12
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES Jueves 18 de febrero de 2016 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango Jueves 25 de febrero de 2016 7:00 p.m. Villavicencio, Teatro la Vorágine Jueves 3 de marzo de 2016 7:30 p.m. Ipiales, Auditorio Agencia Cultural Banco de la República DECISO DÚO, flauta y guitarra (Colombia)

DECISO DÚO, flauta y guitarra (Colombia)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES

Jueves 18 de febrero de 2016 • 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

Jueves 25 de febrero de 2016 • 7:00 p.m.Villavicencio, Teatro la Vorágine

Jueves 3 de marzo de 2016 • 7:30 p.m.Ipiales, Auditorio Agencia Cultural Banco de la República

DECISO DÚO, flauta y guitarra (Colombia)

TOME NOTA

Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.

Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena.

Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas,

o fumar durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas.

Durante el transcurso del concierto por favor mantenga

apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música.

Por respeto a los derechos de autor de los compositores e

intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto.

1

La serie de los jóvenes intérpretes y el concierto de hoy

Desde 1985 la Serie de los Jóvenes Intérpretes es parte importante de la programación musical del Banco de la República. En algunos casos estos recitales son la primera experiencia profesional de los mejores estudiantes de música del país y, con el paso de los años, ha demostrado ser un aporte al crecimiento artístico de músicos cuyas carreras continúan desarrollándose tanto en Colombia como en el exterior.

Veintisiete ensambles participaron en la convocatoria de la Serie de los Jóvenes Intérpretes 2016 en la categoría música de cámara y arpa clásica. Deciso Dúo fue seleccionado para presentarse dentro de la temporada de conciertos 2016, junto con otras tres agrupaciones de música de cámara.

2

Deciso Dúo se conformó en el año 2013 por la f lautista Anamaría Oramas y el guitarrista Juan Camilo Palacino, quienes iniciaron juntos sus estudios de pregrado en la Universidad Nacional de Colombia con los maestros Jaime Moreno e Irene Gómez. Fundado dentro de la cátedra de Música de Cámara como requisito académico, Deciso Dúo se convirtió en un proyecto extracurricular y profesional estimulado por la riqueza y versatilidad del repertorio existente para el formato.

El dúo ha interpretado repertorio que abarca diversos periodos y territorios incluyendo música contemporánea, danzas folclóricas europeas, choros brasileños y música

colombiana, entre otras. Actualmente hacen énfasis en la música latinoamericana tradicional y contemporanea escrita para flauta y guitarra.

Además de su formación individual como intérpretes, en su proceso como grupo han tomado clases con artistas destacados como el guitarrista Aquiles Báez (Venezuela), el Dúo Villalobos (Edwin Guevara y Cecilia Palma), el saxofonista Antonio Arnedo y los compositores e instrumentistas Itibere Zwarg y Benjamín Taubkin (Brasil). En septiembre de 2015 participaron en el Primer Encuentro de Músicas Latinoamericanas de Vanguardia organizado por el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional, donde tomaron clases con los reconocidos músicos argentinos Guillermo Klein y Carlos Aguirre.

Son frecuentemente invitados a representar a la Universidad Nacional y al Conservatorio de Música en diferentes eventos dentro y fuera del campus. El dúo ha ofrecido conciertos en los auditorios Guillermo Uribe Holguín y Olav Roots del Conservatorio de Música, en la Asociación de Egresados de la Universidad de Los Andes (Uniandinos), la Sala Otto de Greiff, el Aula Máxima Pedro Nel Gómez de la sede Medellín de la Universidad Nacional y el Auditorio León de Greiff.

3

CELSO MACHADO (n. 1953)

BÉLA BARTÓK (1881-1945)Original para piano solo Arreglo para flauta y guitarra:Arthur Levering (n. 1953)

ERNESTO CAMPOS (n. 1966)

GERMÁN DARÍO PÉREZ (n. 1969)

ÁSTOR PIAZZOLLA (1921-1992)

Músicas populares brasileñas (1988)Paçoca (choro)

Quebra queixo (choro)Piazza Vittorio (choro maxixe)

Algodão doce (camba)Sambossa (bossa nova)

Pé de moleque (samba choro)

Danzas folklóricas rumanas, Sz. 56 (1915)Jocul cu Bata (Danza del bastón)

Brâul (Danza en ruedo)Pe loc (Pisando)

Buciumeana (Danza de Bucium)Poarga Românească (Polka rumana)

Mărunţelul (Pasos cortos)

Preludio en gris (1993)

Bambina (2006)

Historia del tango (1986)Burdel 1900

Café 1930Night Club 1960

Concert d'aujourd'hui

CONCIERTO No. 4

INTERMEDIO

PROGRAMA

4

NOTAS AL PROGRAMA

Por Julián Montaña

La melodía acompañada, aquella construcción musical en la que hay una línea melódica ―casi siempre cantable― que se apoya en otra u otras que le sirven de sustento, es una de las texturas musicales más comunes, y en el ámbito profano o secular, una de las más antiguas. Por ejemplo, según referencias escritas de la antigua Grecia, el canto era acompañado por liras y cítaras, instrumentos que apoyaban la melodía de la voz, ya fuera duplicándola o aportando otra melodía. Este tipo de textura adquirió un protagonismo significativo desde el periodo renacentista, es decir desde el siglo XV, pero llamó la atención definitivamente durante el Barroco (siglos XVII y XVIII), periodos durante los cuales fue evidente en las obras en las que una línea melódica interpretada vocal o instrumentalmente era acompañada por instrumentos de cuerda pulsada, como el laúd, la guitarra u otros similares. Algunas de estas obras no estaban escritas y su interpretación se hacía a partir de referencias culturales; en otras palabras, se lograba gracias al aprendizaje de una serie de normas y estructuras que se trasmitían de manera oral. Las que sí estaban escritas utilizaban, en su mayoría, tablaturas para el instrumento acompañante.

En un principio, la línea melódica tenía características iguales, ya fuera interpretada por la voz, ya por los instrumentos. Con las transformaciones de estos últimos, logradas gracias a avances tecnológicos que permitieron el aumento del registro, mayor rapidez interpretativa, mayor sonoridad, etc., las construcciones melódicas interpretadas y compuestas para los instrumentos ganaron rápidamente unas características propias, distanciándose de las propuestas vocales. Gracias a estos escenarios se desarrolló la música para el dúo flauta-guitarra, cuyo repertorio tuvo su momento de florecimiento en el siglo XIX con las creaciones que el compositor italiano Mauro Giuliani (1781-1829) hizo para este tipo de conformación instrumental1. Desde esa época, el interés por dicha conformación ha venido en aumento hasta el punto en que, en el siglo XX, encontramos una cantidad significativa de composiciones para estos dos instrumentos en géneros y estilos variados.

Los ejemplos musicales que escucharemos en este concierto no solo son representativos del repertorio para este tipo de agrupación, sino que, además, son una muestra del nacionalismo musical, aquel fenómeno originado en Europa en el siglo XIX y que se extendió hasta el XX, caracterizado por exaltar las músicas populares y tradicionales de los diferentes territorios europeos al utilizarlas como materia prima principal en creaciones pertenecientes al universo de la música académica. En este caso, escucharemos, en su mayoría, obras que muestran cómo

1 Benedick, Kristi. An annotated guide to flute and guitar music (Tesis doctoral). Las Vegas: UNLV, 2010.Paper 1035. http://digitalscholarship.unlv.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2036&context=thesesdissertations

5

fue implementado este interés nacionalista en Latinoamérica, es decir, cómo se exaltaron las tradiciones y propuestas musicales populares latinoamericanas en la creación académica y en la popular. Así, escucharemos obras que se inspiran en géneros brasileños, como el choro; argentinos, como el tango, y colombianos, como el bambuco y la guabina, entre otros.

Musiques populaires brésiliennes es una composición de 1988 del polifacético músico brasilero Celso Machado (n. 1952), conformada por seis diferentes piezas, las cuales se inspiran, en su mayoría, en diferentes preparaciones típicas brasileras. En esta obra nos encontramos con pequeñas piezas que ilustran platos como la paçoca, un dulce típico a base de maní, harina de yuca y azúcar, preparado sobre todo para la celebración de la Semana Santa; el quebra queixo, un tipo de cocada; la Piazza Vittorio (una de las obras que no está inspirada en comidas, y que se refiere a la Plaza Victorio Emanuel en Roma); el algodão doce, o algodón de azúcar; la sambossa, y el pé de moleque, otro dulce elaborado a partir de almendras tostadas y acarameladas. La mayoría de estas piezas tienen como ritmo base el choro: un género musical brasilero que nace a finales del siglo XIX y que está ligado al contexto de las serenatas. El choro solía ser interpretado durante la noche en las calles, teatros y cafés por agrupaciones conocidas con el nombre de choroes, integradas por guitarras, flautas y percusión, y tiene como característica principal la promoción de la improvisación, tal y como sucede en géneros posteriores, como el jazz. El choro se reconoce como el antecesor de la samba, nacida a mediados del siglo pasado.

El compositor húngaro Béla Bartók (1881-1945) fue uno de los exponentes del fenómeno nacionalista que se dio en Europa a finales del siglo XIX y principios del XX. Sus creaciones tienen una firma asociada a las músicas tradicionales del este de Europa, región de la que es originario. Su interés por las músicas de países como Hungría y Rumania lo llevaron a realizar importantes investigaciones que se convirtieron en la fuente por excelencia del material musical que posteriormente utilizaría en sus composiciones. Tanto Hungría como Rumania comparten una historia muy importante, que afectó directamente al compositor. Nacido en Nagyszentmiklós (actualmente Sannicolau Mare), localidad húngara que luego de la Primera Guerra Mundial pasó a formar parte de Rumania, Bartók realizó frecuentes viajes alrededor de los territorios que comprenden estos países, con el interés de recoger melodías y acercarse al contexto en el que eran interpretadas. Estos materiales musicales son los que encontramos en las Danzas folklóricas rumanas, compuestas originalmente para piano, en 1915, e integradas por seis danzas: Joc cu bata (“Danza del bastón”), Brâul (traducida como “Danza de la faja o del ruedo”), Topogó/Pê-loc (“En un lugar”), Buciumeana (“Danza del cuerno”), Polka romaneasca (“Polka rumana”) y Aprozó/Maruntel (“Danza rápida”), cada una de ellas inspirada en danzas de una región específica de este país. Estas piezas se sumergen en una sonoridad asociada en occidente al mundo gitano y estan dedicadas a su amigo Janos Buşiţia, quien lo impulsaría a componerlas.

6

Para la creación de Preludio en gris, compuesto en 1993 por Ernesto Campos, fue determinante la figura de Paulius Bernardas Koncé, importante flautista lituano con quien Campos compartió en Galicia (España) en los años noventa. Él mismo cuenta cómo se dio la creación de esta obra:

En esa época hacíamos conciertos didácticos en colegios, y un día, entre grupo y grupo, Paulius y yo estábamos solos en el aula. De repente, sin previo aviso se quedó viendo para el infinito y empezó a entonar una canción lituana. Un canto que, con ser sencillo, era desgarrador. Parecía un alalá gallego. Recuerdo que se me puso la carne de gallina porque sobraban las palabras. Esa canción daba a entender lo muchísimo que echaba de menos a su familia y a su tierra. Ese día aprendí que la morriña no es patrimonio exclusivo de los gallegos. Algo contagiado por esa tristeza y ese desgarro, ese día inicié la composición de este Preludio en gris, dedicado a Paulius, que estrenamos juntos en concierto celebrado en la Catedral de Tui en el año 1994.2

Las conformaciones instrumentales del tipo flauta, guitarra, voz, piano y bajo, entre otras, no son tan antiguas. De hecho, en el caso de las músicas andinas, el formato “típico” (la agrupación canónica, conservada y, sobre todo, defendida por “puristas”) fue el trío de bandola, tiple y guitarra. De todas maneras, la guitarra y la flauta han estado presentes de una u otra forma en el universo sonoro de las músicas tradicionales. En las creaciones para dos instrumentos asociadas a géneros de música tradicional colombiana, la guitarra está presente casi siempre. Asume principalmente el rol de acompañante de una línea melódica ―normalmente interpretada por la voz, en el caso de las canciones, o de un instrumento musical, en otros casos—. La facilidad de transporte, cuidado y mantenimiento, junto a su bajo costo, en comparación con otros instrumentos armónicos, como el piano, han hecho de la guitarra un instrumento cotidiano en las interpretaciones desde el siglo XIX. En cuanto a la flauta, es importante resaltar su presencia en agrupaciones musicales de finales del siglo XIX, como las estudiantinas. Su rol melódico era claramente contrapuntístico a aquel que proponía igualmente la bandola.

Germán Darío Pérez es uno de los compositores de música andina colombiana mas reconocidos del país. Desde los años ochenta, su firma ha sido la incorporación de armonías más elaboradas en sus propuestas musicales, sobre ritmos y géneros asociados a la región central del país; una iniciativa trascendental, que en gran medida fomentó la renovada estética que actualmente reconocemos en tales géneros, y que incluye nuevas sonoridades, nuevos instrumentos y, en general, transformaciones que dejan ver los intereses e influencias de las nuevas generaciones de músicos. Su propuesta armónica tiene repercusiones interesantes en la construcción melódica, lo cual se observa precisamente en Bambina, un bambuco-guabina para flauta y guitarra, compuesto en 2006, con el cual obtuvo el premio a la mejor obra inédita en el Festival Hato Grande-Cotrafa en el mismo año. Bambina es una obra en dos secciones: la primera, el bambuco, y la segunda, la guabina. En ambas, la guitarra construye un soporte armónico a partir de unos 2 Campos, Ernesto. Ernesto Campos. Consultado el 4 de diciembre de 2015 en http://www.blogoteca.com/ernestocampos/

7

esquemas rítmicos marcados en los que se acentúa insistentemente el segundo tiempo, creando así una estructura casi hipnótica que apoya la melodía de la flauta. Aun cuando toda la melodía esta escrita, tiene esa presencia típica de las músicas improvisadas. La sección del bambuco es activa, con sonoridades fuertes y con grandes cambios en las dinámicas. La segunda sección es breve y se caracteriza por su melodía mucho más lenta y ondulante.

Historia del tango es una de las obras más famosas e interpretadas del compositor y bandoneonista argentino Ástor Piazzolla (1921-1992). En ella se condensan muchos de los elementos que caracterizaron su música: en primer lugar, la utilización del tango como fuente principal de inspiración; luego, la inclusión de armonías asociadas al jazz, la recreación de ambientes de improvisación y la construcción de ritmos y acentuaciones características, entre otros. Piazzolla hace del tango la materia prima de sus creaciones, las cuales poseen un factor diferencial y trasgresor tal, que con estas el compositor argentino se proclama máximo exponente de lo que en la actualidad conocemos como el nuevo tango. La música de Piazzolla, ademas de reunir los elementos antes enunciados, refleja también las influencias de sus estudios de música clasica y contemporanea: su paso por París y su formación en conservatorios pueden reconocerse en ella.

Escrita en 1986 específicamente para flauta y guitarra, cada sección de Historia del tango se convierte en un capítulo de la vida del tango como género musical. En primer lugar, Burdel 1900 recuerda los primeros espacios en los que fue interpretado, cuando la flauta y la guitarra eran los instrumentos protagonistas y cuando era frecuentemente bailado. Café 1930 ilustra una mudanza de escenario, así como la época en la que se prefirió escucharlo en vez de bailarlo, se ralentizó y fue interpretado por orquestas de cuerdas. Night Club 1960 narra su llegada a los bares, momento también en el que se internacionalizó. Y finalmente, Concert d'aujourd'hui (1990?), nos habla de cuando llega a las salas de concierto, indudablemente debido a la labor de Piazzolla, principal promotor del tango renovado y nutrido de las técnicas y estilos de composición propios del siglo XX.

Recorridos por la música de cámaraMARIO SARMIENTO, percusión (Colombia)

El pecusionista Mario Sarmiento se interesa por el desarrollo del repertorio para percusión. Esta inquietud lo ha llevado a comisionar obras de compositores latinoamericanos y a explorar nuevas maneras de abordar obras del repertorio escrito para sus instrumentos. En este concierto, Sarmiento presentará obras de reconocidos compositores colombianos como Pedro Sarmiento, Gustavo Parra y Johann Hasler así como obras contemporáneas de Philippe Boivin (Francia), Marta Ptaszyńska (Polonia) y Mitchio Kitazume (Japón).

WWW.BANREPCULTURAL.ORG/MUSICA2016

Domingo 21 de febrero de 2016 · 11:00 a.m.Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca

Luis Ángel Arango

Foto

: Car

los

Lem

a

Serie de los jóvenes intérpretesJUAN SEBASTIÁN COLLAZOS, piano (Colombia)

Juan Sebastian Collazos inició sus estudios de piano desde temprana edad. En 2013 fue elegido para participar en el programa de becarios del Festival Internacional de Música de Cartagena y fue joven solista de la Filarmónica de Cali, oportunidad que ganó por medio de concurso nacional. Ha participado en diversos concursos de piano nacionales e internacionales en donde ha recibido importantes reconocimientos. Se ha presentado en el Winter Visual & Performing Arts Center of Millersville University y en el Millersville Ware Center (Estados Unidos), en el Teatro Auditorio Nacional (Costa Rica), en el Auditorio Camilo Torres (Medellín) y en el Auditorio Fabio Lozano (Bogotá), entre otros. En este concierto presentará obras de J. S. Bach, Scriabin, Chopin y Shostakovich, entre otros compositores.

WWW.BANREPCULTURAL.ORG/MUSICA2016

Jueves 25 de febrero 2016 · 7:00 p.m. Cali, Centro Cultural Comfandi

Jueves 3 de marzo de 2016 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca

Luis Ángel Arango

Foto

: Arie

l Ara

ngo

Mario Maiguel Foto: Pedro Fernando Linares

Foto: Libia Quintero

Foto

: Man

uel E

nriqu

e Pas

caga

za

Sara Restrepo

50 AÑOS DE LASALA DE CONCIERTOS

Mel Pinto Cuarteto