52
CONTENIDO II. PRESUPUESTOS ................................................................................................................................... 2.1. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN................................................................................................. 2.1.1. Inversión en activos fijos. ................................................................................................... 2.1.2. Inversiones en activos diferidos. ...................................................................................... 2.1.3. Calendario de inversiones. ................................................................................................. 2.2. PRESUPUESTO DE REINVERSIONES ...................................................................................... 2.2.1. Depreciación, amortización y obsolescencia. ............................................................... 2.2.2. Cálculo del valor de depreciación anual. ........................................................................ 2.2.3. Depreciación lineal. .............................................................................................................. 2.2.4. Elaboración del presupuesto de reinversión. ................................................................ 2.2.5. Valor residual de un bien al final de la vida útil del proyecto. ................................... 2.3. PRESUPUESTO DE COSTOS DE OPERACIÓN ...................................................................... 2.3.1. Costos variables de operación. ......................................................................................... 2.3.2. Costos fijos de operación. .................................................................................................. 2.4. PRESUPUESTO DE CAPITAL DE TRABAJO ........................................................................... 2.4.1. Calculo del CT por un porcentaje del costo de operación del proyecto. ............... 2.4.2. Calculo del CT a través del flujo de efectivo. ................................................................. 2.5. PRESUPUESTO DE INGRESOS.................................................................................................. 2.5.1. Valor de la producción. ........................................................................................................ 2.5.2. Recuperación del capital de trabajo. ................................................................................ 2.5.3. Valor residual. ........................................................................................................................ III. FINANCIAMIENTO ................................................................................................................................ 3.1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO................................................................................................ 3.1.1. Fuentes internas. ................................................................................................................... 3.1.2. Fuentes externas. .................................................................................................................. 3.2. FORMAS DE FINANCIAMIENTO. ................................................................................................ 3.2.1. Con los recursos de la empresa. ...................................................................................... 3.2.2. Todo el financiamiento proviene de préstamos. ........................................................... 3.2.3. Financiamiento mixto........................................................................................................... 3.3. DETERMINACIÓN DEL MONTO DE LOS RECURSOS FINANCIEROS. .............................. 3.4. CONDICIONES DEL FINANCIAMIENTO. ................................................................................... 3.5. ESTRUCTURA Y MINISTRACIÓN DEL FINANCIAMIENTO TOTAL. .................................... 3.6. FORMAS DE AMORTIZACION DEL CRÉDITO. ........................................................................ 3.6.1. Amortizaciones totales decrecientes............................................................................... 3.6.2. Amortizaciones totales constantes. ................................................................................. 3.6.3. Amortizaciones totales crecientes. .................................................................................. 3.7. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA. ................................................................................... 3.7.1. Estado de resultados. .......................................................................................................... 3.7.2. Flujo de efectivo. ................................................................................................................... 3.7.3. Balance inicial. ....................................................................................................................... 3.8. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.......................................................................... 3.8.1. Capacidad de pago (CP) ...................................................................................................... 3.8.2. Periodo de recuperación del capital (PRC) .................................................................... 3.8.3. Solvencia general (SG) ........................................................................................................ 3.8.4. Apalancamiento financiero (AF) ........................................................................................ 3.8.5. Independencia financiera (IF) ............................................................................................. 3.9. PUNTO DE EQUILIBRIO. ............................................................................................................. 3.9.1. Presupuesto de costos totales de producción. ............................................................ 3.9.2. Fórmulas para determinar el punto de equilibrio. ........................................................ IV. INDICADORES DE RENTABILIDAD ................................................................................................. 4.1. DEFINICIÓN MATEMÁTICA DE LOS INDICADORES. ............................................................

Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

evaluacion de proyectos

Citation preview

Page 1: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

CONTENIDO

II. PRESUPUESTOS ...................................................................................................................................

2.1. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN ................................................................................................. 2.1.1. Inversión en activos fijos. ................................................................................................... 2.1.2. Inversiones en activos diferidos. ...................................................................................... 2.1.3. Calendario de inversiones. .................................................................................................

2.2. PRESUPUESTO DE REINVERSIONES ...................................................................................... 2.2.1. Depreciación, amortización y obsolescencia. ............................................................... 2.2.2. Cálculo del valor de depreciación anual. ........................................................................ 2.2.3. Depreciación lineal. .............................................................................................................. 2.2.4. Elaboración del presupuesto de reinversión. ................................................................ 2.2.5. Valor residual de un bien al final de la vida útil del proyecto. ...................................

2.3. PRESUPUESTO DE COSTOS DE OPERACIÓN ...................................................................... 2.3.1. Costos variables de operación. ......................................................................................... 2.3.2. Costos fijos de operación. ..................................................................................................

2.4. PRESUPUESTO DE CAPITAL DE TRABAJO ........................................................................... 2.4.1. Calculo del CT por un porcentaje del costo de operación del proyecto. ............... 2.4.2. Calculo del CT a través del flujo de efectivo. .................................................................

2.5. PRESUPUESTO DE INGRESOS .................................................................................................. 2.5.1. Valor de la producción. ........................................................................................................ 2.5.2. Recuperación del capital de trabajo. ................................................................................ 2.5.3. Valor residual. ........................................................................................................................

III. FINANCIAMIENTO ................................................................................................................................

3.1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO ................................................................................................ 3.1.1. Fuentes internas. ................................................................................................................... 3.1.2. Fuentes externas. ..................................................................................................................

3.2. FORMAS DE FINANCIAMIENTO. ................................................................................................ 3.2.1. Con los recursos de la empresa. ...................................................................................... 3.2.2. Todo el financiamiento proviene de préstamos. ........................................................... 3.2.3. Financiamiento mixto. ..........................................................................................................

3.3. DETERMINACIÓN DEL MONTO DE LOS RECURSOS FINANCIEROS. .............................. 3.4. CONDICIONES DEL FINANCIAMIENTO. ................................................................................... 3.5. ESTRUCTURA Y MINISTRACIÓN DEL FINANCIAMIENTO TOTAL. .................................... 3.6. FORMAS DE AMORTIZACION DEL CRÉDITO. ........................................................................

3.6.1. Amortizaciones totales decrecientes. .............................................................................. 3.6.2. Amortizaciones totales constantes. ................................................................................. 3.6.3. Amortizaciones totales crecientes. ..................................................................................

3.7. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA. ................................................................................... 3.7.1. Estado de resultados. .......................................................................................................... 3.7.2. Flujo de efectivo. ................................................................................................................... 3.7.3. Balance inicial. .......................................................................................................................

3.8. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS .......................................................................... 3.8.1. Capacidad de pago (CP) ...................................................................................................... 3.8.2. Periodo de recuperación del capital (PRC) .................................................................... 3.8.3. Solvencia general (SG) ........................................................................................................ 3.8.4. Apalancamiento financiero (AF) ........................................................................................ 3.8.5. Independencia financiera (IF) .............................................................................................

3.9. PUNTO DE EQUILIBRIO. ............................................................................................................. 3.9.1. Presupuesto de costos totales de producción. ............................................................ 3.9.2. Fórmulas para determinar el punto de equilibrio. ........................................................

IV. INDICADORES DE RENTABILIDAD .................................................................................................

4.1. DEFINICIÓN MATEMÁTICA DE LOS INDICADORES. ............................................................

Page 2: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

4.1.1. Valor Actual Neto (VAN) ...................................................................................................... 4.1.2. Relación Beneficio – Costo (RB/C) ................................................................................... 4.1.3. Relación Beneficio – Inversión (RN/K)............................................................................. 4.1.4. Tasa Interna de Retorno (TIR) ............................................................................................

4.2. CALCULO DE LOS INDICADORES POR LA FORMA TRADICIONAL, CONSIDERANDO PERIODO

BASE UNO. ............................................................................................................................................. 4.2.1. Calculo de los indicadores por la forma tradicional, considerando periodo base cero.

4.3. INTERPRETACIÓN DE LOS INDICADORES. ........................................................................... 4.3.1. Valor actual Neto (VAN). ...................................................................................................... 4.3.2. Relación Beneficio costo (B/C). ......................................................................................... 4.3.3. Tasa Interna de Retorno (TIR) ............................................................................................

4.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS INDICADORES ......................................................... 4.4.1. Valor Actual Neto (VAN) ...................................................................................................... 4.4.2. Relación Beneficio Costo (B/C) ......................................................................................... 4.4.3. Tasa Interna de Retorno (TIR). ...........................................................................................

4.5. CÁLCULO DE LOS INDICADORES UTILIZANDO EL SISTEMA COMPUTACIONAL ....... 4.6. COMENTARIOS FINALES SOBRE EL CÁLCULO DE LOS INDICADORES. ......................

V. EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN ...........................................................................

5.1. EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN .................................................................... 5.1.1. Evaluación técnica. ............................................................................................................... 5.1.2. Evaluación institucional o de la empresa. ...................................................................... 5.1.3. Evaluación financiera. .......................................................................................................... 5.1.4. Evaluación económica. ........................................................................................................ 5.1.5. Evaluación ambiental. ..........................................................................................................

5.2. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS. ....................................................................... 5.2.1. Enfoques de la evaluación económica de proyectos. ................................................. 5.2.2. Metodología. ...........................................................................................................................

5.3. ESTRUCTURACION DE LOS COSTOS Y BENEFICIOS PARA EL CÁLCULO DE LOS INDICADORES

DE RENTABILIDAD. .............................................................................................................................. 5.3.1. La vida útil del proyecto. ..................................................................................................... 5.3.2. Los costos. ............................................................................................................................. 5.3.3. Los beneficios. .......................................................................................................................

5.4. LA TASA DE ACTUALIZACIÓN. .................................................................................................. 5.4.1. Costo de oportunidad del capital. ..................................................................................... 5.4.2. El costo del capital. .............................................................................................................. 5.4.3. Tasa de rentabilidad mínima de aceptación (TREMA). ................................................ 5.4.4. Periodo base de actualización de los costos y beneficios para el análisis de proyectos

5.5. SITUACION DE RENTABILIDAD DE LA EMPRESA CON Y SIN EL PROYECTO. ............. 5.6. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS AGRICOLAS EN DIFERENTES SITUACIONES DE

ACONTECIMIENTOS. ........................................................................................................................... 5.6.1. Situación de pronóstico de acontecimientos. ...............................................................

5.7. ANÁLISIS DE SENSIBILDAD. ...................................................................................................... 5.7.1. Campos principales para el análisis de sensibilidad. ................................................. 5.7.2. Grados de sensibilidad y dictamen. ................................................................................. 5.7.3. Comentarios finales sobre el análisis de sensibilidad. ...............................................

5.8. IMPACTO SOCIAL DE LOS PROYECTOS ................................................................................ 5.9. IMPACTO AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS ........................................................................

5.9.1. Clasificación de los proyectos, según el impacto ambiental. ................................... 5.9.2. Dictamen ambiental. ............................................................................................................. 5.9.3. Evaluación del impacto ambiental. ...................................................................................

Page 3: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

II

II. PRESUPUESTOS

En la formulación de proyectos se elaboran los presupuestos pro – forma, los cuales expresan en forma

ordenada y sistematizada los costos (egresos), así como los beneficios (ingresos) que se originan durante la

vida útil o período de análisis del proyecto.

Los presupuestos pro – forma de egresos expresan las necesidades para la realización de estudios, instalación

y operación del proyecto. Los presupuestos pro - forma de de ingresos expresan los beneficios que se

obtendrán en cada año de operación del proyecto.

Estos presupuestos se elaboran a partir de las necesidades que se determinen en el estudio técnico o de

ingeniería del proyecto, en cuanto a las necesidades de insumos (materia prima, mano de obra, etc.), gastos

administrativos y de ventas necesarias para instalar y operar el proyecto en sus diferentes fases de

funcionamiento de su capacidad instalada.

Los precios que se deberán considerar para la elaboración de presupuestos serán “Precios de mercado

actuales y constantes1” cuando se trate de calcular la rentabilidad financiera, y los “Precios de cuenta

actuales y constantes2”, cuando se desee conocer la rentabilidad social del proyecto. La razón de usar precios

constantes, en el análisis del proyecto, en lugar de “Precios corrientes3”, se basa en la hipótesis de que

cualquier alza en el nivel general de precios, esta afectará tanto los precios de los insumos como del producto

en la misma proporción, contrarrestándose esta variación en los precios (Gittinger).

2.1. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN

Son todos aquellos costos indispensables para la realización de los estudios previos para la formulación, así

como para la construcción de obras civiles, adquisición de maquinaria, equipos, semovientes, etc., y en general

para todo lo que sea necesario adquirir para poner en marcha el proyecto.

El valor monetario de los bienes del presupuesto, en términos contables, va a constituir los activos de la

empresa. El presupuesto esta constituido por las inversiones en activos fijos y en activos diferidos y capital de

trabajo.

1 Aquellos identificados en el mercado al momento de la estructuración de los presupuestos y se mantienen constantes

durante todo el periodo de análisis del proyecto. 2 Los precios de cuentas, precios sombra o precios sociales, son los precios ajustados sobre el precio de mercado, ya que

muchas veces el precio de mercado no refleja el verdadero valor de un bien o servicio. 3 Aquellos en los cuales se considera un incremento debido a la inflación proyectada año con año, durante el periodo de

análisis del proyecto.

Page 4: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

2.1.1. Inversión en activos fijos.

Llamado también de bienes de capital tangible, de capital fijo o inmovilizado. La selección para su adquisición

corresponde al estudio técnico del proyecto y a las cotizaciones. Durarán la mayor parte de la vida útil del

proyecto y los que no, si son necesarios, deberá considerarse su oportuna reposición.

Se distinguen dos grupos de estos bienes; los que están sujetos a depreciación y/u obsolescencia (edificios,

maquinaria, etc.) y los que no lo están o en algunos casos pueden tener una revalorización (terrenos,

plantaciones, crianzas, etc.)

Los principales rubros que comprenden los costos por activos fijos son:

a. Terreno. Por adquisición de terreno: Comprende el costo del terreno adquirido. Los pagos de impuestos

anuales (impuesto predial) se consideran como costos de operación. Por arrendamiento del terreno:

Comprende el costo de arrendamiento por los años de realización del proyecto, cuando el pago es uno solo

por todo el periodo de análisis, sin embargo cuando los pagos son anuales, este debe considerarse como

un costo de operación. Por cambio de actividad en el uso del terreno: Comprende el valor del terreno a

través del costo de oportunidad, es decir, determinando el valor neto de la producción a que se renuncia

cuando se da un cambio en la utilización de la tierra, sin que cambie la propiedad ni el sistema operativo.

b. Acondicionamiento del terreno. En terrenos agrícolas, son los costos generados cuando es necesario

considerar ciertas inversiones en el terreno para el desarrollo del proyecto como puede ser roza, tumba y

quema, desempedrado, nivelado y otras.

c. Obra civil. Costos de estudios de ingeniería, planos, maquetas y obras por construcciones de edificios de

la planta productiva, oficina, almacenes, canales de riego, invernaderos, carreteras, patios, etcétera.

d. Maquinaria y equipo principal. Maquinaria básica del proceso productivo, su selección requiere de un

análisis muy detallado sobre las necesidades para el proyecto y la vida económica de esta maquinaria,

muchas veces, define el periodo de análisis del proyecto. El equipo principal es aquel que participa en

forma directa en el proceso productivo.

e. Equipo auxiliar y/o complementario. Participa en forma indirecta en el proceso productivo proporcionando

los servicios indispensables y facilitando las operaciones necesarias. Ejemplo: generadores de vapor y

energía eléctrica, subestaciones, transformadores, bombas diversas, compresores, selectores, tanques,

tractores, arados, rastras, sembradoras, equipo de ordeña, etc.

f. Equipo anticontaminante. Para controlar o atenuar los efectos negativos externos que podría ocasionar la

realización del proyecto, ejemplo: planta tratadora de aguas residuales, filtros de humus, central de

desechos tóxicos, atenuadores de residuos, colectores de polvos, fosas de sedimentación, etc.

g. Equipo de transporte y carga. Vehículos para el área de producción y administrativa de la empresa, como

son: autos, camiones, camionetas, traileres, montacargas, remolques, etcétera.

Page 5: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

h. Mobiliario y equipo de oficina. Para equipar y acondicionar la oficina como son: escritorios, máquinas de

escribir, computadoras, fax, etc., Además del equipo interno de comunicación para mensajes y localización

del personal.

i. Equipo de mantenimiento y seguridad. Para el mantenimiento de la planta y la seguridad de los

trabajadores y la empresa. Ejemplo: equipos eléctricos mecánicos, sanitarios, máscaras, cascos,

extinguidores, alarmas, etcétera.

j. Píe de cría. Son los animales de pie de cría con los cuales se va a iniciar el desarrollo de un hato, de una

piara, de un rebaño, de una parvada, etcétera.

k. Instalación de bosques y huertos frutícolas. Comprende costos desde la preparación del terreno para la

siembra hasta que la huerta o bosque empieza a ser productiva.

l. Imprevistos. Porcentaje sobre el monto total de las inversiones anteriores que nos permite cubrir

contingencias no previstas al hacer el estudio. Este porcentaje es arbitrario, y depende:

De las políticas que sobre este rubro tenga la entidad financiera.

De la exactitud con que se haya elaborado cada uno de los conceptos del presupuesto.

Del porcentaje de la inflación que se prevea durante la etapa de ejecución del proyecto.

Sobre este último punto, algunos autores manifiestan que no se debe de tomar en cuenta para asignar este

porcentaje, sino que este debe preverse en forma independiente considerando el ritmo inflacionario y

además la fecha probable de ejecución del proyecto.

Actualmente el porcentaje a considerar por imprevistos varía entre 3 y 10% de las inversiones en activos

fijos.

2.1.2. Inversiones en activos diferidos.

Llamados también de bienes de capital intangible, son indispensables para la iniciación del proyecto pero no

intervienen directamente en la producción, están sujetos a amortización y se recuperan en el largo plazo. El

porcentaje a amortización a considerar está dado por la Ley del Impuesto Sobre la Renta y varía de acuerdo al

rubro de la inversión y la política fiscal de cada país. Los principales rubros que comprende son:

a. Estudios en general. Costos por estudios de preinversión y otros que permitan disminuir la incertidumbre

del proyecto y elevar su eficiencia.

b. Constitución de la empresa. Costos por reconocimiento de la empresa como son: registro de nombre,

permisos, gastos notariales, registros, gastos sindicales, gastos administrativos y contables, etcétera.

c. Patentes, marcas y explotación de recursos naturales. Costos por derechos de autos y similares, que se

pagarán por una sola vez al inicio del proyecto.

Page 6: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

d. Asesoría y supervisión. Costos por servicios de técnicos y personal operativo de las compañías

vendedoras.

e. Capacitación del personal. Costos de selección y capacitación de empleados y trabajadores antes de

entrar en funciones.

f. Puesta en marcha. Costos originados al probar la instalación y ponerla en marcha hasta alcanzar un

funcionamiento satisfactorio.

g. Promoción y difusión. Para aquellos productos o servicios nuevos o que entrar en un mercado muy

competitivo. Se generan por diversos medios como son: spot, folletos, póster, muestras, etcétera.

h. Intereses preoperativos. Se podrá considerar el monto de los intereses desde el momento en que se

adquiere el financiamiento hasta el momento en que ocurra la producción comercial, ya que en esta etapa

la empresa no podrá solventar estos costos.

2.1.3. Calendario de inversiones.

Una vez determinados los rubros de inversión a considerar en el proyecto se elabora el Presupuesto de

inversión indicando el costo de cada uno de los rubros y el monto total, además de acompañar las cotizaciones

de cada uno de estos. Este mismo presupuesto servirá para elaborar el Calendario de inversiones, el cual se

hace en base al plan de trabajo para la instalación y puesta en marcha del proyecto. Este calendario de

inversión es muy importante porque indicará los requerimientos de capital necesario para realizar las obras y

adquisiciones de activos.

2.2. PRESUPUESTO DE REINVERSIONES

Dentro de un proyecto, existen maquinarias, equipos, vehículos, etc., en general bienes tangibles que se

desgastan y es necesario reponerlos para el normal funcionamiento de la empresa. La forma calendarizada de

presentar los costos para reponer estos bienes, se conoce como “Presupuesto de reinversiones”.

2.2.1. Depreciación, amortización y obsolescencia.

Depreciación.- Es el costo por el uso de un activo fijo, ya sea maquinaria, equipo, etc., el cual será

utilizado en una actividad productiva.

Amortización.- Es la forma en que se pagarán los activos diferidos. En el fondo depreciación y

amortización son lo mismo, el calculo de su valor es lo que los diferencia; el primero se hace en relación

al su vida útil o a su vida económica; y el segundo de acuerdo a normas fiscales contables.

Page 7: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

Obsolescencia.- Es la reducción del valor de los activos fijos en un tiempo demasiado corto, debido a

la aparición de otros instrumentos más veloces o más eficientes.

2.2.2. Cálculo del valor de depreciación anual.

La depreciación anual de activos fijos se puede calcular a partir de conocer:

Valor inicial o comercial. Precio al que se adquiere el bien, considerando su valor agregado cuando

así se amerite.

Vida útil o técnica. Periodo comprendido entre el momento en que se compra el bien, hasta que éste

se paga completamente, se expresa en años, meses o en horas. Este periodo india que el bien no

tendrá un valor residual o será cero.

Vida económica. Periodo de uso comprendido entre la adquisición del bien, hasta el momento en que

el funcionamiento de este deja de ser rentable, se expresa en años, meses o en horas. El bien tiene un

valor residual, por lo que al cumplimiento de esta se deberá de reponer el bien.

Valor de rescate o residual. Valor que queda del bien después de agotada su vida económica, o un

período de vida determinado.

Definir un método para calcular la depreciación de un bien. En formulación de proyectos, el método

más utilizado para calcular el valor por depreciación anual de un bien es el de la “Depreciación Lineal”.

2.2.3. Depreciación lineal.

Considera que la depreciación anual es constante durante la vida útil del proyecto. En la formulación de

proyectos, su cálculo requiere conocer de: valor inicial (VI), vida útil técnica (VU) y vida económica (VE).

a. Depreciación anual cuando se conoce el valor inicial y vida útil.

La depreciación anual (DA) se obtiene dividiendo el valor de adquisición entre el periodo de vida útil.

DA = VI / VU

b. El porcentaje de depreciación anual (PDA).

Se obtiene dividiendo el valor por depreciación anual entre el valor inicial, multiplicado por 100.

PDA = (DA / VI) 100

2.2.4. Elaboración del presupuesto de reinversión.

Se elabora a partir de conocer el valor de reposición de un bien, el cual estará dado por la diferencia entre el

valor inicial y el valor residual al final de la vida económica.

Valor de Reposición = VI - VR

Page 8: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

2.2.5. Valor residual de un bien al final de la vida útil del proyecto.

Se calcula tomando en cuenta el período de uso que tenga el bien, ya sea desde que inició el proyecto o desde

la última vez en que se repuso éste. La fórmula que puede aplicarse es la misma que para calcular el valor

residual de un bien, después de un periodo de uso.

Este valor sirve para calcular el valor de rescate o de recuperación de todos los bienes, al final de la vida útil del

proyecto.

2.3. PRESUPUESTO DE COSTOS DE OPERACIÓN

Su estructuración debe hacerse sobre la base de las necesidades de materias primas, insumos, reactivos, etc.,

necesarios para que la empresa funcione, a la capacidad que puede alcanzar en condiciones normales de

trabajo, tomando en cuenta la capacidad en que ésta estará funcionando y a las condiciones técnicas de la

empresa, tales como interrupciones normales, periodos de baja productividad, días feriados, periodos de

mantenimiento, etcétera.

El cálculo de los costos, se realiza asignando precios a los distintos recursos requeridos y físicamente

cuantificados en el estudio de ingeniería del proyecto. En cuanto a las variaciones de los precios de los

insumos, en general una vez que aumentan difícilmente bajan, lo que hace aceptable considerar el precio actual

en las proyecciones de los costos.

2.3.1. Costos variables de operación.

Aquellos que varían en forma directa o casi directa con el nivel de producción. Se calculan considerando que

estos cambiarán en forma directa al nivel de producción de la empresa, salvo se cuente con coeficientes

técnicos de transformación que indique lo contrario.

También son llamados costos variables de fabricación porque intervienen en forma directa en el proceso de

transformación hasta obtener el producto listo para su venta. Se consideran los siguientes rubros:

Materias prima, insumos y otros materiales de producción.

Mano de obra.

Sueldos del personal de ventas, capacitación y comisiones.

Costos de mercadotecnia y de venta: embalaje, fletes, seguros, etc., e impuestos.

2.3.2. Costos fijos de operación.

Aquellos que no varían o varían muy poco con el nivel de producción. Se consideran fijos ante un volumen de

producción determinados, es decir, son fijos dentro de un margen de producción, si dicho margen se sobrepasa,

los costos fijos se alteran, constituyéndose en costos semi-fijos.

Page 9: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

Llamados también costos fijos de fabricación. Son necesarios para impartir seguridad y proporcionar servicios a

la empresa y a los trabajadores, así como mantener a la empresa en forma competitiva. Se consideran:

Pago de personal de: gerencia, control de calidad, servicio al personal (médico, guardería, etc.)

Seguridad industrial, pagos de seguros, pago de material auxiliar para el mantenimiento de las

instalaciones.

Impuesto sobre la propiedad y pago de renta del terreno, cuando no está considerado en la inversión.

Sueldos del personal administrativo, contable y de asesoría legal y técnica.

Material auxiliar para el mantenimiento de las oficinas administrativas.

Pago de servicios de teléfono, y otros servicios de índole administrativo.

2.4. PRESUPUESTO DE CAPITAL DE TRABAJO

Capital de trabajo (CT), llamado también capital de explotación, es aquel necesario para comprar bienes y

servicios que se utilizarán en las actividades de producción, distribución y ventas de una empresa, y que se

entrega durante el ciclo de producción.

En proyectos agrícolas, es el capital necesario para comprar suministros (semillas, pesticidas, fertilizantes,

fungicidas, etc.) y pagar la mano de obra necesaria durante la producción y comercialización agrícola o

ganadera.

Recaracteriza el capital de trabajo porque se recupera cuando se venden los productos origen del proyecto y

por tanto, se tendrá disponible para ser utilizado, en el ciclo de producción siguiente. Si se recupera al final del

ciclo productivo anual, entonces se deberá considerar en los proyectos como un egreso solamente los

Incrementos del capital de trabajo, positivo o negativo de acuerdo a los requerimientos de la empresa.

Desde el punto de vista contable representa el capital de trabajo neto, que estaría dado por la diferencia entre

los activos corrientes menos los pasivos corrientes.

El monto de capital de trabajo necesario para el funcionamiento de la empresa, varía con el sistema o tipo de

producción. Presentamos dos formas comunes de obtener este costo:

Por un porcentaje del costo de operación del proyecto.

A través del flujo de efectivo.

2.4.1. Calculo del CT por un porcentaje del costo de operación del proyecto.

Se considera un porcentaje sobre el costo de operación como el capital de trabajo de ese año y luego que se

han determinado las necesidades de capital de trabajo para cada año de operación del proyecto se determina el

capital incremental de trabajo del año restando el valor del CT del año anterior, al capital de trabajo necesario

para ese año.

Page 10: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

PORCENTAJES A CONSIDERAR SOBRE LOS COSTOS DE OPERACIÓN, PARA DERIVAR EL CAPITAL

DE TRABAJO.

ACTIVIDAD PORCENTAJE

Cultivos arbóreos (de lenta maduración) 100%

Cultivos anuales de una vez al año 80 - 100%

Cultivos anuales de dos veces al año 40 - 60%

Cultivos continuos 20 - 40%

Ganaderas de producción continua 20 - 40%

El porcentaje sobre los costos de operación mencionados, varía de acuerdo al sistema o tipo de producción y a

las normas que para este concepto establecen las entidades financieras.

2.4.2. Calculo del CT a través del flujo de efectivo.

El flujo de efectivo es la diferencia entre ingresos totales menos egresos totales de costos de operación del

proyecto. Cuando resulta negativo este valor, durante los primeros meses de operación, indica que se requiere

de capital de trabajo. El capital de trabajo adecuado para comenzar operaciones es el correspondiente al valor

negativo más alto del flujo de fondos acumulados. Como se indica en la tabla siguiente:

SIEMBRA DE SORGO CICLO AGRÍCOLA P-V

CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO A TRAVÉS DEL FLUJO DE EFECTIVO

No. Conceptos Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Total

1 Producción (ton) - - - - - 7,5 7,5

2 Precio promedio ($) - - - - - 410 410

3 Ingresos totales ($) - - - - - 3.075 3.075

4 Costos totales ($) 1.023 491 208 - 70 220 2.012

Preparación del terreno 215 215

Fertilización 325 110 435

Siembra 170 170

Labores culturales 250 70 320

Riego 90 90 90 270

Control de plagas y .malezas

33 41 48 122

Materiales 70 70

Cosecha 220 220

Otros costos 190 190

5 Flujo de efectivo - 1.023 - 491 - 208 - - 70 2.855 1.063

6 Flujo de efectivo - 1.023 - 1.514 - 1.722 - 1.722 - 1.792 1.063

Page 11: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

acumulado

El capital de trabajo requerido es de $ 1,792.00

2.5. PRESUPUESTO DE INGRESOS

Estará constituido por todos los ingresos o beneficios que se obtengan del proyecto, valorizados a precios de

mercado actuales y constantes; pudiendo estar constituido del crédito, valor de la producción, de la

recuperación del capital de trabajo, del valor de rescate o residual de activos, y otros.

De acuerdo a la teoría financiera, para las proyecciones a largo plazo de los ingresos, se debe considerar el

valor del precio promedio del producto, en términos reales, de la serie histórica de datos de la cual se disponga.

2.5.1. Valor de la producción.

En proyecciones agrícolas, estará definido por el volumen de producción y por los precios de los bienes y/o

servicios que se produzcan. El volumen de producción dependerá del tamaño del proyecto y del porcentaje de

la capacidad instalada que se utilice. El precio, será el estimado en el estudio de mercado, el cual se supondrá

será constante durante la vida útil del proyecto. Aunque un proyecto puede ofrecer uno o más productos, puede

haber otros subproductos, los cuales deberán ser cuantificados y valorizados, a fin de ser considerados como

otros ingresos.

Es recomendable separar los volúmenes de producción que se obtengan por cada producto, de esa forma

obtendremos los valores de producción de cada uno de los productos. Sumando los valores de la producción de

cada uno de los productos obtendremos el valor total de la producción.

Puede haber otros ingresos que no se identifiquen como productos o subproductos, como son los desechos;

ejemplo: estiércol, gallinaza, rastrojo, etc., los cuales deberán indicarse como otras ventas, cuando así se

requiera.

2.5.2. Recuperación del capital de trabajo.

Como el capital de trabajo es recuperado al final de cada periodo productivo, se debe considerar su valor, por

su recuperación, en el último periodo como un ingreso.

2.5.3. Valor residual.

Llamado también valor de rescate. Es el valor de todos los activos fijos al final del periodo de análisis del

proyecto. Se debe considerar como un ingreso en el último periodo de análisis.

Page 12: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

Se calcula tomando en cuenta el periodo de uso que tenga el bien, ya sea desde que inicio el proyecto o desde

la última vez en que se repuso este, La fórmula que puede aplicarse es la misma que para calcular el valor

residual de un bien, después de un periodo de uso.

Page 13: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

III

III. FINANCIAMIENTO

Consiste en la forma en que un individuo o una empresa se agencian los recursos económicos (capital) para

llevar adelante sus proyectos de inversión. El capital se expresa como el monto de recursos financieros que la

empresa necesitará para cubrir los costos de inversión (activos fijos y diferidos) y/o de capital de trabajo para

empezar a operar. Por lo tanto, será necesario definir el monto global de dinero que requerirá el proyecto, para

lo cual debemos considerar:

El destino de la inversión (para activos fijos, diferidos y capital de trabajo) en moneda nacional y o

extranjero, cuando así se requiera.

El cronograma de inversiones más conveniente, pudiendo ser mensual, trimestral, semestral o anual.

La conformación del capital necesario para la realización del proyecto.

3.1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Se refiere a considerar de dónde provienen los recursos para conformar el capital global necesario para el

proyecto, los cuales pueden provenir de dos fuentes: internas o externas a la empresa donde se desarrollará el

proyecto.

3.1.1. Fuentes internas.

a. Aportación de capital. Aportación de los socios al constituir la empresa, teniendo como característica

la de no sujetarla ni a plazos ni a condiciones.

b. Utilidades no distribuidas. Parte de las utilidades netas que no han sido entregadas a los socios como

dividendos y que quedan en la empresa, constituyendo una fuente de recursos para nuevas inversiones

o reposición de activos.

c. Reservas por depreciación y amortización. Recurso que debería tener la empresa por depreciación

de los activos fijos o por la amortización de los activos diferidos; esta fuente es poco probable que esté

disponible ya que la empresa los consume antes de que se logre una acumulación.

d. Venta o renta de activos. Recursos provenientes de rentas o ventas de activos como son los terrenos,

edificios, maquinarias, etcétera.

Page 14: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

3.1.2. Fuentes externas.

a. Emisión de acciones. La empresa emite acciones dentro del mercado de capitales, aunque esta

posibilidad de obtener recursos no es accesible a proyectos nuevos, pero si para proyectos que se

realizan dentro de una empresa, siempre que esta tenga un buen prestigio. El costo de esta forma de

financiamiento esta dado por la parte de utilidades que hay que repartir a los socios, generalmente

minoritarios y temporales, mas los cargos de emisión, que se pagan a su intermediario o a la sociedad

de inversión.

b. Bancos y fideicomisos. Financiamiento de instituciones de crédito privadas y/o públicas, tanto

nacionales como extranjeras. Los tipos de créditos mas usados en proyectos agropecuarios son:

Préstamos refaccionarios, son créditos a largo plazo destinados a financiar las inversiones de activos

fijos y diferidos del proyecto, y el Crédito de habilitación o avío, es un crédito de corto plazo que

permite cubrir las necesidades de capital de trabajo.

c. Fabricantes y proveedores. Financiamiento constituido por los fabricantes de las maquinarias y

equipos o por proveedores de las materias primas e insumos. Los primeros son de mediado o largo

plazo, y los segundos, de corto plazo. Esta fuente opera cuando existe cierto grado de estabilidad

económica. Se da también por parte de los fabricantes y proveedores el arrendamiento de un activo con

opción de compra; a esta forma de financiamiento se le conoce como arrendamiento financiero.

d. Programas de gobierno. Recursos provenientes de programas del gobierno que permiten financiar

proyectos de inversión en el sector rural, unos bajo el sistema de subsidio directo y otros, créditos a

tasas de interés igual a 0%.

3.2. FORMAS DE FINANCIAMIENTO.

3.2.1. Con los recursos de la empresa.

Cuando todos los recursos para llevar a cabo el proyecto provienen de la empresa. Es conveniente cuando el

rendimiento del capital del inversionista, en su mejor uso alternativo posible, está muy por debajo del

rendimiento que ofrece el proyecto.

3.2.2. Todo el financiamiento proviene de préstamos.

Cuando todos los recursos para llevar a cabo el proyecto provienen de instituciones bancarias, ya sea privada o

de desarrollo. Los costos financieros se cargarán a los costos de producción del proyecto y por tanto se

reducirá la utilidad gravable. Esta forma de financiamiento es poco posible, ya que generalmente las políticas de

las instituciones de crédito exigen una participación financiera de los inversionistas.

3.2.3. Financiamiento mixto.

Page 15: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

Cuando todos los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto provienen de una combinación de recursos

de las fuentes de financiamiento vistas anteriormente. Es la forma más usual de financiamiento, donde

necesariamente tiene que haber una participación del inversionista con un porcentaje del monto total de la

inversión, el otro porcentaje puede provenir de diferentes instituciones bancarias, privadas o de desarrollo.

3.3. DETERMINACIÓN DEL MONTO DE LOS RECURSOS FINANCIEROS.

Forma en que se indica como se conformará el monto del capital necesario para la realización del proyecto,

indicando las diferentes fuentes, internas o externas, de donde provendrán los recursos. Se determina cual va a

ser el monto del crédito a solicitar, este monto, puede estar determinado por un porcentaje del monto total de la

inversión o por un porcentaje de cada uno de los montos por concepto de inversión.

3.4. CONDICIONES DEL FINANCIAMIENTO.

Lo primero que debe hacer el inversionista, es identificar las diferentes fuentes a las que pueda recurrir para

obtener financiamiento e identificar cuál o cuáles le convienen para que a partir de ahí pueda conocer, negociar

y aceptar las condiciones de su crédito. También es importante establecer como el inversionista se va a

constituir como empresa y que ésta sea reconocida como sujeto de crédito a fin de lograr condiciones

preferenciales de financiamiento.

Las condiciones de financiamiento, son las obligaciones que contrae el sujeto del crédito al recibir un préstamo

por alguna institución de financiamiento. Dichas condiciones, generalmente son las siguientes:

a. Monto del crédito. Cantidad del monto de capital que proporcionará la institución financiera para el

proyecto.

b. Ministración del crédito. Forma como se entregará el monto del crédito o subsidio aprobado, pudiendo

ser mensual, trimestral, semestral o anual, dependiendo del calendario de inversiones establecidas para

la ejecución del proyecto.

c. Tasa de interés. Porcentaje sobre el capital prestado que cobrará la institución financiera, el que estará

determinado por el tipo de sujeto de crédito y por la actividad a que se destinará los recursos.

d. Periodo de gracia. Periodo de tiempo que concede la institución financiera al sujeto del crédito a fin de

que solo pueda pagar intereses sin amortizar al capital. Esta concesión se da para los primeros años

del proyecto.

e. Plazo de pago. Periodo máximo en que se debe amortizar el crédito y esta comprendido desde el

momento en que se recibe la primera ministración del crédito hasta el momento en que se debe hacer

el último pago.

f. Forma de pagos. Se refiere a como se van a realizar los pagos del crédito, indicando su periodicidad,

que puede ser trimestral, semestral o anual.

Page 16: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

g. Comisión por apertura de crédito. Porcentaje sobre el monto total del crédito que cobra la institución

financiera para otorgarlo, considerando en este cobro los conceptos de investigaciones previas y gastos

de documentación.

h. Costo del aval o seguro. Porcentaje que se cobra sobre el saldo deudor correspondiente a un seguro;

es una forma en que la institución financiera asegura el reembolso del capital prestado.

i. Forma de amortización del crédito. Forma como se va a estructurar el plan de amortización del

crédito, considerando todas las condiciones de financiamiento aceptadas por el sujeto de crédito.

j. Otras condiciones. Se agrupa los diferentes compromisos que adquiere el sujeto del crédito y que no

se han mencionado anteriormente, como son: garantías prendarias, la forma de supervisión del crédito,

la periodicidad en que se pueden dar los informes, información financiera de la empresa que solicite el

banco, etc.

3.5. ESTRUCTURA Y MINISTRACIÓN DEL FINANCIAMIENTO TOTAL.

Se indica la forma de financiamiento y la cantidad de recursos que proporcionará cada una de las fuentes

durante la etapa de ejecución del proyecto, de esta forma el inversionista sabrá con qué recursos cuenta y a

donde recurrir, para cumplir con el plan de trabajo programado.

3.6. FORMAS DE AMORTIZACION DEL CRÉDITO.

En todo proyecto se debe de presentar un programa de amortización o pagos del crédito recibido, en donde se

manifieste las condiciones en que se otorgó este.

Son tres los sistemas o formas más comunes para estructurar un plan de amortización de crédito a largo plazo,

siendo estos:

Amortizaciones totales decrecientes o amortizaciones constantes al capital.

Amortizaciones totales constantes o amortización lineal.

Amortizaciones totales crecientes o por el sistema de pagos variables a valor presente.

3.6.1. Amortizaciones totales decrecientes.

Llamadas también amortizaciones constantes al capital; a través de este sistema se plantea hacer pagos

constantes al capital, para lo cual se divide el capital a amortizar entre el periodo o plazo de pago, cuando no se

considera periodo de gracia; cuando lo hay, habrá que descontar al periodo de pago, los años que constituyen

el periodo de gracia.

Para determinar el valor de la amortización al capital, se utiliza la siguiente fórmula:

Cuando no hay periodo de gracia:

Page 17: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

Amortización al Capital = Capital a Amortizar / Periodo de Pago

Cuando existe periodo de gracia:

Amortización al Capital = Capital a Amortizar / (Periodo de Pago – Periodo de Gracia)

3.6.2. Amortizaciones totales constantes.

Llamado también amortización lineal; a través de este sistema se plantea hacer pagos totales constantes, es

decir, que el monto a pagar, considerando el pago al capital más los intereses, va hacer una cantidad constante

durante todo el periodo de pago.

Para determinar el valor de la amortización total constante, se utiliza la siguiente fórmula:

Amortización Total = C[ [ (1+r)n r ] / [(1+r)

n – 1 ] ]

Donde:

C = Capital a Amortizar.

r = Tasa de interés sobre 100 que se ha de considerar.

n = Número de amortizaciones a considerar.

3.6.3. Amortizaciones totales crecientes.

Llamado también amortizaciones por el sistema de pagos variables a valor presente. Se estructura a partir

de determinar primeramente la erogación base, que se establece de acuerdo con la capacidad de pago de la

empresa, pudiendo ser estas iguales o diferentes, durante el periodo de pago. Luego se calcula la erogación

neta, que se obtiene acumulando intereses compuestos a la erogación base que le corresponde por el tiempo

transcurrido, hasta su vencimiento, a la tasa de interés seleccionada.

El procedimiento para determinar las amortizaciones por este método es el siguiente:

1. Determinar la erogación base.

Para erogaciones bases iguales:

Erogación Base = Capital a amortizar / periodo de pago

Para erogaciones bases diferentes:

Erogación base = Al azar

2. Determinar la erogación neta o amortización total.

AMORT EROGACIÓN FACTOR DE INTERES COMPUESTO EROGACIÓN

N° BASE (1 + r) n VALOR NETA

1

2

Page 18: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

3

4

5

6

TOTAL

3.7. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA.

Son los estados financieros proyectados durante la vida útil del proyecto. Manifiestan el comportamiento que

tendrá la empresa en el futuro, en cuanto a las necesidades de recursos económicos, los efectos del

comportamiento de los costos e ingresos, el impacto del costo financiero, los resultados en términos de

utilidades, la generación de efectivos y la obtención de dividendos.

Los estados financieros pro-forma necesarios que deberán tener todos los proyectos nuevos, y en general los

proyectos agropecuarios, son:

o El estado de resultados.

o El flujo de efectivo.

o El balance inicial.

La estructura que aquí se propone es la más adecuada para facilitar la evaluación de proyectos, principalmente

del sector agrícola. Otro estado financiero que algunas veces se considera, es el de origen y asignación de

recursos.

3.7.1. Estado de resultados.

Llamado también Estado de Pérdidas y Ganancias o de Ingresos Netos, es un documento contable que

resume anualmente, durante la etapa de operación del proyecto, los ingresos y egresos totales de la empresa

para llegar a obtener la utilidad neta disponible, que sobre la base de la política de la empresa y/o normas

fiscales, determinará el reparto de utilidades a los inversionistas (dividendos) y la retención de las mismas

(utilidades no distribuidas). Este estado financiero esta conformado por:

a. Ingresos totales. Valor de la producción de todo lo vendido durante el periodo.

b. Egresos totales. Constituido por los costos de operación, costos de depreciación, de amortización, costos

financieros de corto y largo plazo.

c. Utilidad bruta. Diferencia entre ingresos y egresos, también llamada utilidad antes de impuestos.

d. Impuesto sobre la renta (ISR). De acuerdo a la Ley Fiscal.

e. Participación de los trabajadores en las utilidades (PTU). Se calcula sobre las utilidades brutas,

considerándose el 10% como tasa fija, tasa que puede variar de acuerdo con la empresa y el tipo de

actividad que desarrolle.

Page 19: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

f. Utilidad neta disponible. Resulta de restar a la utilidad bruta, el ISR y la PTU.

g. Dividendos. Dinero que se reparte entre los inversionistas, de acuerdo a su participación en el capital

social de la empresa, calculándose sobre un porcentaje de la utilidad neta disponible; normalmente se

considera el 80% de esta utilidad.

h. Utilidades no distribuidas. Utilidades netas que no se distribuyen y quedan en la empresa como fondo de

reserva para otras inversiones. Representan el 20% de las utilidades.

3.7.2. Flujo de efectivo.

También llamado Flujo de caja y se estructura sobre la base de flujo de efectivo para llegar a tener el saldo de

caja o disponible. Revela si la empresa podrá cubrir el pago de dividendos a los socios con la generación de

dinero en efectivo. Su objetivo es mostrar dinero disponible o déficit de caja, pudiéndose dar el caso de una

empresa que muestre utilidades, pero que no tenga flujo de efectivo. Se estructura considerando:

a. Entradas. Ingresos en efectivo por aportación de socios, créditos, por ventas al contado y el saldo de caja

del año anterior.

b. Salidas. Egresos en efectivo por costos de inversión, reinversiones, inventarios de materias primas e

insumos, productos en proceso y terminados, costos de operación, costos financieros a corto y largo plazo,

amortización al capital, pago a proveedores, ISR y la PTU, aunque estos últimos van desfasados porque

hay que pagarlos al año siguiente.

c. Saldo inicial. Diferencia de entradas y salidas. Este valor permite visualizar la capacidad de pago al capital

prestado al proyecto en ese año y la disponibilidad de recursos para el pago de dividendos.

d. Dividendos. El calculado en el Estado de Pérdidas y Ganancias.

e. Saldo en caja. Diferencia de saldo inicial menos dividendos. Si es negativo es un déficit que es necesario

cubrir; si es positivo, revela la existencia de dinero en efectivo disponible. En proyectos es fundamental,

pues se requiere de efectivo en caja para reiniciar operaciones en el siguiente ciclo. El valor obtenido va a

constituir el saldo en caja inicial del año siguiente.

3.7.3. Balance inicial.

Documento que representa la situación financiera al inicio del proyecto, antes de entrar en operación. Se

recomienda para proyectos nuevos, aunque algunos autores manifiestan que no es necesario. Está conformado

por:

a. Activos fijos. Constituido por adquisición de activos fijos en cada año de instalación del proyecto.

b. Activos diferidos. Constituido por los pagos de activos diferidos en cada año de instalación del proyecto.

c. Total de activos. Activos fijos más activos diferidos en cada año de instalación del proyecto.

Page 20: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

d. Pasivo fijo. Constituido por deudas con plazo mayor de un año, considerando el adeudo que va teniendo el

proyecto en cada año de instalación. Se debe tomar en cuenta el cuadro de ministración del crédito para

asentar los pasivos.

e. Capital contable. Constituido en el Balance, por las aportaciones de los socios o inversionistas para

conformar el capital social necesario para la instalación del proyecto.

f. Pasivo fijo más capital contable. Pasivo Fijo + Capital Contable.

g. Ecuación contable. Pasivo Fijo + Capital Contable = Total de Activos, en cada año de instalación del

proyecto.

3.8. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Las razones financieras a analizar nos permitirán determinar las relaciones existentes entre los diferentes

rubros de los estados financieros a fin de obtener información del desempeño pasado y estimaciones para el

futuro del proyecto, dado que se basan en resultados por ejercicio, distintos a las proyecciones de supuestos

económicos y financieros de orden teórico que permiten pronosticar las tendencias.

3.8.1. Capacidad de pago (CP)

Llamado también índice de cobertura. Es la capacidad que tiene la empresa para cubrir sus deudas de largo

plazo, está en función de la utilidad neta total que genere, la cual se integra de las utilidades netas disponibles

más la depreciación y amortización de activos fijos y diferidos y la amortización de los intereses del crédito a

largo plazo del estado de pérdidas y ganancias del año en análisis. La CP expresa un índice de cobertura, el

cual se obtiene dividiendo la utilidad neta total entre el monto de la amortización del crédito a largo plazo

comprometido para ese año (capital mas intereses), el cual debe ser mayor de dos puntos para considerarse

aceptable.

3.8.2. Periodo de recuperación del capital (PRC)

Llamado también período de pago o período de recuperación de la inversión inicial. Es el periodo de

tiempo en que la sumatoria de la utilidad neta total se iguala a la inversión de capital inicial del proyecto. La

utilidad neta total se obtiene de la misma forma en que se obtuvo para determinar la capacidad de pago.

El PRC tiene las desventajas de no contar el momento en que ocurren los ingresos y egresos, ni mide la

rentabilidad del proyecto debido a que su cálculo se desentiende de todos los beneficios producidos después

del periodo de recuperación de la inversión. Por lo que puede llevar a tomar decisiones erróneas, ya que se

podría elegir aquel proyecto que permite recuperar lo más pronto posible la inversión inicial, pudiendo ser este

el que tiene menor rentabilidad.

Page 21: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

3.8.3. Solvencia general (SG)

Se obtiene dividiendo el total de activos fijos entre el total de pasivos fijos, o dividiendo el total de pasivos entre

el total de activos, multiplicado este cociente por cien. Se obtiene del Balance Inicial. Indica en cuanto los

activos fijos respaldan el total de pasivos o en qué porcentaje está respaldado el total de pasivo o crédito en

relación a los activos fijos.

SG = (AF / TP)

3.8.4. Apalancamiento financiero (AF)

Se refiere a la infraestructura disponible en activos fijos para el proyecto como terrenos, construcciones,

instalaciones y maquinaria y que permite a la empresa apalancar el financiamiento restante de su actividad

productiva a través de un crédito con las fuentes financieras respectivas garantizando solvencia para pagar. Se

obtiene dividiendo el total de pasivos entre el total de activos fijos y multiplicando este cociente por cien.

AF = (Total de Pasivos / Total de Activos Fijos) x 100

3.8.5. Independencia financiera (IF)

Se obtiene dividiendo el capital contable entre el total de activos fijos, multiplicado este cociente por cien; del

balance inicial. Nos indica que porcentaje del valor de los activos está comprometido con el capital contable de

la empresa. Mientras mas alto sea este índice, es que el negocio es más rentable, más independiente, mas

solvente y ha logrado comprar lo necesario.

IF = (CC / AF) x 100

3.9. PUNTO DE EQUILIBRIO.

Conocido como “Umbral de Rentabilidad” e indica el punto en que los ingresos provenientes de las ventas

coinciden con los costos totales de producción. También se puede definir en términos de unidades físicas

producidas, o del nivel de utilización de la capacidad instalada en el cual los ingresos provenientes de las

ventas coinciden con los costos totales de producción.

Para su cálculo se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

Los costos totales de producción es una función del volumen de producción o de ventas, relacionada con la

capacidad en funcionamiento.

El volumen de producción es igual al volumen de ventas.

Los costos unitarios variables se modifican en proporción al volumen de producción, por consiguiente, los

costos totales de producción también se modifican en forma proporcional al volumen de producción.

Page 22: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

Los precios unitarios de venta de un producto o de una gama de productos, son iguales para todos los

niveles de producción (ventas) a lo largo del tiempo.

Sólo se puede calcular cuando se tiene un solo producto. Cuando son varios productos y subproductos

dentro del proyecto, esta gama de producción debe convertirse en un solo producto.

Estas condiciones no siempre se dan en la práctica, por tanto, el análisis del Umbral de Rentabilidad puede ser

influenciado de forma negativa. Por lo que el Punto de Equilibrio se debe considerar solo como una herramienta

complementaria de los otros indicadores de evaluación de proyectos.

3.9.1. Presupuesto de costos totales de producción.

Permiten conocer cuanto cuesta producir una determinada cantidad de producto, y a partir de ahí determinar el

costo por unidad del producto, para cada año de operación del proyecto. Los costos totales de producción nos

permitirán conocer si la empresa está funcionando por arriba o por debajo de su punto de equilibrio. Para su

calculo es necesario identificar cuales son los costos fijos y variables que se deben considerar en la producción.

Estos costos están constituidos por:

a. Costos de operación. Constituidos por costos variables y fijos de operación y los costos fijos y variables de

distribución, administración y ventas.

Page 23: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

b. Costos financieros. Pagos por el uso de dinero obtenido a crédito a corto y largo plazo. Son equivalentes

a los intereses que hay que pagar en efectivo año con año y deberían estar incluidos entre los costos fijos

de administración; estos costos a pesar de ser considerados fijos varían año con año de acuerdo a la forma

que se halla optado para amortizar el crédito.

c. Costos por depreciación y amortización de activos. Costos fijos que deberían considerarse dentro de

los costos fijos de operación. Se obtienen del valor asignado a la pérdida anual de los activos fijos y del

valor asignado anualmente a la amortización de activos diferidos.

3.9.2. Fórmulas para determinar el punto de equilibrio.

a. Punto de equilibrio en el valor de ventas (PE.VV)

PE.VV = CFT / (1 – ( CVT / IT ))

b. Punto de equilibrio en el volumen de producción (PE.VP)

PE.VP = PE.VV / ( IT / UV )

c. Punto de equilibrio en porcentaje sobre la capacidad en funcionamiento (PE.PCF)

PE.PCF = (PE.VV / IT ) x 100

El análisis de estas fórmulas permite sacar las siguientes conclusiones:

A mayor costos fijos, mayor punto de equilibrio.

A menor costos variables, menor punto de equilibrio.

Los dos puntos anteriores son importantes cuando se va a decidir sobre la capacidad instalada y los

procesos tecnológicos. La modificación en la capacidad instalada provoca variación en los costos fijos y

los cambios en los procesos tecnológicos tienen repercusiones sobre los costos variables.

El PE también nos puede medir los riesgos en el funcionamiento del proyecto. Cuando el PE se acerca

a la capacidad de funcionamiento indica mayor riesgo.

Page 24: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

IV

IV. INDICADORES DE RENTABILIDAD

Los indicadores de rentabilidad, son conceptos valorizados que expresan el rendimiento económico de la

inversión y permiten tomar la decisión de aceptar o rechazar la realización de un proyecto y comparar y

seleccionar entre diferentes proyectos alternativos, a fin de determinar cual es el mejor.

Existen dos grandes grupos de indicadores:

1. Indicadores que no consideran el valor del dinero en el tiempo.

La clasificación por inspección.

El plazo de amortización.

Las utilidades globales por peso desembolsado.

Las utilidades anuales medias por peso desembolsado.

El ingreso medio anual sobre el valor contable medio de la inversión.

2. Indicadores que consideran el valor del dinero en el tiempo.

El Valor Actual Neto (VAN)

La Relación Beneficio – Costo (RB/C)

La Tasa Interna de Retorno (TIR)

La Relación Beneficio – Inversión Neta (N/K)

Page 25: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

EL VALOR DEL DINERO EN ELTIEMPO

“No es lo mismo recibir 100 pesos hoy, que recibir esos mismos 100 pesos dentro de cinco años”

Los 100 pesos que se recibirán dentro de 5 años van a tener hoy un valor menor, puesto que estarán afectados

por el interés que me podría haber ganado si lo hubiera tenido hoy y lo hubiera invertido. Por ejemplo en un

pagaré a plazo fijo por cinco años a una tasa del 10% anual. También podríamos decir que esos 100 pesos que

se recibirían en el futuro van a estar afectados por el proceso inflacionario ocurrido durante esos cinco años.

El procedimiento para determinar cuanto vale hoy el dinero que voy a recibir dentro de un periodo de tiempo

determinado, se conoce como actualización o descuento. Que es el principio en que se basan los indicadores

de rentabilidad económica que consideran el valor del dinero en el tiempo: VAN, B/C y TIR.

CONCEPTOS BÁSICOS DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

Capital (C). Es el recurso financiero, constituido por una determinada cantidad de dinero.

Interés (I). Es el pago o cobro por el uso de capital en un determinado tiempo.

Tasa de interés (i). Es el porcentaje sobre el capital que se cobra o paga por el uso del capital en un

periodo de tiempo determinado, generalmente en forma anual: 5% anual, 35% anual, etcétera.

Tasa de interés por periodo (ip). Es la tasa de interés cotizada en periodos diferentes a un año.

Valor efectivo del interés anual (r). Es la tasa de interés anual dividida entre cien: i/100.

Valor efectivo del interés por periodo (r/p). Es la tasa de interés por periodo, dividida entre cien: ip / 100.

Periodo (t). Es el tiempo en que es utilizado el capital: años, meses, semestres, días, etcétera.

TIPOS DE INTERÉS

Existen dos tipos de interés: simple y compuesto.

Interés simple.

Es el pago que se obtiene por el uso del capital en un periodo y tasa de interés determinada. Se obtiene

utilizando las siguientes fórmulas.

1. I = ( C . i . t ) / 36,000 Cuando la tasa de interés está expresada en forma anual y el

período en días.

2. I = ( C . i . t ) / 12,000 Cuando la tasa de interés está expresada en forma anual y el

período en meses.

3. I = ( C . i . t ) / 100 Cuando la tasa de interés está expresada en forma anual y el

Page 26: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

período en años.

Ejemplo 1.

¿A cuánto ascenderá un capital de $ 20,000.00 si se coloca por un período de 15 años, a una tasa de interés

simple de 5% anual?

Datos: C = 20,000 i = 5% anual t = 15 años

Interés compuesto

Interés que se calcula considerando que el pago que se obtiene por el uso del capital en un tiempo y tasa de

interés determinada, se incorpora al capital, en ese mismo número de periodos de tiempo. Se obtiene usando

las siguientes fórmulas:

1. Ct = C ( 1 + r ) t

Usada en la capitalización(acumulación) del dinero: I = Ct – C , con

factor de interés compuesto (1 + r ) t

2. C = Ct ( 1 + r ) -t

Usada en la actualización (descuento) del dinero: I = Ct – C , Con

factor de descuento ( 1 + r ) –t

Ejemplo 2.

¿A cuánto ascenderá un capital de $ 20,000.00, si se coloca por un período de 15 años, a una tasa de interés

compuesto de 5% anual, capitalizable anualmente?

Datos: C = 20,000 i = 5% anual t = 15 años i = 0.05

Ejemplo 3.

¿Cuál será el valor actual de $ 41,578.00 que se esperan obtenerse dentro de 15 años, considerando una tasa

de actualización del 5% anual?

TASA DE INTERÉS

Es el porcentaje que se cobra o se paga por una cantidad de dinero, en un tiempo determinado, generalmente

de forma anual. Puede expresarse de forma nominal o real. Muchas veces los periodos de capitalización son

distintos a los de un año, pudiendo ser mensual, trimestral o semestral, lo que hace determinar la tasa de

interés por periodos.

Tasa de interés nominal.

Page 27: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

Es la tasa de interés que cobran o pagan las instituciones financieras por préstamos (créditos) o depósitos

(ahorros, documentos, etc.).

El porcentaje de la tasa de interés en México está determinado por un porcentaje por encima o por debajo del

Rendimiento Anual de los Certificados de la Tesorería (CETES), por el Costo Porcentual Promedio (CPP) o por

la Tasa Interbancaria de Equilibrio (TIIE).

La tasa de interés nominal tiene tres componentes (Fisher).

i = [ ( R/100 ) + f + [ ( R/100 ) f ] ] 100

Donde:

i = Tasa de interés nominal anual

R = Tasa de interés real anual

f = Tasa inflacionaria anualizada / 100

( R/100 ) ( f/100 ) = Margen de utilidad sobre la tasa real e inflacionaria

Si consideramos una tasa nominal del 35 % anual, en ese valor de la tasa de interés estarían considerados

esos tres elementos.

Tasa de interés real.

Es la tasa de interés real convertida en valores reales, tomando en cuenta el impacto inflacionario o

deflacionario en el valor de los intereses cobrados o pagados.

Se calcula utilizando las siguientes fórmulas:

(1) R = {[(1+r) / (1+f)] – 1} 100

(2) R = {[(r-f) / (1+f)]} 100

Ejemplo 4.

¿Cuál será la tasa de interés real anual de una tasa anual de interés nominal de 36%, cuando se considera que

la tasa inflacionaria anualizada es de 14%?

Ejemplo 5.

Page 28: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

¿Cuál será la tasa de interés nominal anual de una tasa anual de interés real de ______%, cuando se considera

que la tasa inflacionaria anualizada es de 14%? (use como tasa real la calculada en el ejemplo 4)

Tasa de interés por periodos, derivada de la tasa de interés anual.

Puede calcularse utilizando dos fórmulas diferentes:

a. ip = i / p

b. ip = [ ( 1 + r )(1/p)

– 1 ] 100

Donde:

ip = Tasa de interés por periodo

i = Tasa de interés anual

r = Tasa de interés anual entre 100

p = Número de periodos por año

Ejemplo 6.

Calcular la tasa de interés por periodo trimestral de una tasa del 36 % anual, utilizando la formula (a) y (b).

Tasa de interés efectiva anualizada (Tie).

Es la tasa de interés acumulada anualmente cuando se calcula la tasa de interés por periodos.

Tie = { [ 1 + ( ip / 100 ) ] p – 1 } 100

Ejemplo 7.

Calcule la tasa de interés efectiva anual, de la tasa de interés anual de 36%, capitalizable trimestralmente,

calculada con la fórmula (a) y (b).

ip = p =

Tie = ?

NOTA: Cuando se calcula la tasa de interés por periodo con la fórmula (a) nos lleva a una tasa efectiva mayor a

la pactada inicialmente; con la formula (b), se obtiene una tasa efectiva anual equivalente a la pactada

inicialmente.

4.1. DEFINICIÓN MATEMÁTICA DE LOS INDICADORES.

4.1.1. Valor Actual Neto (VAN)

Page 29: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

Llamado también, Valor Presente Neto (VPN). Se determina por la diferencia entre la sumatoria del valor

actualizado de la corriente de beneficios menos la sumatoria del valor actualizado de la corriente de costos, a

una tasa de actualización4 previamente determinada (expresión matemática 1). También se determina por el

valor que da la sumatoria del flujo de fondos actualizados o los beneficios incrementales netos5 actualizados a

una tasa de actualización previamente determinada. Expresión matemática 2.

4.1.2. Relación Beneficio – Costo (RB/C)

Cociente que resulta de dividir la sumatoria del valor actualizado de la corriente de beneficios entre la sumatoria

del valor actualizado de la corriente de costos, a una tasa de actualización previamente determinada. Expresión

matemática 3.

4.1.3. Relación Beneficio – Inversión (RN/K)

Cociente que resulta de dividir la sumatoria del valor actual del flujo de fondos o beneficios incrementales netos

en los años después de que esta corriente se ha vuelto positiva (Nt), entre la sumatoria del valor actual de la

corriente de flujo de fondos en aquellos primeros años del proyecto, en que esa corriente es negativa (Kt), a una

tasa de actualización previamente determinada. Expresión matemática 4.

4.1.4. Tasa Interna de Retorno (TIR)

Tasa de actualización que hace que el valor actualizado de la sumatoria de corriente de beneficios se iguale a

la sumatoria del valor actualizado de la corriente de costos. Expresión matemática 5. También puede definirse

como la tasa de actualización en que la sumatoria del valor actualizado del flujo de fondos o beneficios

incrementales netos sea igual a cero. Expresión matemática 6. El cálculo de la TIR, solo puede hacerse cuando

en el flujo de fondos se presenta por lo menos un valor negativo en los años iniciales del proyecto; si todos los

valores son positivos, ninguna tasa de actualización podrá hacer que el valor actual del flujo de fondos sea igual

a cero. La TIR se calcula, en la forma tradicional, por tanteo e interpolación, buscando tasas de actualización

que traten de igualas a cero el flujo actualizado de fondos, hasta encontrar los dos flujos de fondos actualizados

que más se acerquen a cero, debiendo ser uno positivo y el otro negativo, y la diferencia entre las tasas debiera

ser de cinco puntos porcentuales como máximo, con el objeto de que el resultado tenga un mínimo de error.

Una vez obtenidas estas tasas se realiza la interpolación aplicando la siguiente fórmula.

TIR = I1 + ( I2 – I1 ) { (FFA1) / (FFA1 – FFA2) }

4 Tasa de actualización, es la tasa de interés a como se actualizan los costos y beneficios para el cálculo de los indicadores:

VAN, RB/C y N/K. 5 Flujo de fondos o beneficios incrementales netos, es la diferencia que resulta de restarle a los beneficios los costos, en cada

uno de los periodos (años, semestres, bimestres, etc.) del proyecto.

Page 30: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

Donde:

I1 = Tasa menor de actualización

I2 = Tasa mayor de actualización

FFA1 = Flujo de fondos actualizados a la tasa menor

FFA2 = Flujo de fondos actualizados a la tasa mayor

La TIR interpolada, ofrece un resultado superior al del verdadero rendimiento; eso se debe a que la técnica

lineal de interpolación parte del supuesto implícito de que, a medida que se pasa de una tasa de actualización a

otra, la TIR cambia siguiendo una función curvilínea cóncava, el error introducido es pequeño y desaparece

cuando el resultado se redondea al punto porcentual más próximo.

EXPRESIONES MATEMÁTICAS

(1) VAN = ∑T

t=1Bt(1+r)-1

- ∑T

t=1Ct(1+r)-1

(2) VAN = ∑T

t=1(Bt - Ct)(1+r)-1

(3) RB/C = ∑T

t=1Bt(1+r)-1

/ ∑T

t=1Ct(1+r)-1

(4) RN/K = ∑T

t=1Nt(1+r)-1

/ ∑T

t=1Kt(1+r)-1

(5) TIR

∑T

t=1Bt(1+r)-1

- ∑T

t=1Ct(1+r)-1

= 0

TIR

(6) TIR

∑T

t=1(Bt - Ct)(1+r)-1

= 0

Donde:

Bt = Beneficios en cada periodo del proyecto.

Page 31: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

Ct = Costos en cada periodo del proyecto.

Nt = Corriente de flujo de fondos en cada periodo, después de que éste se ha vuelto

positivo.

Kt = Corriente de flujo de fondos en los períodos iniciales del proyecto, cuando éste es

negativo.

r = Tasa de actualización entre cien: i / 100

t = Cada período del proyecto (año 1, 2, ... , T)

T = Número total de períodos de análisis o de vida útil del proyecto.

(1+r)-1

= Factor de actualización

Nota importante.

Los costos, los beneficios o el flujo de fondos, podrán actualizarse a partir del período base uno (t = 1) o a partir

de periodo base cero (t = 0), esto dependerá de la normatividad que sobre este punto lo indique la institución

que apoyará el financiamiento del proyecto.

4.2. CALCULO DE LOS INDICADORES POR LA FORMA TRADICIONAL, CONSIDERANDO PERIODO

BASE UNO.

En un proyecto supuesto se presentan, en el cuadro siguiente, los costos totales (CT) y los beneficios brutos

totales (BBT), que se obtendrán año con año durante su vida útil o periodo de análisis. Para el calculo considere

una tasa de actualización del 25% (r = 0.25) y un periodo base uno.

Cuadro 4.1. Costos totales y beneficios brutos totales – costos totales actualizados y beneficios brutos

totales actualizados.

AÑO

CT

BBT

FA CTA BBTA

(1+0,25)^-t AL ____% AL ____%

0

1 85077 0 0.800

2 35804 0

3 52712 42000

4 74193 84000

5 103690 126000 0.328 33977 41288

6 137303 168000 0.262 35993 44040

7 118510 168000 0.210 24853 35232

Page 32: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

8 119818 168000

9 122018 168000

10 121774 331636

TOTAL

Donde:

CT = Costos totales

BBT = Beneficios brutos totales

FA = Factor de actualización

CTA = Costos totales actualizados

BBTA = Beneficios brutos totales actualizados

Cuadro 4.2. Flujo de fondos – Flujo de fondos actualizados

AÑO FF FA FFA FA FFA

(1+0,25)^-t AL _____% (1+0,2)^-t Al _____%

0

1 -85077 -68062

2 -35804 -22915

3 -10712

4 9807 4729

5 22310 8966

6 30697 10280

7 49490

8 48182

9 45982

10 209862 22534

TOTAL -29919 -10163

Donde:

FFt = Flujo de fondos (BBTt – CTt)

FFAt = FFt (1+r) -1

Procedimiento para el cálculo de los indicadores por la forma tradicional.

Page 33: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

1. Para calcular los indicadores VAN y B/C, se debe establecer previamente la tasa de actualización

adecuada; en este ejemplo la tasa considerada es del 25%. El factor de actualización está dado por la

fórmula (1+r) -1

, donde:

r = Tasa de actualización / 100

r = 25 / 100 = 0.25

t = Es el año correspondiente 1, 2, 3, ..., 10

Los valores de los factores de actualización (FA) para los años correspondientes, se podrán obtener

desarrollando la fórmula para cada año, considerando como mínimo tres decimales y redondeando el

último.

2. Los costos totales actualizados (CTA) y los beneficios brutos totales actualizados (BBTA), se obtienen

multiplicando los costos totales y los beneficios brutos totales por el factor de actualización del año

correspondiente. Cuadro 4.1.

3. Sumando los valores de la columna de los costos totales actualizados y la de los beneficios brutos totales

actualizados, vamos a tener la sumatoria de los costos totales y beneficios brutos totales actualizados.

4. Con los datos anteriormente determinados, se procede a calcular los indicadores VAN y B/C de acuerdo a

la expresión matemática 1 y 3.

5. La sumatoria del flujo de fondos actualizados (FFA) a una tasa de actualización del _____% es de _______

correspondiendo este valor al VAN del proyecto, aplicando la expresión matemática número 2.

6. Como el cálculo de la TIR se hace por tanteos, partimos del FFA al _____%, aquí obtuvimos un valor

positivo (FFA1 = ________), esto quiere decir que a dicha tasa de actualización los beneficios serán

mayores que los costos. Como se trata de buscar una tasa de actualización en la cual se igualen los costos

a los beneficios, esta deberá ser mayor que ______% y procedemos a actualizar el FF al _____%. (Razona

si lo que se dice es correcto y si no es asi,,,corrígelo)

7. El FFA al _______% nos da un valor negativo (FFA2 = _____________), esto quiere decir que, a dicha tasa

de actualización, los costos son mayores que los beneficios y que la TIR estará por debajo de dicha tasa.

(Razona si lo que se dice es correcto y si no es asi,,,corrígelo)

8. Si el FFA a una tasa del _______% nos da un valor positivo y al ______% un valor negativo, quiere decir

que la TIR se encuentra entre dichas tasas y procedemos a interpolar de acuerdo a la fórmula descrita

anteriormente. Sustituimos valores en la fórmula:

TIR = I1 + ( I2 – I1 ) { (FFA1) / (FFA1 – FFA2) }

Donde:

I1 = Tasa menor de actualización

I2 = Tasa mayor de actualización

FFA1 = Flujo de fondos actualizados a la tasa menor

Page 34: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

FFA2 = Flujo de fondos actualizados a la tasa mayor

4.2.1. Calculo de los indicadores por la forma tradicional, considerando periodo base cero.

En un proyecto supuesto se presentan, en el cuadro 4.3 siguiente, los costos totales (CT) y los beneficios brutos

totales (BBT), que se obtendrán año con año durante su vida útil o periodo de análisis. Pasa el calculo

considere una tasa de actualización del 25% (r = 0.25) y un periodo base cero.

Cuadro 4.3. Costos totales y beneficios brutos totales – costos totales actualizados y beneficios brutos

totales actualizados.

AÑO

CT

BBT

FA CTA BBTA

(1+0,25)^-t AL ____% AL ____%

0 85077 0

1 35804 0

2 52712 42000

3 74193 84000

4 103690 126000

5 137303 168000

6 118510 168000

7 119818 168000

8 122018 168000

9 121774 331636

10

TOTAL

Cuadro 4.4. Flujo de fondos – Flujo de fondos actualizados

AÑO FF FA FFA FA FFA

(1+0,25)^-t AL _____% (1+0,2)^-t Al _____%

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Page 35: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

9

10

TOTAL

4.3. INTERPRETACIÓN DE LOS INDICADORES.

Los valores obtenidos calculando los indicadores con período base uno y período base cero, se observa una

diferencia entre los VAN(s) de la primera y la segunda opción, los demás valores de los indicadores son iguales.

Se debe recordar que en estas opciones existe una diferencia en la estructuración de los costos y de los

beneficios.

4.3.1. Valor actual Neto (VAN).

Criterio formal de

selección:

Aceptar todos los proyectos cuyas VAN sea igual o mayor que cero, a la

tasa de actualización seleccionada: VAN (TA) ≥ 0

Interpretación: Durante la vida útil del proyecto, a una tasa de actualización del ___%, se

va a obtener una utilidad neta de $ ________.

Si el VAN es menor que cero, indica pérdidas y no es posible la realización del proyecto a ese costo de capital:

El VAN podrá aumentar o disminuir de acuerdo con la disminución o el aumento de la tasa de actualización.

EN general, se puede decir que el VAN representa la ganancia adicional actualizada que genera el proyecto por

encima de la tasa de descuento. Por tanto, cuando el VAN de un proyecto es cero, no significa que exista

pérdidas, sino que solo se está recuperando la rentabilidad de la tasa de descuento seleccionada, sin ganancia

adicional.

4.3.2. Relación Beneficio costo (B/C).

Criterio formal de

selección:

Aceptar todos los proyectos cuyas B/C sea igual o mayor que uno, a la

tasa de actualización seleccionada: B/C (TA) ≥ 1

Interpretación: Durante la vida útil del proyecto, a una tasa de actualización del ___%, por

cada peso invertido se tendrá ____________________.

Si la B/C es menor que uno, indica pérdidas y no es posible la realización del proyecto a esa tasa de

actualización. La B/C podrá aumentar o disminuir, de acuerdo a la disminución o el aumento de la tasa de

actualización. La B/C expresa los beneficios obtenidos por unida monetaria total invertida durante la vida útil del

proyecto; si el valor es menor que uno, indicará que la corriente de costos actualizados es mayor que la

corriente de beneficios y por tanto la diferencia (B/C – 1), cuyo valor será negativo, indicará las pérdidas por

Page 36: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

unidad monetaria invertida; y viceversa, cuando la B/C es mayor que uno, indicará la diferencia (B/C – 1), cuyo

valor será positivo, indicará la utilidad por unidad monetaria invertida.

4.3.3. Tasa Interna de Retorno (TIR)

Criterio formal de

selección:

Aceptar todos los proyectos independientes cuya TIR sea igual o mayor

que la tasa de actualización seleccionada: TIR ≥ TA

Interpretación: Durante la vida útil del proyecto, se recupera la inversión y se obtiene una

rentabilidad en promedio de _______%.

La TIR, expresa la tasa de interés real máxima que podría pagar un proyecto por los recursos monetarios

utilizados, una vez recuperados los costos de inversión y operación. En otras palabras, la TIR representa la

rentabilidad del dinero en el proyecto. O sea, que una TIR igual a cero, indicará que solo se está recuperando

los costos (cuadro 4.5). Si la TIR representa la tasa de actualización que hace que los beneficios actualizados

se igualen a los costos actualizados, entonces si se calculan los indicadores VAN y B/C a una tasa igual a la

TIR, los valores que se obtendrían para los indicadores serían VAN = 0 y B/C = 1.

4.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS INDICADORES

4.4.1. Valor Actual Neto (VAN)

Ventajas:

a. Es de fácil determinación e interpretación.

b. Por ser un valor absoluto, permite con mucha facilidad determinar el VAN de la integración de otros

proyectos, con solo sumar estos valores.

c. Es muy utilizado como criterio de selección en proyectos excluyentes entre si, cuando estos tienen la misma

magnitud de inversión inicial.

d. Con el cálculo del VAN se puede predecir con anticipación si el valor de la B/C será mayor o menor que

uno.

Desventajas:

a. Para su cálculo es necesario establecer previamente una tasa de actualización adecuada.

b. Por ser un valor absoluto, no es posible una clasificación aceptable entre varios proyectos independientes

de diferentes magnitudes. Un proyecto pequeño muy rentable, puede tener un VAN menor que uno grande

que resulte no muy rentable.

Page 37: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

c. Presenta valores diferentes cuando se calcula considerando el periodo de actualización con periodo cero y

con periodo uno, siendo la diferencia entre una opción u otra, igual en porcentaje a la tasa de actualización

seleccionada a favor de la primera opción.

4.4.2. Relación Beneficio Costo (B/C)

Ventajas:

a. Es de fácil determinación e interpretación.

b. A través de este indicador se puede determinar hasta que porcentaje se puede incrementar los costos a fin

de que se igualen a los beneficios; o hasta que porcentaje se podría disminuir los beneficios a fin de que se

iguales a los costos.

c. Con su cálculo, se puede predecir con anticipación si el VAN será mayor o menor que cero.

d. Presenta el mismo valor, para cualquiera de las dos opciones de actualizar los costos y los beneficios.

Desventajas:

a. Requiere de una tasa de actualización adecuada previamente establecida.

b. Por ser un valor relativo, no considera la escala del proyecto entre varias alternativas, y es de menor utilidad

en decisiones de grandes inversiones; sobre todo cuando se tiene que comparar con inversiones pequeñas.

4.4.3. Tasa Interna de Retorno (TIR).

Ventajas:

a. No es necesario establecer con prioridad una tasa de actualización.

b. Permite comparar alternativas a fin de elegir entre diferentes costos de capital, en relación con otras

condiciones del financiamiento.

c. Puede calcularse para cualquier momento o período de la vida útil del proyecto y siempre se obtendrán el

mismo valor. Esto permite comparar los valores de la TIR durante la operación del proyecto con el valor de

la TIR antes de echar a andar el proyecto.

d. Presenta el mismo valor, para cualquiera de las dos opciones de actualizar los costos y los beneficios.

Desventajas:

a. No es muy recomendable que se utilice en proyectos de diferente magnitud que se excluyen mutuamente;

la comparación puede dar lugar a una selección errónea de inversión.

b. Parte del supuesto implícito, poco real de que los rendimientos generados año con año, durante la vida útil

del proyecto, se reinvertirán al valor de la TIR y que no existe otra alternativa posible de inversión.

Page 38: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

c. En algunos proyectos pueden derivarse más de una TIR, esto sucede cuando después de una secuencia

de flujos de fondos positivos, ocurra un valor o una secuencia de valores del flujo de fondos negativos,

bastante significativa. Esta posibilidad es muy rara en proyecto agrícolas, pero si puede llegar a suceder.

4.5. CÁLCULO DE LOS INDICADORES UTILIZANDO EL SISTEMA COMPUTACIONAL

Existen varios programas computacionales para el calculo de los indicadores, el que aquí se propone es el

ANPRO (Análisis de Proyectos). A través de este programa podemos fácilmente calcular el valor de los

indicadores para la evaluación económica de proyectos: VAN, B/C y TIR. Este programa nos permite graficar

los costos totales actualizados (CTA) y los beneficios brutos totales actualizados (BBTA) con relación al período

de análisis; así mismo, se podrá graficar el flujo de fondos actualizados (FFA) con relación a la tasa de

actualización (TA). Una vez introducidos en el programa, este nos da indicaciones para el cálculo de los

indicadores y obtención de las gráficas, las cuales iremos viendo en el desarrollo de la práctica. El programa

nos ofrece dos opciones para el cálculo de los indicadores, la primera es tomando como año base cero y la

segunda tomando como año base uno.

4.6. COMENTARIOS FINALES SOBRE EL CÁLCULO DE LOS INDICADORES.

Los valores obtenidos por el sistema tradicional y por el computacional, prácticamente son los mismos,

contando con mayor exactitud los obtenidos por el sistema computacional. En ambas opciones se dio la misma

estructuración de los costos y beneficios.

De los valores obtenidos, considerando el período base uno y cero, se observa que se da una diferencia entre

los VAN(s) de la primera y de la segunda opción; los demás valores de los indicadores son iguales, debemos

recordar que en estas opciones existe una diferencia en la estructuración de los costos y de los beneficios.

Page 39: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

V

V. EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

5.1. EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

La evaluación es el análisis metodológico establecido por las instituciones financieras o por el propio

inversionista, que permite verificar si los recursos propuestos para la realización del proyecto se están utilizando

en forma eficiente a fin de lograr los objetivos planeados y poder decidir sobre la conveniencia de llevar a cabo

su ejecución.

Se lleva a cabo después de concluidos los estudios y comprende las siguientes evaluaciones:

5.1.1. Evaluación técnica.

Analiza los aspectos de;

Mercado y comercialización, para verificar que este manifieste la viabilidad del producto que se va a

producir, considerando la cantidad a ofertar, el precio de venta pretendido y los canales de

comercialización que soporten.

Tamaño, localización e ingeniería, considerando la tecnología del proceso seleccionado, el

abastecimiento de materias primas, insumos, el desenvolvimiento de la oferte y demanda, los costos de

transporte de los insumos al lugar de procesamiento así como al lugar de consumo.

5.1.2. Evaluación institucional o de la empresa.

Analiza los aspectos organizativos, administrativos y legales de la empresa que realizará el proyecto, enfocado

a los antecedentes éticos y morales de sus miembros, antecedentes crediticios en cuanto al manejo de los

recursos otorgados, cumplimiento de pagos, su situación como sujeto de créditos identificada en el buró de

crédito, etc.

5.1.3. Evaluación financiera.

Analiza los aspectos monetarios del proyecto, en cuanto a la estructura para su financiamiento, si las fuentes

son las más adecuadas y confiables, el desenvolvimiento contable manifiesto en los estados financieros pro –

forma y los beneficios económicos que podrá tener el inversionista.

Se apoya en algunas razones o indicadores financieros como: capacidad de pago, periodo de recuperación de

la inversión, solvencia general, independencia financiera, etc., y del análisis del punto de equilibrio.

Page 40: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

5.1.4. Evaluación económica.

Consiste en analizar y comparar todos los costos y beneficios comprendidos en el proyecto y determinar, a

través de indicadores, la rentabilidad que este ofrece.

5.1.5. Evaluación ambiental.

Permite medir los efectos negativos y positivos que provocará sobre el ambiente la realización de un proyecto

de inversión en general, promoviendo acciones tendientes a mitigar y evitar los efectos negativos en los

aspectos ecológicos, sociales, estéticos, culturales, políticos y económicos. Se debe realizar dentro del marco

jurídico de la “Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente” (LGEEyPA), y su Reglamento y

materia de Impacto Ambiental.

Para algunos, la evaluación, es la parte más importante del estudio de factibilidad, ya que permite dictaminar

sobre la conveniencia o no de llevar a cabo la asignación de los recursos financieros para realizar un proyecto.

A esta evaluación realizada antes de su ejecución se le conoce como evaluación ex – ante.

Durante la operación del proyecto, debe realizarse evaluaciones periódicas, que tiene como objeto verificar si

se está cumpliendo con el programa planteado inicialmente y decidir si seguir, modificar o abandonar el

proyecto.

Al final de la vida útil del proyecto, se evalúan los resultados obtenidos (evaluación ex – post), que tiene por

finalidad medir si se cumplieron los objetivos generales y particulares y en qué medida se alcanzaron las metas

fijadas en el estudio de factibilidad.

5.2. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS.

Es un análisis metodológico que permite comparar los costos y los beneficios presupuestados a fin de

determinar si el proyecto generará una adecuada rentabilidad financiera y/o social, y definir con base a los

indicadores si es conveniente o no la realización del proyecto.

5.2.1. Enfoques de la evaluación económica de proyectos.

La evaluación económica de proyectos puede realizarse bajo dos enfoques o criterios:

a. Análisis económico o social de proyectos.

Determina la rentabilidad económica del proyecto para la sociedad en su conjunto, sin importar el sector social

que aporte los recursos o el sector social que se beneficie. Por tanto este análisis determina la rentabilidad

social del proyecto. Sus objetivos son:

Determinar si la ejecución del proyecto contribuirá en grado significativo al desarrollo del sector, al que

se identifique, y a la economía nacional.

Page 41: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

Si la aportación del proyecto a la economía, justifica el empleo de la cantidad de recursos escasos que

se le destinen.

b. Análisis financiero o privado de proyectos.

Determina la rentabilidad privada de todos los recursos invertidos en la realización del proyecto o también

puede determinar la rentabilidad económica para cada una de las partes que participan en el proyecto. Por lo

tanto, este análisis determina la rentabilidad financiera del proyecto. Sus objetivos son:

Determinar si el proyecto es suficientemente rentable para tomar la decisión de invertir en él, comparándolo

con el mejor uso alternativo factible de inversión.

Medir el rendimiento del capital que aporta cada una de las partes en el financiamiento del proyecto.

Saber si el proyecto podrá obtener los fondos necesarios para cumplir con sus compromisos financieros.

NOTA: Las principales diferencias que han de considerarse entre el análisis económico y el análisis financiero

están en los precios, impuestos, subsidios, el servicio y pago de la deuda.

5.2.2. Metodología.

El marco metodológico en que se sustenta la evaluación económica de proyectos es denominado Análisis

beneficio – costos. Mediante este análisis, se deberán determinar los costos y beneficios asociados al

proyecto y se obtendrán a su vez los indicadores de rentabilidad económica. Esta metodología es aplicable al

análisis financiero como al análisis económico de proyectos, y las diferencias entre ellos radicarán en la

estructuración de los costos y beneficios.

5.3. ESTRUCTURACION DE LOS COSTOS Y BENEFICIOS PARA EL CÁLCULO DE LOS INDICADORES

DE RENTABILIDAD.

Se debe tomar en consideración lo siguiente:

5.3.1. La vida útil del proyecto.

Llamado también horizonte o periodo de análisis del proyecto y representa el lapso en el cual se van a

contabilizar los costos y beneficios del proyecto. Su determinación queda a criterio del evaluador, debiendo ser

lo suficientemente largo para que se manifiesten adecuadamente los beneficios y lo suficientemente corto para

simplificar al máximo los cálculos.

En proyectos agrícolas, es muy variable dependiendo del tipo de actividad del proyecto, considerándose entre 8

y 20 años; un mayor tiempo cambia poco el resultado de los indicadores e implica un mayor trabajo; un menor

tiempo no refleja todos los beneficios del proyecto.

Page 42: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

En los proyectos industriales, pueden considerarse entre 20 y 25 años, dependiendo de su orientación; existe

una regla que debiera aplicarse en la medida de lo posible, y es la de elegir un horizonte del proyecto con un

período menor que el de la vida económica de la maquinaria principal, pero no mayor que ese periodo.

Cuando el proyecto va a explotar recursos no renovables o recuperables a largo plazo, el horizonte del proyecto

estará determinado por el período de la vida de los recursos sujetos a beneficio. En otros casos, la vida útil

estará determinada por el período de pago del crédito a largo plazo, pero en ningún proyecto, la vida útil deberá

ser inferior al período de pago, cuando en el financiamiento del proyecto se contemple un crédito a largo plazo.

El horizonte también puede estar determinado por aspectos políticos y sociales, en el sentido de cumplir metas

y objetivos dentro de un Plan Nacional de Gobierno, como es el caso de proyecto de vivienda, vacunación,

mejoramiento genético de ganado, capacitación, etc.

Por último, el período de análisis del proyecto consta de dos etapas, la inversión o instalación, donde se

realizan todas las erogaciones que van a constituir los activos, y la de operación, determinada por la capacidad

en funcionamiento en relación con la capacidad instalada.

5.3.2. Los costos.

Dependiendo del tipo de rentabilidad a determinar, serán los costos o egresos a considerar en el cálculo de los

indicadores.

a. Costos de inversión. Los considerados en el presupuesto de inversión, calendarizados en cada período de

ejecución del proyecto.

b. Costos de reinversión. Los calculados en el presupuesto de reinversiones; se debe manifestar año con

año las necesidades de capital para reponer los activos fijos que garanticen un normal funcionamiento de la

empresa.

c. Costos de operación. Los calculados en el presupuesto pro – forma correspondiente, el cual se estructuró

con base a la capacidad en funcionamiento de la capacidad instalada.

d. Capital incremental de trabajo. Como el capital de trabajo se recupera con las ventas después de cada

ciclo productivo, en la determinación de los costos habrá que considerar solo los incrementos de este

capital de trabajo, año con año.

e. Impuesto Sobre la Renta (ISR). Se considera cuando la empresa está sujeta a este cargo; se calcula a

partir de las utilidades netas gravables expuestas en el Estado de Pérdidas y Ganancias. Solo debe ser

considerado en el análisis financiero más no en el análisis económico.

f. Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU). Cargo de tipo legal que se debe considerar

en el flujo de los costos. Se determina en el Estado de Pérdidas y Ganancias.

g. Amortización del crédito. Se debe considerar en el análisis financiero cuando se desee determinar la

rentabilidad de los recursos aportados por el inversionista. Se debe considera el pago por capital y por

intereses año con año. Cuando se plantea la necesidad de financiamiento de corto plazo, se deberá

Page 43: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

considerar solamente el pago de los intereses cuando no se considera como un ingreso el crédito a corto

plazo; si se considera, habrá que considerar su pago en el flujo de egresos.

5.3.3. Los beneficios.

a. Ingresos totales. Se obtienen del presupuesto correspondiente de ingresos.

b. Crédito o préstamo. Solo se debe considerar cuando se desee determinar la rentabilidad de los recursos

aportados por el inversionista. En el flujo de ingresos se debe considerar, año con año, lo que se va

recibiendo por parte de la institución financiera.

c. Recuperación del capital incremental de trabajo. Como el capital de trabajo se recupera con las ventas,

después de cada ciclo productivo, al final de la vida útil del proyecto habrá que considerar esta recuperación

como un ingreso, el cual será igual a la sumatoria de todos los incrementos de capital de trabajo

considerados en los costos. Se debe considerar tanto en el análisis financiero como en el económico de los

proyectos.

d. Valor de rescate o residual. Todos los activos adquiridos inicialmente, y que se repusieron durante la vida

útil del proyecto, van a tener un valor al final del periodo de análisis. Este valor se debe considerar como un

ingreso en el último año del período de análisis, tanto del económico como del financiero.

e. Subsidios. Solo se debe considerar en el análisis financiero. Cuando en los costos de operación está

considerado un concepto subsidiado, este valor habrá que considerarlo nuevamente como un ingreso, ya

que representa un beneficio para el inversionista.

5.4. LA TASA DE ACTUALIZACIÓN.

Conocida como tasa de descuento, llamada por algunos autores la del rendimiento mínimo de la inversión, es

aquella que se utiliza para calcular los indicadores VAN y B/C, además de establecer el valor mínimo de la TIR

para aceptar un proyecto.

Existen algunos criterios para determinar la TA y dependiendo del criterio seleccionado se deberá hacer la

correcta interpretación y uso.

5.4.1. Costo de oportunidad del capital.

Indica lo que se dejaría de ganar si se invierte en el proyecto. Existen inversiones factibles cuyas tasas de

rendimiento están libres de “riesgo”. Lo único que tiene que hacer el inversionista es comprar documentos como

pagarés a plazo fijo, certificados, bonos, etc., y esperar que transcurra el tiempo para poder cobrar los intereses

por el dinero depositado. Sin embargo en condiciones de inestabilidad económica se presentan dos grandes

riesgos: la devaluación y la inflación galopante, aspectos que se deben considerar al tomar una decisión. Por

Page 44: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

que, normalmente, las tasas de interés que ofrecen los documentos, no cubren la totalidad de los aspectos de

riesgo antes mencionados.

5.4.2. El costo del capital.

Es lo que me cuesta pagar por el dinero recibido para financiar las inversiones. Este costo se obtiene del

promedio ponderado del costo de los recursos provenientes del préstamo.

Con esta tasa solamente estaríamos cubriendo los costos financieros, por lo que, para tomar una decisión

basándonos en los valores obtenidos de los indicadores con esta tasa, habría que considerar las utilidades

mínimas que desearíamos obtener por la inversión.

Para algunos autores, como Jenkins y Harberger, esta tasa es la más adecuada para el análisis financiero de

proyectos de inversión.

En México, el costo del capital para préstamos agropecuarios se determina por un porcentaje de las siguientes

alternativas: del rendimiento de los Certificados de la Tesorería (CETES) o de la Tasa de interés interbancaria

de equilibrio (TIIE). El porcentaje varía de acuerdo al tipo de sujeto de crédito, al monto y objetivo del crédito.

5.4.3. Tasa de rentabilidad mínima de aceptación (TREMA).

Esta tasa manifiesta lo que el inversionista desea ganar, por lo tanto, va a ser significativamente mayor que la

del costo del capital y lógicamente mayor que el costo de oportunidad del capital. La diferencia estaría dada por

el nivel de riesgo de la inversión.

El nivel de riesgo puede ser bajo, medio o alto, y estará en función de la situación económica, social y política

del país, del plazo de la inversión y de los beneficios que se espera obtener, del tipo de producto o servicio que

se quiere vender, del ámbito jurídico que atañe a la empresa y de la situación financiera de esta para el caso de

reinversiones o participación con capital accionario.

Es necesario evaluar correctamente el nivel de riesgo, para determinar adecuadamente una TREMA, de lo

contrario podría llevarnos a decisiones erróneas, creyendo que una inversión es atractiva cuando puede no

serlo, debido al nivel de riesgo en que se va a incurrir.

Todas las alternativas de inversión que maneja un empresario, tienen que cumplir con una rentabilidad que

exceda la tasa mínima requerida de rendimiento. La TREMA la fija el propio inversionista para cada proyecto y

la debe obtener como resultado de definir una política de inversión basándose en sus propios objetivos de

ganancias, que a su vez dependen de cómo se visualicen las oportunidades de negocios, de su propia situación

financiera y de riesgo en que se pueda incurrir en la realización del proyecto.

Si los valores obtenidos con esta tasa de actualización (TREMA) son para el VAN = 0, B/C = 1 y TIR = TREMA,

quiere decir que se está cumpliendo con los requisitos mínimos que se ha impuesto el inversionista.

Page 45: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

5.4.4. Periodo base de actualización de los costos y beneficios para el análisis de proyectos

El Banco Mundial para los análisis de proyectos utiliza la convención de actualizar tanto los costos como los

beneficios a partir del primer año, período base uno (1). Las razones que tiene, son:

1. Que es conveniente que los años del proyecto y los períodos de actualización sean los mismos, es

decir, que el año 1 del proyecto se actualice con el factor correspondiente a ese período y así

sucesivamente.

2. Los costos en la práctica real se pagan en el curso de cada año y no todos en una misma a fecha.

3. Los costos financieros comienzan a correr a partir de que se dé la primera ministración.

Otros organismos internacionales, proponen que la actualización se haga considerando el año 1 en que se

realiza la inversión como año cero (0), período base cero. La razón que sustenta esta propuesta es:

1. La inversión debe realizarse antes de que comience la operatividad del proyecto y, por tanto, ¿cómo

podría considerarse que el valor actual en el primer año o durante la etapa de inversión sea menor que

el valor nominal real?

El considerar esta propuesta es aceptar que, durante el primer año de la inversión, el valor que se debe

reconocer es el valor nominal de la inversión, ya que cualquier valor del factor de actualización al año cero,

siempre va a ser igual a uno.

(1+r)-0

= 1

El utilizar la segunda propuesta, en lugar de la primera, va a significar una diferencia a favor en el VAN en un

porcentaje igual a la tasa de actualización que se esté utilizando.

Utilizar una u otra propuesta, no introducirá ningún sesgo en la toma de decisiones, siempre y cuando se

aplique la misma propuesta de actualización para todos los proyectos sobre los cuales se va a tomar una

decisión.

5.5. SITUACION DE RENTABILIDAD DE LA EMPRESA CON Y SIN EL PROYECTO.

Un proyecto puede originar la creación de una empresa, por lo que el análisis indicaría el beneficio que se

obtendría con al inversión, Pero también puede realizarse dentro de una empresa que esté en funcionamiento,

por lo que el análisis debe tratar de identificar y valorizar los costos y beneficios que se producirán con el

proyecto propuesto y de compararlo con la situación que se tendría sin el proyecto; la diferencia es el beneficio

incremental neto derivado de la inversión en el proyecto.

En el contexto del análisis con y sin el proyecto, pueden presentarse las siguientes situaciones:

1º. Cuando los beneficios netos de la empresa tienen un incremento lento, con la realización del proyecto el

ritmo de crecimiento va a ser mayor. El beneficio incremental neto del proyecto, estaría dado por el

incremento del ritmo de crecimiento de los beneficios netos.

Page 46: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

2º. Cuando los beneficios netos de la empresa tienen un ritmo descendente, con la realización del proyecto el

ritmo de los beneficios netos se va a mantener. El beneficio incremental neto del proyecto, estaría dado en

el evitamiento de las pérdidas que ocurrirían si no se realiza el proyecto.

3º. Cuando los beneficios netos de la empresa tienen un ritmo descendente, con la realización del proyecto el

ritmo de los beneficios netos se va a incrementar. El beneficio incremental neto del proyecto, estaría dado

por el evitamiento de las pérdidas que ocurrirían si no se realiza el proyecto, además del incremento de los

beneficios netos.

4º. Cuando los beneficios netos de la empresa tienen un ritmo constante, con la realización del proyecto se va

a reactivar un ritmo de crecimiento. El beneficio incremental neto del proyecto estaría dado por el

incremento del ritmo de crecimiento de los beneficios netos.

5º. Cuando la empresa tiene áreas de terrenos que sólo con la realización del proyecto pueden volverse

productivas, en este caso el valor del terreno estaría dado por su costo de oportunidad que sería igual a

cero. Los beneficios incrementales netos estarían dados por los beneficios netos que se obtienen por la

realización del proyecto.

BI = BCP - BSP

CI = CCP - CSP

BIN = BI - CI

Donde:

BI = Beneficios incrementales

BCP = Beneficios con el proyecto

BSP = Beneficios sin el proyecto

CI = Costos incrementales

CCP = Costos con el proyecto

CSP = Costos sin el proyecto

BIN = Beneficios incrementales netos

En análisis con y sin el proyecto es muy importante, porque puede llevarnos a situaciones en que se encuentre

una respuesta positiva a la inversión, pero para la empresa no es favorable la realización del proyecto por que

no cumple con las expectativas de rentabilidad.

5.6. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS AGRICOLAS EN DIFERENTES SITUACIONES DE

ACONTECIMIENTOS.

La metodología utilizada para medir la rentabilidad económica de proyectos agrícolas, está basada en que las

variables empleadas en las proyecciones financieras adoptan un valor único, como si al ejecutar el proyecto

esta fuera la única alternativa de realización: Esta forma de considerar tal acontecimiento se le denomina

modelo determinístico.

Page 47: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

Por este modelo, para la determinación de los costos y beneficios se elige un solo valor del precio para los

insumos, en general y para el producto; el resultado que vamos a obtener en el cálculo de los indicadores va a

ser un valor único para el VAN, la B/C y para la TIR.

Los proyectos agrícolas, se caracterizan por su gran variabilidad en la ocurrencia de las variables que los

conforman, razón por la que en su operación presentan resultados diferentes a los proyectados, aun cuando se

haya elegido correctamente los valores para cada una de las variables. Esta situación nos lleva a la necesidad

de evaluar los proyectos en situaciones diferentes a las establecidas inicialmente.

5.6.1. Situación de pronóstico de acontecimientos.

En la formulación del proyecto, los valores de las variables que utilizamos las tomamos de acontecimientos

actuales u ocurridos en el pasado que consideramos como ciertos en la medida en que los conozcamos con

precisión, para proyectar los acontecimientos para el futuro. Si partimos de que todo futuro es incierto,

entonces, podrán o no ocurrir los pronósticos de los acontecimientos futuros. En los proyectos agrícolas, no se

puede dejar de lado esta premisa, por lo que se considera que los acontecimientos pueden presentar

pronósticos bajo tres situaciones:

a. Certidumbre. Supone que ocurrirán con exactitud todas las variables utilizadas. En esta situación se basa

el modelo determinístico.

b. Riesgo. Supone que se puede conocer los resultados y los valores probabilísticas de ocurrencia de una

serie de acontecimientos y la probabilidad de que estos se presenten asociados.

c. Incertidumbre. Se caracteriza por conocer la posible realización de acontecimientos, pero se desconoce

los valores y la probabilidad de su ocurrencia.

5.7. ANÁLISIS DE SENSIBILDAD.

También llamado “análisis que pasa si...”, y nos permite medir el grado de riesgo e incertidumbre de las

proyecciones de un proyecto. Consiste en elaborar un nuevo flujo de costos y beneficios haciendo variar

algunas de las variables de riesgo, con la finalidad de ver que sucede con la rentabilidad del proyecto bajo esas

condiciones diferentes a las que sirvieron de base para el análisis inicial.

Este análisis permite modificar el valor de los indicadores de rentabilidad económica, indicándonos el grado de

sensibilidad del proyecto al o a los cambios en las variables modificadas para que a partir de estos resultados

se de un dictamen sobre el proyecto con mayor sustento.

5.7.1. Campos principales para el análisis de sensibilidad.

La sensibilidad de los proyectos se debe medir en cuatro campos principales:

a. Precios. Se bajan los precios de venta de los productos y/o aumentan los costos de operación.

Page 48: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

b. Demora en la ejecución de los proyectos. Se considera una demora en la ejecución o logros de los

objetivos planteados, debido a que:

Los agricultores no adopten las nuevas tecnologías con la rapidez que se previo.

Haya retrasos en la entrega del equipo nuevo.

Surjan problemas de índole organizativos y administrativos.

c. Costos de inversión superior a los previstos. Se incrementan los costos de inversión, debido a retrasos

en la ejecución; se debe tomar en cuenta en proyectos donde se consideran construcciones y adquisiciones

de maquinaria y/o equipos, ya que en economías altamente inflacionarias los precios futuros a mediano y

largo plazo son muy inciertos.

d. Rendimientos. Considerar rendimientos más bajos que los establecidos en el análisis inicial.

5.7.2. Grados de sensibilidad y dictamen.

De acuerdo a la siguiente tabla, se propone que se considere con un DICTAMEN __________________, a los

proyectos que resulten con un GRADO DE SENSIBILIDAD de _____________________; considerándose en

esta situación a los proyectos en los que se alcance el valor crítico de los indicadores con un porcentaje de

VARIACIÓN en la variable riesgo de ___________%.

VARIACIÓN GRADO DE SENSIBILIDAD DICTAMEN

< 5 % Muy sensible Negativo

5 % < 10 % Sensible Negativo condicionado

10 % < 15 % Moderado Condicionado

> 15 % No es sensible No condicionado

Se debe aclarar que para dictaminar sobre el grado de sensibilidad es necesario tomar en cuenta el riesgo, es

decir, la probabilidad de que realmente puedan ocurrir dichas variaciones. Puede haber proyectos que alcancen

el punto crítico con variaciones dentro de los rangos establecidos anteriormente, aunque en la práctica sea muy

poco probable de que esto ocurra. Esto indica que puede haber proyectos con cierto grado de sensibilidad, pero

con poca probabilidad de que el acontecimiento ocurra. Lo que nos lleva a concluir que para dictaminar sobre

un proyecto, se debe uno definir más por el riesgo de que ocurra el acontecimiento que por su sensibilidad.

5.7.3. Comentarios finales sobre el análisis de sensibilidad.

El análisis de sensibilidad tiene la ventaja de poder determinar con qué porcentaje de las variables de riesgo

seleccionadas se llega al punto crítico del valor de los indicadores. Tiene la desventaja de que no determina la

probabilidad de ocurrencia de los resultados, no toma en cuenta la correlación existente entre las variables y

solo es aplicable a un número limitado de variables a la vez.

Page 49: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

El análisis de sensibilidad, se debe considerar como un análisis previo al análisis de riesgo. Sin embargo, ni el

análisis de sensibilidad ni el de riesgo deben sustituir la metodología tradicional de evaluación de las

inversiones, pero sí complementarla para darle un mayor soporte a un correcto dictamen.

5.8. IMPACTO SOCIAL DE LOS PROYECTOS

En la gran mayoría de los proyectos, no se realiza una evaluación social, por lo que se desconoce la

rentabilidad social de estos. Sin embargo, la mayoría de los proyectos tienen impactos para la sociedad en su

conjunto, algunos susceptibles de ser cuantificados y/o valorizados y otros no, al conjunto de estas

repercusiones se les conoce como los beneficios eco sociales, que en la gran mayoría de los casos permiten

justificar socialmente la realización de los proyectos de inversión.

Estos beneficios eco sociales se pueden clasificar en:

Beneficios económicos:

Creación de empleos totales.

Costo por empleo generado.

Incremento de la producción.

Relación inversión – producción total.

Beneficios sociales:

Demográficos.

En educación.

De salud.

En el medio ambiente.

a. Creación de empleos totales. Empleos generados por el proyecto. Este indicador se comprar con el de

otras inversiones similares o alternativas. Se expone este indicador como justificación de un proyecto,

cuando la política económica establece la creación de empleos, como objetivo nacional.

NO. MANO DE OBRA NÚMERO DE EMPLEOS

A Eventuales

B Estables

C Totales

Page 50: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

b. Costo por empleo generado. Cociente que resulta de dividir la inversión inicial total, entre el número de

empleos generados (inversión por empleo). Permite determinar la generación de empleo con la inversión

realizada y así comparar con otras inversiones similares.

NO. INVNERSIÓN $

A Activos Fijo

B Activos Diferidos

C Capital de trabajo

D Total

E Inversión por empleo

c. Incremento de la producción. Este indicador mide el impacto total del proyecto en cuanto al volumen y

valor de la producción, ofreciendo medir el crecimiento de la producción de alimentos, servicios, etc. Puede

compararse con el impacto de otros proyectos o utilizarse como una justificación más del proyecto. Puede

calcularse sobre el volumen o valor de la producción anual o total del proyecto.

NO. CONCEPTO CANTIDAD

A Volumen de la producción (Toneladas)

- Anual (cuando se estabiliza la producción)

- Total (durante el período de análisis del proyecto)

B Valor de la producción (Pesos)

- Anual (cuando se estabiliza la producción)

- Total (durante el período de análisis del proyecto)

d. Relación inversión – producción total. Se determina a través del volumen de producción o del valor de la

producción anual o total. En el primer caso nos indica cual es la inversión inicial por la unidad de producto

obtenido; en el segundo la inversión por cada peso obtenido.

i. Sobre el volumen de la producción anual (Ton) =

ii. Sobre el volumen de la producción total (Ton) =

iii. Sobre el valor de la producción anual ($) =

iv. Sobre el valor de la producción total ($) =

e. Efectos demográficos. Un proyecto puede provocar movimientos demográficos por la atracción de

mayores y mejores condiciones de vida. En algunos casos esto trae consecuencias benéficas por la

Page 51: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

creación de empleo e incremento de ingresos, pero en otros casos crea intrincados problemas sociales que

se ven reflejados en mayores niveles de criminalidad, marginación, etc., específicamente cuando el

proyecto de inversión no satisface la demanda de empleo o bien cuando se pasa de la fase de ejecución a

la de operación desempleando un gran número de trabajadores, sin darle a cambio ninguna ocupación

remunerada.

f. Efectos educacionales. La capacitación es uno de los rubros más importantes de todo proyecto y

contribuye a elevar el nivel educacional en la zona, siempre y cuando a los trabajadores se les ofrezca un

constante desarrollo en materia de ocupación.

g. Efectos en salud. Algunos proyectos incorporan dentro de sus inversiones fondos para obras básicas, de

las cuales se mejoran las condiciones saludables en las zonas donde se realiza.

h. Efectos de medio ambiente y ecológico. Se debe ser congruente entre el desarrollo económico y el

sostenible del equilibrio ecológico del entorno. Sugiriendo de esta forma la economía ambiental, disciplina

nueva, conocida también como ecodesarrollo.

5.9. IMPACTO AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS

Los proyectos de desarrollo agrícola y rural que no incorporan en su diseño el impacto ambiental, podrían

producir daños a la sociedad como:

Alteraciones al paisaje.

Mayor dispersión de plagas, patógenos y vectores.

Deterioro de la calidad del agua.

Pérdida de productividad de la tierra.

Deterioro de la biodiversidad.

Contaminación del aire.

Otros.

Normalmente, estos impactos negativos del proyecto sobre el ambiente, no son considerados como parte de los

costos de producción, ni los beneficios ambientales como parte de sus ingresos.

5.9.1. Clasificación de los proyectos, según el impacto ambiental.

Según los problemas y riesgos ambientales que generen, los proyectos se clasifican, desde un punto de vista

ambiental en:

Proyectos diseñados para mejorar o conservar la calidad ambiental. Ejemplo, de ecoturismo, obras de

conservación de suelos, etc.

Page 52: Guia Para La Evaluacion Del Proyecto

Proyectos que no afectan el ambiente. Ejemplo, talleres de costura, fondos de ahorro y préstamo, etc.

Proyectos con efectos moderados en el ambiente o cuyos impactos ambientales negativos tienen

soluciones bien conocidas y fácilmente aplicables. Ejemplo, intensificación de la agricultura o

ganadería, etc.

Proyectos de impacto negativo y significativo en el medio ambiente. Ejemplo, desmonte de tierras,

generación de afluentes, sobrecarga de agostaderos, etc.

5.9.2. Dictamen ambiental.

En términos generales, los proyectos de las categorías 1 y 2, son ambientalmente aceptables; mientras que, los

de la categoría 3, quedan condicionados a que las soluciones para prevenir, mitigar y controlar el deterioro

ambiental, sean incorporadas explícitamente en el proyecto. Finalmente la categoría 4, es ambientalmente

inaceptable.

5.9.3. Evaluación del impacto ambiental.

De manera práctica se propone la siguiente tabla para evaluar los diferentes impactos ambientales que puede

presentar un proyecto durante su puesta en marcha y operatividad.

Marque con una X los diferentes impactos ambientales del proyecto.

NO. IMPACTO SOBRE... POSITIVO NULO NEGATIVO

MODERADO NEGATIVO

SIGNIFICATIVO

1 Suelo

2 Corrientes o cuerpos de agua

3 Aire

4 Paisaje

5 Vegetación o fauna

6 Ruido

TOTAL