumentales, lo que se pretende en este artículo es ver en qué grado la tendencia hacia la Extroversión-Introversión afecta al rendimiento del músico.

La idea inicial que dio lugar al presente artículo fue la de encontrar ciertas claves que colaborasen en el desarrollo del potencial artístico y musical en la

edad adulta tras comprobar, tanto desde la propia experiencia como por conversaciones mantenidas con compañeros de profesión, que el rendimiento no es resultado únicamente de las horas de dedicación y que en ocasiones el estudio diario no conlleva el aumento en el rendimiento que cabría esperar. En un primer momento, se consideró la idea de que existían ciertos aspectos relacionados con la personalidad que podían influir en este hecho, pero esta consideración resultaba insuficiente. Debían existir otras razones que explicaran las diferencias en cuanto al rendimiento; la respuesta se hallaba en el análisis de las variables psicológicas que afectan a éste.

Autores como Norman (1985) señalan que existe una serie de cualidades excepcionales que diferencian a los expertos del resto que no se reduce a una mera disposición biológica, donde la forma de gestionar tanto las diferentes situaciones como los conocimientos o técnicas aprendidos, adquieren una gran relevancia.

La personalidad se entiende como el elemento estable de la conducta de una persona, lo que le caracteriza y diferencia de los otros. Este constructo estructurado es resultado de una elaboración que se lleva a cabo mediante la maduración psicológica y las experiencias personales, funcionando ambas como determinantes de la singular adaptación del individuo al contexto social en el que se desarrolla. El objetivo principal del trabajo es analizar aquellas disposiciones psicológicas que juegan un papel primordial en la tarea interpretativa del músico y las implicaciones que éstas conllevan en su rendimiento. Concretamente el estudio se centrará en el análisis de la tendencia hacia la extroversión-introversión de un conjunto de 30 músicos profesionales .

Ha quedado demostrado que las condiciones psicológicas, en concreto el rasgo extroversión-introversión tomado como dimensión temperamental de la personalidad, resulta un factor que ejerce una considerable influencia en el rendimiento interpretativo. De ello se deduce que la potencialidad musical puede explotarse mediante cambios en todas aquellas disposiciones psicológicas que son susceptibles de ser modificadas.

1. INTRODUCCIÓN

3

El objetivo principal del presente estudio es establecer si existen diferencias en el rendimiento musical en función de la tendencia hacia la extroversión o la introversión en músicos profesionales, determinando de este modo si puede considerarse que exista una tendencia que favorezca dicho rendimiento.

Como objetivos secundarios de la investigación se pueden señalar los siguientes:

1. Establecer si existe una tendencia que se dé con una mayor frecuencia entre los sujetos de la muestra.

2. Establecer si existen variables del rendimiento

que obtengan una puntuación relativamente baja o relativamente alta entre la mayor parte de sujetos.

3. Establecer qué variables del rendimiento obtienen una puntuación más elevada y cuáles de ellas obtienen una menor puntuación en función de cada una de las dos tendencias.

4.Valorar el grado de heterogeneidad–homogeneidad respecto de la contribución de las diferentes variables al rendimiento global.

5. Valorar el grado de heterogeneidad–homogeneidad respecto de los resultados relativos al rendimiento en los sujetos extrovertidos e introvertidos.

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El estudio aquí desarrollado está fundamentado en torno a dos ramas de la psicología.

La primera de ellas tiene que ver con la Psicología Diferencial, referente a las diferentes tipologías de personalidad. En concreto, se ha escogido el modelo factorial biológico de personalidad PEN (Psicoticismo, Extroversión, Neuroticismo) de H.J. Eysenck. La segunda de las ramas de la psicología en la cual se apoya este estudio corresponde a la Psicología de la Conducta y del Rendimiento,

cuya base se encuentra en entrenar a las personas para afrontar cualquier situación optimizando sus propios recursos y favoreciendo el desarrollo de su potencial para conseguir un rendimiento estable y duradero. El planteamiento general del presente artículo, se basa en el establecimiento de una relación práctica de ambas ramas de la psicología, tomando como base los principios teóricos relativos a cada una de ellas.

3. MARCO TEÓRICO

4

4.1 Psicología Diferencial de la Personalidad

El objeto de estudio principal de la Psicología Diferencial se corresponde con los llamados “rasgos psicológicos”, los cuales actúan como determinantes en la variabilidad de la conducta.

4.1.1. El Concepto de Personalidad

La personalidad puede ser considerada como “la organización relativamente estable de aquellas

características estructurales y funcionales, innatas y adquiridas bajo las especiales condiciones de su desarrollo, que conforman el equipo peculiar y definitorio de conducta con que cada individuo afronta las distintas situaciones” (Bermúdez, 1991). Andrés Pueyo (1998), por su parte, indica que la personalidad distingue cuatro tipos de subsistemas que “son identificados de forma genérica: la constitución, el temperamento, el carácter y la inteligencia”, quedando representada en el siguiente esquema:

4. PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD. MODELO DE RASGOS DE H.J. EYSENCK

Figura 1. Esquema básico de los componentes de la Personalidad. Andrés Pueyo

Situaciones Conducta

PERSONALIDAD

Constitución (SNC)

Inteligencia

Temperamento

Carácter

Auto-

concepto

55

4.1.2. Los Rasgos Psicológicos

Habitualmente cuando una personalidad se describe de forma globalizada se emplea el concepto “Tipo”, el cual viene determinado por una configuración determinada de rasgos o dimensiones individuales. Los rasgos psicológicos pueden ser definidos como las características psicológicas (a las que se otorga un componente cuantitativo) que confieren un sentido a la forma de sentir, pensar y vivir y que van

modificando su presencia e intensidad a lo largo del la vida del individuo (Pelechano, 2004).

4.1.3. El Análisis Factorial de Rasgos Psicológicos

El análisis factorial es la herramienta principal que emplea la psicología diferencial para la identificación de los rasgos. Fue Webb en 1915 quién aplicó por primera vez este análisis al estudio del temperamento.

   Nivel IV

tipo

Nivel III rasgo

Nivel II hábito

Nivel I Respuesta específica

       

                       

         E-­‐R  

Figura 2. Esquema genérico para modelo factorial de la personalidad.

El Cuestionario EPQR de Eysenck en el cual está basado el análisis de la personalidad del presente estudio está elaborado por parte del autor a partir de un esquema como el aquí representado.

4.2. Eysenck: un Modelo de Personalidad Factorial Biológico

Eysenck considera que la personalidad es “una

organización más o menos estable y duradera del carácter, temperamento, intelecto y físico de una persona, que determina su adaptación única al ambiente” (Eysenck, 1970). Su modelo PEN (Psicoticismo/ Extroversión/ Neuroticismo) corresponde a los denominados modelos factoriales biológicos, los cuales afirman que la personalidad está determinada por factores constitucionales, genéticos o innatos.

6

4.2.1. Modelo PEN de H.J. Eysenck

Según las dimensiones E y N, los individuos pueden clasificarse en función de sus puntuaciones en cuatro grupos de sujetos. Las dos dimensiones o ejes, extroversión-introversión y estabilidad-inestabilidad emocional, definen cuatro cuadrantes o tipologías.

Aunque su modelo se centró en un principio en estas dos dimensiones, Eysenck estaba convencido de la existencia de un tercer factor que denominó Psicoticismo, el cual puede entenderse como un rasgo relacionado con ser “compasivo o inconmovible”. De manera que el modelo podría representarse mediante el siguiente esquema:

CARÁCTER   TEMPERAMENTO   INTELECTO   FÍSICO  

Comportamiento  conativo:  

VOLUNTAD  

Comportamiento  afectivo:  EMOCIÓN  

Comportamiento  cognitivo:  

INTELIGENCIA  

Configuración  corporal  y  dotación  

neuroendocrina  

 

ADAPTACIÓN  ÚNICA  AL  AMBIENTE  

PERSONALIDAD    

NEUROTICISMO

PSICOTICISMO

INTROVERSIÓN EXTRAVERSIÓN

CONTROL

IMPULSOS

ESTABILIDAD

EMOCIONAL

En 1969, Eysenck elabora su “Teoría del Arousal / Activación” en la que relaciona la Extraversión con el funcionamiento del Sistema Nervioso Central y el Neuroticismo con el Sistema Nervioso Autónomo.

Como se comentó al comienzo del artículo, el estudio que aquí se realiza ha tomado como base clasificatoria la dimensión de Extroversión.

Figura 4. Modelo del Temperamento. Eysenck Figura 5. Representación Modelo PEN. Eysenck

7

5. CONDUCTA Y RENDIMIENTO MUSICAL

5.1. Explicación de la Conducta

Puede decirse que el comportamiento de un individuo viene determinado tanto por las características que definen su personalidad como por otros factores externos y situacionales que son de igual manera determinantes en su conducta. Así, “…el modo en que se comporta una persona es resultado de por lo menos cuatro condiciones:

a) características persistentes de la personalidad;

b) defensas y modos de disimulación usados; grado en que se manifiesta;

c) modo en que percibe la situación presente y relación de esta situación con él;

d) qué requiere de él la tarea del momento y qué puede esperarse de él

Las dos primeras condiciones son producto de

la personalidad; las dos últimas producto de la situación. “Para comprender el comportamiento, necesitamos conocer ambas series de determinantes” (Allport, 1961). En el caso del músico los determinantes situacionales pueden condicionar de un modo considerable el comportamiento o la conducta y consecuentemente éstos pueden afectar al rendimiento o resultado de la interpretación. Sin embargo, la interpretación musical conlleva una forma personal de expresión y creación y es por ello por lo que los rasgos o características de la personalidad son elementos de igual modo relevantes.

5.2. Valoración de la conducta: Rendimiento y estilo

Tradicionalmente la conducta se ha analizado en términos de eficiencia, a este respecto son dos los puntos de vista hacia los cuales se ha dirigido dicho análisis: el del rendimiento en relación a la capacidad y el del estilo, referente a la forma y a la idiosincrasia del individuo.

RENDIMIENTO

HABILIDAD

DESTREZA

APTITUD

ESTILO

CONSTITUCIÓN

CARÁCTER

TEMPERAMENTO

 

Figura 6. Representación de la Conducta: Rendimiento y Estilo. Pueyo

8

Por un lado, el rendimiento en una tarea se presenta como una valoración cuantitativa en función del resultado obtenido en dicha tarea. Por otra parte, el punto de vista estilístico se refiere a las formas o modos característicos mediante los cuales el individuo se enfrenta al medio.

5.3. Variables Psicológicas que Influyen en el Rendimiento Musical

A ciertos niveles de profesionalidad, son muchas las horas que un músico dedica al estudio de su

instrumento. Podría decirse que en una considerable parte de los casos las pautas en el entrenamiento suelen instalarse de un modo bastante permanente y en ocasiones, cerrarse únicamente a esta “forma de hacer” y no contemplar otras posibilidades, lo cual puede llegar a frenar o limitar el potencial desarrollo musical del intérprete. Es por este motivo por el cual, el músico debería ser conocedor de cuales son aquellas variables psicológicas que influyen en su rendimiento y además aprender a gestionarlas. Éstas se encuentran reflejadas en el siguiente esquema:

RENDIMIENTO

MOTIVACIÓN CONTROL ANSIEDAD

AUTO-CONFIANZA

ACTIVACIÓN ATENCIÓN

Figura 7. Esquema Variables Psicológicas del Rendimiento

Cabe señalar que estas variables deberían de ser consideradas como factores interdependientes aunque para poder simplificar el análisis del presente estudio han sido tomadas como factores aislados. Además, resulta igualmente complejo determinar en qué grado influye cada una de estas variables en el rendimiento final y es por ello que se ha optado

por calcular dicho rendimiento como la aportación igualitaria de cada una de ellas, asumiendo que los resultados no puedan tomarse como un reflejo completamente válido de la realidad y dejando estas consideraciones como líneas abiertas para futuras investigaciones.

9

6.1. Análisis de las Tipologías Temperamentales de la Personalidad EPQR de H.J. Eysenck

Método:

Participantes

La muestra está constituida por 30 músicos profesionales, hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 25 y 45 años que desarrollan su labor profesional tanto en el ámbito de la interpretación como en el de la docencia.

Variables e Instrumentos de medida

-Tipología de la personalidad: se ha tomado el Cuestionario EPQR de H.J. Eysenck en su versión abreviada (EPQR-A) para determinar la tipología de personalidad que prevalece en cada uno de los sujetos.

El cuestionario está compuesto por 24 ítmes que hacen referencia a las dimensiones Extraversión, Neuroticismo, Psicoticismo y una última escala (L) relativa a la Veracidad de las Respuestas. Cada uno de estos ítems tuvo como respuesta “SI” o “NO” y se valoró con uno o cero puntos en la dimensión o escala correspondiente según la siguiente tabla:

6. ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD Y DEL RENDIMIENTO

Tabla 1. Valoración puntuaciones del Cuestionario EPQR-A

Procedimiento

La evaluación de los músicos se realizó mediante el Cuestionario EPQR-A. En algunos casos esté

cuestionario se llevó a cabo de forma directa y en otros se envío por correo electrónico. Dicho cuestionario se presenta a continuación:

Escala E

Escala N Escala P Escala L

Ítem 3 7 9 11 14 24 12 13 15 18 19 22 1 4 5 10 17 21 2 6 8 16 20 23

SI 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0

NO 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1

10

EPQR-A

SI NO 1 ¿A menudo toma decisiones sin pararse a reflexionar?

2 ¿Ha hecho alguna vez trampas en el juego?

3 ¿Generalmente toma la iniciativa al hacer nuevas amistades?

4 ¿Es mejor seguir las normas de la sociedad que ir a su aire?

5 ¿Se ha opuesto frecuentemente a los deseos de sus padres?

6 ¿Ha cogido alguna cosa (aunque no fuese más que un alfiler o un botón) que perteneciese a otra persona?

7 ¿Puede animar fácilmente una fiesta aburrida?

8 ¿Alguna vez ha querido llevarse más de lo que le correspondía en un reparto?

9 ¿Puede organizar y conducir una fiesta?

10 ¿Los deseos personales están por encima de las normas sociales?

11 ¿Le gusta el bullicio y la agitación a su lado?

12 ¿Diría de si mismo/a que es una persona tensa o muy nerviosa?

13 ¿Se siente a veces desdichado/a sin motivo?

14 ¿La gente piensa que usted es una persona animada?

15 ¿Su estado de ánimo sufre altibajos con frecuencia?

16 ¿Hace siempre lo que predica?

17 Para usted, ¿Los límites entre lo que está bien y lo que está mal son menos claros que para la mayoría de la gente?

18 ¿Tiene a menudo sentimientos de culpabilidad?

19 ¿Sufre de los nervios?

20 ¿Alguna vez ha roto o perdido algo que perteneciese a otra persona?

21 ¿Generalmente, reflexiona antes de actuar?

22 ¿Se siente a menudo apático/a y cansado/a sin motivo?

23 ¿Alguna vez se ha aprovechado de alguien?

24 Por lo general, ¿suele estar callado/a cuando está con otra persona?

Figura 8. Cuestionario EPQR-A. Eysenck

11

Análisis de datos

Los datos de cada uno de los sujetos fueron recogidos en una tabla como la que se presenta en el apartado de resultados. Posteriormente se aisló la dimensión de Extroversión con el fin de establecer la tendencia hacia la Extroversión o a la Introversión.

Los valores se establecieron ente 0 y 6 puntos. Los sujetos que obtuvieron de 0 a 3 puntos en la escala E, se consideraron con una tendencia a la Introversión, mientras que los sujetos con puntuaciones entre 4 y 6 se consideraron tendentes a la Extroversión. Los sujetos que obtuvieron una puntuación superior a 4 en L se eliminaron de la muestra.

Resultados:

Tabla 2. Puntuaciones Cuestionario EPQR-A

Sujeto

E N P L

Máximo de 6 puntos

por escala

1 2 2 3 2

2 4 2 2 2

3 3 1 1 2

4 4 0 0 3

5 5 0 2 3

6 6 1 2 2

7 3 0 4 4

8 4 1 2 4

9 4 2 2 3

10 4 1 1 3

11 4 0 2 0

12 4 0 2 2

13 2 0 0 4

14 4 0 2 1

15 6 1 0 0

16 3 1 1 3

17 4 4 5 5

18 0 3 3 2

19 4 1 4 4

20 3 4 5 5

21 6 4 5 5

22 2 3 3 1

23 6 1 4 0

24 6 3 4 3

25 4 2 1 4

26 5 0 1 1

27 2 4 4 1

28 3 0 2 1

29 4 6 5 5

30 5 0 0 4

12

Los sujetos 17,20, 21 y 29 han sido eliminados de la muestra dado su alto valor L.

Valorando ambas dimensiones de forma aislada, se obtienen los siguientes resultados:

- Sujetos Extrovertidos: 16 (61’54%)

- Sujetos Introvertidos: 10 (38’467%)

Porcentaje E-I

Ex troversión

Introversión

 

Figura 9. Represtación porcentaje de sujetos Extro-Intro.

Como puede observarse por un lado, la tendencia a la Extroversión de la muestra es mayor a la tendencia a la Introversión.

13

Método:

Participantes

La muestra está constituida por 26 músicos profesionales (tras la eliminación de 4 de los sujetos), hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 25 y 45 años que desarrollan su labor profesional tanto en el ámbito de la interpretación como en el de la docencia.

Variables e Instrumentos de medida

-Rendimiento musical: cuestionario compuesto por 25 ítems que se agrupan en cinco variables relativas al rendimiento y que se valoran del 1 al 5

donde 1 significa “no” o “nunca” y 5 “sí” o “siempre”. Dichas variables son: Motivación, Control de la Ansiedad, Autoconfianza, Control de la Activación y Concentración.

-Rendimiento musical medio por variable: el rendimiento musical medio fue evaluado mediante la obtención de la media de los diferentes ítems respecto de cada variable.

-Rendimiento musical global: se obtuvo mediante la media de todas las variables relativas al rendimiento.

Las puntuaciones de cada variable fueron determinadas en base a la siguiente tabla:

7. ANÁLISIS DE LAS VARIABLES DEL RENDIMIENTO

Motivación

Control

Ansiedad

Autoconfianza Control

Activación Negat.

Concentración*

Respuesta

sujeto 1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

Valoración respuesta

1

2

3

4

5

5

4

3

2

1

1

2

3

4

5

5

4

3

2

1

5

4

3

2

1

(*El último ítem de concentración se evalúa a la inversa que el resto)

Tabla 4. Representación puntuaciones del Cuestionario Variables Rendimiento

Procedimiento

La evaluación de los músicos se realizó mediante el Cuestionario sobre el Rendimiento que se presenta

a continuación. En algunos casos esté cuestionario se llevó a cabo de forma directa y en otros se envío por correo electrónico.

14

Figura 10. Test de rendimiento

Análisis de Datos

Los datos de cada uno de los sujetos fueron recogidos en una tabla como la que se muestra en el apartado de resultados. Las puntuaciones altas en Motivación, Autoconfianza y Concentración guardan una relación directa con el Rendimiento Musical,

mientras que las puntuaciones altas en Ansiedad y Activación guardan una relación inversa. Es por ello, que estas dos últimas variables se han definido para el cálculo del rendimiento como Control de la Ansiedad y Control de la Activación Negativa. Las puntuaciones tienen un rango de 1 a 5 puntos.

15

TEST  DE  RENDIMIENTO    Valorar  del  1  al  5  donde  el  5  quiere  decir  “sí”  o  “siempre”  y  el  1  “no”  o  “nunca”:    

1. Grado  de  motivación    - ¿Consideras  que  persigues  objetivos  claros  con  tu  estudio  ya  sea  a  corto,  medio  o  largo  plazo?  ____  - ¿Te  resulta  productivo  tu  estudio  diario?  ____  - ¿Le  encuentras  sentido  a  dedicar  tantas  horas  a  tu  instrumento?  ____  - ¿Crees  que  es  un  tiempo  bien  invertido?  ____  - ¿Disfrutas  de  ese  tiempo?  ____    2. Grado  de  ansiedad    - ¿Sueles  ponerte  nervioso  los  días  o  el  día  previo  a  un  concierto?____  - ¿Ves  al  público  como  un  enemigo?____  - ¿Prefieres  que  haya  el  menor  número  de  personas  viéndote  actuar?____  - ¿Te  importa  mucho  lo  que  los  demás  opinen  de  tu  actuación?____  - ¿Crees  que  tu  resultado  musical  siempre  es  mejor  cuando  te  encuentras  solo?____  

 3. Grado  de  autoconfianza    - ¿Consideras  que  tu  nivel  como  instrumentista  es  bueno?  ____  - ¿Crees  que  podrías  llegar  más  lejos  de  donde  estás  por  tus  cualidades  y  esfuerzo?___  - ¿En  general  estás  orgulloso  de  tus  logros  alcanzados  en  el  terreno  musical?  ____  - ¿Te   sientes   con   fuerza   para   seguir   mejorando   día   a   día   y   seguir   persiguiendo   tus   sueños   a   nivel  

profesional?  ____  - ¿Crees  que  todo  tu  esfuerzo  con  el  instrumento  tiene  o  tendrá  su  recompensa  algún  día?  ____  

 4. Grado  de  activación    - ¿Sueles  tener  muchos  pensamientos  respecto  de  la  actuación  antes  de  que  llegue?___  - Por  lo  general  ¿tu  mente  está  siempre  repleta  de  pensamientos  algunos  de  ellos  improductivos?  ____  - ¿Te  estorban  toda  clase  de  pensamientos  cuando  estudias?  ____  - ¿Sucede  también  durante  la  actuación?  ____  - ¿Sientes  dificultades  para  librarte  de  estos  pensamientos?  ____  

 5. Grado  de  atención/concentración    - ¿Te  cuesta  concentrarte  en  lo  que  estás  haciendo  cuando  estás  a  solas  con  el  instrumento?  ____  - ¿Es  habitual  que  se  te  pase  el  tiempo  y  no  te  hayas  centrado  en  aquello  que  pretendías  conseguir?  ____  - ¿Te  desconcentra  con  facilidad  cualquier  estímulo  externo  durante  una  actuación?___  - ¿A  veces  te  aburres  mientras  estudias?  ____  - ¿Sueles  sentirte  agotado  a  nivel  mental  por  el  nivel  de  concentración  después  de  una  actuación?  __  

 

       

 

Sujeto nº Nivel Medio

Motivación

Nivel Medio

Ansiedad

Nivel Medio

Autoconfianza

Nivel Medio

Activación

Nivel Medio

Concentración

Nivel Medio

Rendimiento

1 4’4 4 3’4 4’6 4’8 4’24

2 4’4 4’4 4’2 4’4 4’6 4’4

3 3’6 3’4 4’4 3 4 3’68

4 4’4 4 4’2 4’4 4’2 4’24

5 5 4’2 5 4 4’4 4’52

6 4’6 4 5 4’2 4’8 4’52

7 4’6 2’4 4’8 3’2 4’4 3’88

8 4’8 4’6 4’4 4 4’2 4’4

9 4’6 4’4 4’4 4’2 4’4 4’4

10 4’8 4’6 4’6 4 4’2 4’44

11 4’4 3’6 4’8 4 4’4 4’68

12 5 5 5 5 3’4 4’44

13 4 3’8 3’2 3’4 3’2 3’52

14 4’8 4’6 4’8 3’6 4’6 4’48

15 4 5 4’4 4 4’2 4’32

16 4’4 3’8 4’6 3’2 3’4 4’4

18 3’8 2’2 3’2 2’4 3’6 3’04

19 3 2’6 3’8 4 4 3’48

22 4 2’6 3’4 2’6 2’2 2’96

23 4’6 4 4’6 3’8 4’2 4’24

24 4’6 4’2 5 4’6 4’4 4’56

25 5 4’2 4’4 4 4’8 4’48

26 3’6 4 3’8 4 3’8 3’84

27 3’2 2’4 4’2 2 2’6 2’88

28 4’8 4’6 4’8 4’2 4’2 4’52

30 4’6 4’6 4’4 3’8 4’4 4’36

Nivel medio

4’35 3’9 4’34 3’79 4’05 4’11

Desviación

típica

_ _ _ _ _ 0’52

Tabla 6. Puntuaciones Test de Rendimiento

Diagrama de barras: niveles medios por variable

 

Figura 12. Representación Niveles Medios Variables

y Nivel de Rendimiento Medio

Resultados:

16

El Nivel de Rendimiento medio ha sido calculado como la media aritmética de las variables Motivación, Control de la Ansiedad, Autoconfianza, Control de Activación y Concentración. Tal y como se indicó con anterioridad, los resultados obtenidos respecto del Rendimiento Medio pueden no ajustarse por completo a la realidad puesto que para disminuir la complejidad del análisis del presente estudio se ha supuesto que todas estas variables son independientes entre sí y además tienen un grado de influencia similar sobre el Rendimiento. Consciente de ello y teniendo en cuenta estas consideraciones para llevar a cabo una investigación más exhaustiva en un futuro, me limito en este punto a describir los resultados obtenidos respecto del presente estudio.

En relación con el Objetivo 2 “Establecer si existen variables del rendimiento que obtengan una

puntuación relativamente baja o relativamente alta entre la mayor parte de sujetos de la muestra”, puede observarse que la variable que ha obtenido mayor puntuación ha sido la variable correspondiente a la Motivación, seguida de la Autoconfianza y de la Concentración. Control de la Ansiedad y de la Activación son las variables con menor puntuación y en general, puede decirse que estas variables son responsables de un descenso del Rendimiento Medio entre los sujetos de la muestra. Respecto del Objetivo 4 ”Valorar el grado de heterogeneidad–homogeneidad respecto de la contribución de las diferentes variables al rendimiento global”, se ha obtenido una desviación típica de 0’52 puntos. Esta dispersión en los resultados se debe a que existe un considerable número de sujetos con diferencias notables en las puntuaciones relativas a cada una de las variables del rendimiento.

17

8. RELACIONES ENTRE CONTINUO EXTROVERSIÓN-INTROVERSIÓN Y RENDIMIENTO.

Sujet

E N P L Nivel Med

Motivación

Nivel Med

Control

Ansi

Nivel

Med

Autoco

Nivel Med

Control

Activ

Nivel

Med

Concent

Nivel Med

Rendimien

2 4 2 2 2 4’4 4’4 4’2 4’4 4’6 4’4

4 4 0 0 3 4’4 4 4’2 4’4 4’2 4’24

5 5 0 2 3 5* 4’2 5* 4 4’4 4’52

6 6 1 2 2 4’6 4 5 4’2 4’8* 4’52

8 4 1 2 4 4’8 4’6 4’4 4 4’2 4’4

9 4 2 2 3 4’6 4’4 4’4 4’2 4’4 4’4

10 4 1 1 3 4’8 4’6 4’6 4 4’2 4’44

11 4 0 2 0 4’4 3’6 - 4’8 4 4’4 4’24

12 4 0 2 2 5 5* 5 5 3’4- 4’44

14 4 0 2 1 4’8 4’6 4’8 3’6 - 4’6 4’48

15 6 1 0 0 4 5 4’4 4 4’2 4’32

23 6 1 4 0 4’6 4 4’6 3’8 4’2 4’24

24 6 3 4 3 4’6 4’2 5 4’6* 4’4 4’56*

25 4 2 1 4 5 4’2 4’4 4 4’8 4’48

26 5 0 1 1 3’6 - 4 3’8 - 4 3’8 3’84 -

30 5 0 0 4 4’6 4’6 4’4 3’8 4’4 4’36

Nº EXT: 19 MEDIA 4’58 4’34 4’48 4’13 4’31 4’37

DESVIACIÓN TÍPICA 0’36 0’37 0’45 0’33 0’34 0’17

Sujet

E N P L Nivel Med

Motivación

Nivel Med

Control

Ansi

Nivel

Med

Autoconfi

Nivel Med

Control

Activ

Nivel

Med

Concent

Nivel Med

Rendimien

1 2 2 3 2 4’4 4 3’4 4’6* 4’8* 4’24

3 3 1 1 2 3’6 3’4 4’4 3 4 3’68

7 3 0 4 4 4’6 2’4 4’8* 3’2 4’4 3’88

13 2 0 0 4 4 3’8 3’2 3’4 3’2 3’52

16 3 1 1 3 4’4 3’8 4’6 3’2 3’4 4’4

18 0 3 3 2 3’8 2’2 - 3’2 2’4 3’6 3’04

19 4 1 4 4 3- 2’6 3’8 4 4 3’48

22 2 3 3 1 4 2’6 3’4 2’6 2’2- 2’96 -

27 2 4 4 1 3’2 2’4 4’2 2 - 2’6 2’88

28 3 0 2 1 4’8* 4’6 * 4’8 4’2 4’2 4’52*

Nº INT: 11 MEDIA 3’98 3’18 3’98 3’36 3’64 3’66

DESVIACIÓN TÍPICA 0’56 0’8 0’62 0’67 0’77 0’57

Tabla 7. Tabla combinada Resultados Personalidad-Rendimiento por Tipologías

18

nº s

ujet

os Niveles Medios Variables de Rendimiento

Motivación

Control

Ansiedad

Auto-

confianza

Control

Activación

Concen-

tración

Rend.

Medio

Desvi

Típica.

EXT 19 4’58 4’34 4’48 4’13 4’31 4’37 0’17

INT 1N 3’98 3’18 3’98 3’36 3’64 3’66 0’57

Result. muestra 4’35 3’9 4’34 3’79 4’05 4’11 0’52

Grupo Mayor nivel E E E E E E _

Grupo menor nivel I I I I I I _

Tabla 8. Relaciones Resultados Personalidad-Rendimiento

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

5

Motiva

ción

Control

Ansieda

d

Autoco

nfianz

a

Control

Activa

ción

Concentr

ación

 

0

0, 5

1

1, 5

2

2, 5

3

3, 5

4

4, 5

5

E I

R endimi ento  Medi o

 

Figura 12. Representación Nivel Medio por Variable y Tipología Figura 13. Represtación Nivel

Medio Rendimiento y Tipología

En relación al Objetivo Principal del trabajo “Establecer si existen diferencias en el rendimiento musical en función de la tendencia hacia la extroversión-introversión de los sujetos”, puede observarse como los sujetos Extrovertidos son los que mayor puntuación ha obtenido en el rendimiento global.

Así, pues respecto de la segunda parte de este Objetivo Principal “determinar si puede considerarse que exista una categoría temperamental que favorezca este rendimiento” y tal y como se ha señalado en el párrafo anterior, la Extroversión favorece en mayor medida el desarrollo potencial del

rendimiento en relación a las variables psicológicas que afectan a éste.

En relación al Objetivo 3 “Establecer qué variables del rendimiento obtienen una puntuación más elevada y cuáles de ellas obtienen una menor puntuación en función de la tendencia hacia la Extroversión-Introversión”, los sujetos extrovertidos presentan los mejores resultados en la totalidad de las variables.

En cuanto al último de los Objetivos (5) “Valorar el grado de heterogeneidad – homogeneidad respecto de los resultados relativos al rendimiento en cada

Resultados:

19

grupo de sujetos”, se ha hallado la desviación típica como muestra de dispersión de los resultados en relación a cada una de las variables y en cada una de las tipologías, obteniéndose una desviación típica de 0’52. El mayor nivel de rendimiento corresponde a E con una puntuación de 4’37, mientras que el menor, situado en 3’66 puntos pertenece a la categoría I, observándose un rango o diferencia entre ambos valores de 0’81 puntos.

La desviación típica es considerablemente menor en los sujetos E (0’17) respecto de la del grupo I (0’57), lo cual quiere decir que los resultados son mucho más

homogéneos en el primero de estos grupos.

En el caso del grupo I, las desviaciones típicas respecto de las diferentes variables son mayores que en el grupo E, oscilando entre los valores 0’56 y 0’8. Las variables con mayores diferencias en los resultados de los sujetos I se corresponden con el Control de la Ansiedad, el Nivel de Concentración y el Control de la Activación. La desviación típica del rendimiento global es 0’57. Entre los sujetos de la tipología E la mayor diferencia en los resultados se observa en la variable Autoconfianza, 0’45.

20

• La tendencia a la Extroversión de la muestra es mayor a la tendencia a la Introversión.

• La variable que ha obtenido mayor puntuación ha sido la variable correspondiente a la Motivación, seguida de la Autoconfianza y de la Concentración.

• Control de la Ansiedad y de la Activación son las variables con menor puntuación y en general, puede decirse que estas variables son responsables de un descenso del Rendimiento Medio.

• Existe un considerable número de sujetos cuyas puntuaciones en las diferentes variables presenta notables diferencias, sobre todo estos sujetos pertenecen al grupo I.

• Los sujetos Extrovertidos son los que mayor puntuación han obtenido tanto en el rendimiento global como en la totalidad de las variables. Es por ello que, la Extroversión favorece en mayor medida el desarrollo potencial del rendimiento en relación a las variables psicológicas que afectan a éste.

• La homogeneidad en los resultados del grupo E es

considerablemente mayor respecto a la del grupo I.

• Las variables con mayores diferencias en los resultados de los sujetos I se corresponden con el Control de la Ansiedad, el Nivel de Concentración y el Control de la Activación.

• Entre los sujetos de la tipología E la mayor diferencia en los resultados se observa en la variable Autoconfianza, aunque esta diferencia es mucho menor que las resultantes en el grupo I.

En referencia a la hipótesis principal del estudio se concluye que la tendencia hacia la extroversión-introversión resulta un factor influyente en el desarrollo potencial del rendimiento musical. Si bien parece claro que los extrovertidos tienen en general mejor rendimiento, la variable en sentido contrario (introversión) no parece ser un buen predictor del rendimiento dada la considerable heterogeneidad en sus puntuaciones. A raíz de los resultados obtenidos puede establecerse a qué variables del rendimiento debe de dirigir su atención cada una de los grupos con la finalidad de poder aumentar su eficiencia en la ejecución del instrumento.

9. CONCLUSIONES

21

- Allport, G. W. Pattern and growth in personality. Rinehart & Winston. New York 1961.

- Andrés Pueyo, Antonio. Manual de Psicología diferencial. Mc Graw Hill. Madrid 1997.

- Bermúdez Moreno, José. Psicología de la personalidad” Universidad Nacional de Educación a Distancia. Tomo 1. Madrid 1991.

- Bermúdez Moreno, José. Psicología de la personalidad. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Tomo 2. Madrid 1991.

- Bloom, B. Developing talent in young. New York: Ballantine. New York 1985.

- Dalia, G. Cómo ser feliz si eres músico o tienes uno cerca. Mundimúsica Ediciones. Madrid 2008.

- Dalia, G. Cómo superar la ansiedad escénica en músicos. Mundimúsica Ediciones. Madrid 2004.

- Dosil, J. Psicología de la Actividad Física y del Deporte. Mc Graw Hill. Madrid 2004.

- Eysenck, H. J. y Eysenck, S. B. Manual of the Eysenck Personality Questionnaire. Hodder and Stoughton. London 1975.

- Garfield, Ch. A. y Bennett, H.Z. Rendimiento máximo. Las técnicas de entrenamiento mental de los grandes campeones. Martínez Roca. Barcelona 1984.

- Glaser, R. Changing the agency for learning: Acquiring expert performance. The road to excellence. The acquisition of expert performance in the arts and sciences, sport and games. K.A. Ericsson. New Jersey 1996.

10. BIBLIOGRAFÍA

- Pelechano Barberá, Vicente. Servando Díaz, Mª de los Ángeles. Qué es la personalidad. Biblioteca Nueva. Madrid 2004.

- Salmela, J.H. Détection des talents. Education Physique et Sport. Paris 1997.

Artículos:

- García Bacete, F. et al. “Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar”. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. Vol. 1, núm 0. Universidad Jaume I de Castellón.

- Ruiz-Barquín, R. “Aportaciones del análisis subdimensional del cuestionario de personalidad BFQ para la predicción del rendimiento en jóvenes judokas de competición”. Cuadernos de psicología del Deporte. Vol. 8, núm 1 pp. 5-29. 2008. Dirección General de Deportes CARM. Facultad de Psicología Universidad de Murcia.

- Ruiz-Barquín, R. et al. “Personalidad, edad y rendimiento en jugadores de fútbol desde el modelo de Costa y McCrae”. Revista Anales de Psicología. Vol. 29, núm. 3, pp. 642-655. 2013

- Sandin, B. et al. “Versión española del cuestionario EPQR-A”. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología. Vol. 7, núm. 3. pp. 195-205. 2002. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

22

Elena Alarcón Almodóvar, lleva dedicada a la enseñanza del Violoncello más de una década. Ha sido profesora de los conservatorios Manuel Carra de Málaga y Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá de Alicante, así como de diversas academias de música, en las cuales sigue con su labor docente actualmente.

Posee los títulos superiores de Interpretación y Pedagogía del Violoncello así como las especialidades Profesionalizadora e Investigadora del Máster en Interpretación Musical e Investigación Musical de la Universidad Internacional de Valencia.

Francisco Escoda Patrón, Profesor en el Máster Universitario de Interpretación e Investigación Musical de la Universidad Internacional Valenciana (VIU), comienza sus estudios musicales en Alicante su ciudad natal, para continuarlos en Madrid con Manuel Carra, en el “Sweelinck Conservatorium van Amsterdam” con Jan Marisse Huizing y en la Schola Cantorum de Paris con Eugen Indjic (discípulo del célebre Arthur Rubinstein y galardonado en concursos como Leeds o Chopin de Varsovia). Aquí obtiene el Diploma de Virtuosismo “a l’unanimité et félicitations du jurée”, la máxima distinción que puede ser otorgada por dicha escuela.

Francisco, ha obtenido reconocimientos nacionales e internacionales en numerosos concursos y festivales de piano y música de cámara: “Manuel de Falla” (Granada), “Marisa Montiel” (Linares), “Gaetano Zinetti” de Verona (Italia), “Cidade de Alcobaça” (Portugal), “Ciudad de Albacete”, “José Roca” (Valencia), “Gerardo Diego” (Soria), “Ciutat de Manresa”, “Primitivo Lázaro” (Huelva), “Pedro Bote” (Badajoz), “Ciutat de Xàtiva”, “Música en Compostela”, o “Holland Music Sessions” (Holanda), entre otros.

11. AUTORA Y COORDINACIÓN DEL TRABAJO

Autora

Coordinador

23