21
FOLCLOR COLOMBIANO RITMOS DE LA CULTURA COLOMBIANA

Folclor colombiano

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Folclor colombiano

FOLCLOR COLOMBIANO

RITMOS DE LA CULTURA COLOMBIANA

Page 2: Folclor colombiano

BAMABUKO (BÈNGBE OBOIEJUAIAN)

Se refiere a un baile en pareja formando óvalos y se caracteriza por no darse la espalda entre la pareja durante el baile.Personas: 3 parejas bailando, 2 músicos (flauta y tambor)

No requiere de un vestuario especial.

Page 3: Folclor colombiano

DANZA DE LA OFRENDA (UAC-JNAIAN OBOIEJUAI-

SOI) Es una danza en memoria a los seres queridos que han fallecido y se ofrece en la danza distintos alimentos (generalmente aquellos que era de su gusto en vida), cada danzante lleva en un plato de madera: mote, carne, huevos. 

Al centro está un hombre con los mismos alimentos pero en mayor cantidad.

La danza es en forma circular y dan varias vueltas .

Personas : 6 danzantes (mujeres), 2 músicos (flauta y tambor), 1 (hombre en el centro).

La persona que va en el centro tiene un vestido especial (debe representar como un Cacique).

Page 4: Folclor colombiano

EL JOROPO Es el baile Folclórico mas representativo de los

Llanos Colombo-Venezolanos; en Venezuela es considerado como la danza típica mas representativa de esa nación. Es una de las danzas folclóricas que representa la típica supervivencia española, engendrada en los bailes flamencos y andaluces, como así nos lo demuestra sus zapateos.

El Joropo es una danza en la cual las parejas bailan zapateado y cogidas; sin embargo, el zapateado no es en todo el tiempo. Tenemos en cuenta que el Llanero tiende a bailar todos sus aires típicos, asido a su pareja; el cuerpo permanece mas bien quieto, dando mucha importancia al taconeo, que es rápido. En danza de coqueteo, el Llanero trata de conquistar a la mujer; gira trazando una espiral y da vueltas progresivamente mas apretadas y juntas, en persecución del centro que ocupa la mujer, quien remisa y recatada se aproxima al varón; por ello, la mujer generalmente no zapatea, por cuanto la iniciativa la toma el hombre que lleva la pareja. 

Page 5: Folclor colombiano

EL GALERON Es otro de los bailes folclóricos de los

Llanos orientales, el cual por tradición histórica, ha sido considerado, como uno de los aires folclóricos mas antiguos del país.

El nombre Galerón viene según se cree, de la fiesta de los Galerones, la cual se efectuaba en distintos lugares de tierra firme desde 1625.

El Galerón significa alegría y entusiasmo para los Llaneros; en sus fiestas, que son muy frecuentes, por cuanto el llanero es alegre, que son muy frecuentes, por cuanto el llanero es alegre, baile con gran entusiasmo el galerón por parejas. Se presenta como una danza zapateada por los dos bailarines; en ella el varón persigue a la mujer, ya sea con el rejo de enlazar o con el pañuelo, mientras ella en coqueteos escapa.

Page 6: Folclor colombiano

EL BAMBUCO Es el aire folclórico mestizo mas típico de

la zona Andina de Colombia, y por esencia la danza Nacional mas representativa. Una mezcla rítmica española, posiblemente vasca, con un estilo musical indígena , en el cual se refleja la tristeza indígena y un inspiración romántica en los cantos.

Hasta hace algunos años se hacía la diferencia Regional en los Tipos de Bambucos; se hablaba de un Bambuco lento y Melódico en el Cauca; otros de carácter Fiestero en el Tolima y Santander; y otros de Tipo Campesino, gracioso y madrigalesco en el altiplano Cundí boyacense. Se hacia así mismo la diferencia entre le Bambuco Lírico de esencia Romántica y generalmente Vocal, el Bambuco instrumental muy característico de las Estudiantinas, Tríos y Orquestas y el Bambuco anónimo o Campesino, de una verdadera extracción popular.

Page 7: Folclor colombiano

EL TORBELLINO Es una de las danzas y

cantos folclóricos mas representativos de Boyacá, Cundinamarca y Santander; la tonada compañera de los promeseros en las romerías boyacenses, en los bailes casorios, en las fiestas patronales y demás ambiente festivo de los pueblos y veredas del altiplano. 

Es una tonada con la cual nuestros campesinos descienden de los chibchas, expresan con toda sencillez y sentimiento vital sus reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento religioso y el paisaje variado en cuyas expresiones de "mesmito" , "sumerce", "quere", "truje", "vide", "ansina", "pa qué" , encontramos la supervivencia del castellano antiguo mas típica en este aire de ascendencia hispano-colonial.

Page 8: Folclor colombiano

LA GUABINA Es otro de las danzas y cantos

típicos del Folclor Musical Andino, muy extendida en los departamentos de Santander, Boyacá, Tolima, Huila y antiguamente en Antioquia. En cada uno de estos departamentos la Guabina adquiere una melodía especial, aun cuando el ritmo es común en todas ellas. Es un aire folclórico con ascendencia europea y con adaptaciones regionales muy sugerentes. Sobre su nombre no existe definición; se habla de la existencia de un pez guabina en los llanos y muy apreciado por su carne en Cuba; así mismo se ha tomado el nombre de "Guabina" para designar a un hombre simple; estos significados nada nos dicen sobre el porque del nombre "Guabina".

Page 9: Folclor colombiano

EL PASILLO En la interpretación de los

pasillos, encontramos dos tipos representativos: El Pasillo Fiestero Instrumental, que es el mas conocido en las fiestas populares, bailes de casorios, bailes de garrote y asimismo el mas ejecutado por las bandas de música en las fiestas de los pueblos, juegos de pólvora, retretas pueblerinas, corridas de toros, etc. El Pasillo Lento vocal o instrumental, es el característico de los cantos enamorados, desilusiones, luto y recuerdos; son los compañeros de los enamorados en las serenatas, en las reuniones sociales con cantos y en los momentos de descanso musical, cuando deseamos recordar.

Page 10: Folclor colombiano

EL SANJUANERO Es el aire Folclórico Típico del

Tolima Grande( Tolima y Huila), que alegra con especial ardor, las fiestas de San Juan y San Pedro. En el Folclor Musical, El Sanjuanero es una mezcla rítmica entre el Bambuco y Joropo y en su ejecución intervienen la tambora Tolimense, que lleva la alegría a los opitas en sus tradiciones fiestas, cuando cantan su famosos " Iiiiiii, San Juan". Con los San Juaneros y los Bundes, son típicos en el gran Tolima los Rajaleñas, los cuales son coplas picarescas de los opitas, interpretadas por flautas, tiple, tambora y carángano.

Page 11: Folclor colombiano

LA CUMBIA Es uno de los aires más representativos del

folclor costeño, la cumbia cuyo nombre parece derivar de la voz cumbé, un baile popular de Guinea en la zona de Bata en África. En sus orígenes la cumbia es de origen africano, convertido en el tiempo en un baile mestizo, al ser sometida a la influencia indígena e hispánica. Es considerada como la danza símbolo nacional porque integra, tanto en su coreografía como en su música, las etnias que conforman nuestra nacionalidad. Es una danza de cortejo amoroso, que se baila en casi toda la Costa Caribe y que actualmente hace parte de todos los desfiles del Carnaval, bailada por una multitud de parejas que pertenecen a los distintos barrios de la ciudad y reciben el nombre de cumbiambas. La coreografía tradicional de la cumbia que se bailaba y se baila aún, consiste en una rueda o ronda con bailarines que giran siempre en sentido contrario a las manecillas del reloj. Las parejas separadas, el varón de la mujer, sin tocarse nunca, elevando ella uno o dos paquetes de velas encendidas en su brazo en alto. Garbosa y sonriente mece su cadera, adornándose con su pollera larga, mientras el varón la acosa con ademanes seductores abanicándola con su sombrero. 

Page 12: Folclor colombiano

EL PORRO Otro de los aires folclóricos de la costa

Atlántica Colombiana es el porro un baile originalmente danzada por los negros esclavos en torno de los tambores de forma Truncada llamados "Porros". El Porro antiguo parece que se tocaba en la costa Atlántica con instrumentos indígenas complementados con el ritmo que hacia un coro a través de palmas de las manos, repitiendo estribillos convencionales.Existen dos variaciones de Porros que han sido estudiadas por los folclor logos de la música costeña: El Porro Palitiao o Gaita con ritmo lento, en cuya interpretación el bombo hace una pausa en los estribillos y en algunos momentos se golpea en el aro con dos palitos que llevan el ritmo a manera de cencerro, por los cual algunos lo llaman "Palitiao". La otra variedad del Porro es "El Tapao", llamado también "Puya", en cuya interpretación jamás deja de sonar el bombo y a cada golpe se va tapando el parche opuesto con la mano, esto es, se oprime este parche opuesto para que no vibre mas; y, a esta presión de la mano se le llama regionalmente tapar; de allí el nombre de porro tapao que antiguamente se bailaba en forma suelta. 

Page 13: Folclor colombiano

EL BULLERENGUE Otra de la variaciones de la

cumbia es el Bullerengue, de ritmo acelerado y agitado. Este aire Folclórico se adorna con agitados ademanes, expresivos del carácter de fecundidad femenina y termina en gran torbellino de cruces de pareja se cuadrillas o filas de hombres enfrentados. A veces se acompaña de coplas.

Page 14: Folclor colombiano

EL VALLENATO Llamado generalmente "paseo" o

"son" Vallenato  es otro de los aires folclóricos costeños mas generalizados en Colombia y en especial en la Costa Atlántica. Es un aire musical originario del Valle de Upar (Valledupar) y en general del Departamento del Magdalena, relacionado en sus orígenes estructurales con los pueblos aborígenes chimilas, kogis y demás de la región, que fueron desapareciendo en los duros trabajos de las minas, en las fatigas de los caminos en donde servían como cargueros, y en la brega de los ríos, con canalete en las manos. Entre los bailes vallenatos, los mas conocidos son: el paseo, la puya, el pilón y el chicote, este ultimo de origen indígena.

Page 15: Folclor colombiano

EL MERENGUE

Otro de los aires folclóricos de la Costa Atlántica es el merengue, danza típica del Magdalena y en especial de la zona rural ubicada entre la Sierra de los Motilones y la margen derecha del Río Magdalena. El Merengue es típico de la República Dominicana, pues es uno de sus bailes nacionales; parece que su nombre se deriva del francés "meringue" o melindre que significa dulce de claras de huevos y azúcar, cocido al horno. El Merengue magdalenense es por consiguiente una adaptación del merengue dominicano, introducido según parece desde Haití.

Page 16: Folclor colombiano

EL MAPALE

Otro de los aires folclóricos de la Costa Atlántica es el Mapale que según las tradiciones es una danza de origen africano, introducida por los negros esclavos a las orillas del Río Magdalena. Una danza con ritmo acelerado, en la cual se presenta un palmoteo constante de los participantes, se baila con pasos cortos y sin descanso.

Page 17: Folclor colombiano

EL CURRULAO El aire folclórico musical más

destacado del Litoral Pacifico. El Currulao, es una danza muy peculiar de los alrededores de Buenaventura y en general del pacifico. El Currulao es un baile de parejas sueltas  el cual el hombre es el que inicia la danza con un ritmo que cada ves mas se hacer exaltado, hasta que logra el vencimiento de la mujer que se ha mantenido hasta entonces con movimientos mas ceñidos, los cuales se convierten en agitados al ceder ante los llamados del compañero; los bailarines llevan pañuelos que baten marcando el ritmo.

Page 18: Folclor colombiano

LA JOTA CHOCOANA Este se manifiesta como una

supervivencia española interpretada por los negros, con un acento espacial de sátira al pueblo dominante. La jota se baila en parejas que inician la danza unos en frente de otros; luego las parejas de cada lado se entrelazan al mismo tiempo y se encuentran alternativamente con las del frente, haciendo giros y vueltas sobre si mismos.

Page 19: Folclor colombiano

LA JUGA

Es un aire folclórico del Choco, muy utilizado a los cantos de dos voces, con los cuales se interpretan los bundes, chigualos y currulaos: Con las jugas se describen aspectos de la vida cotidiana chocoana y se expresan elogios a los santos patronos.

Page 20: Folclor colombiano

EL BUNDE Es otro de los aires folclóricos del

Litoral Pacifico, de procedencia negra. Es utilizado principalmente en los ritos funerarios y en los cantos de alabanza a los santos patronos.

Page 21: Folclor colombiano

PRESENTADO

POR

MIGUEL ANGEL ARIZA MENDOZA