15
1 Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de San Germán Cambio de Soberanía en 1898 Marta Mercado Domemench EDUC 7003 Formación y Educación a través del Desarrollo Puertorriqueño Dr. José Acosta Ramos; Ed.D.,MPHE

Cambio de soberania en 1898 y sus implicaciones educativas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo escrito sobre el cambio en la soberanía de Puerto Rico y sus implicaciones educativas realizado para el curso de Fundamentos del pensamiento educativo en Puerto Rico.

Citation preview

Page 1: Cambio de soberania en 1898 y sus implicaciones educativas

1

Universidad Interamericana de Puerto Rico

Recinto de San Germán

Cambio de Soberanía en 1898

Marta Mercado Domemench

EDUC 7003

Formación y Educación a través del Desarrollo Puertorriqueño

Dr. José Acosta Ramos; Ed.D.,MPHE

Page 2: Cambio de soberania en 1898 y sus implicaciones educativas

2

Cambio de soberanía en 1898 y sus implicaciones educativas

Trasfondo histórico

Nuestra Isla bajo la dominación española pasó por muchas situaciones difíciles.

El isleño deseaba ser librado de su opresor y por esto pasó por muchos conflictos. Usó

la fuerza para lograrlo. Entre lo que nos compete en estos momentos, deseaba lograr

mejorar la educación. Indica López Yustos (1984), que durante los últimos veinte años

de la dominación de España fue más fructífero el aspecto de la educación. Pero aún

así, el puertorriqueño deseaba mejor y mayores logros. Los puertorriqueños siempre

tuvieron un gran aprecio por la educación y supieron valorar su importancia (Silvestrini,

1988 Pág. 319). Como ejemplo de esto se puede mencionar cuando los jóvenes

deseaban seguir estudios universitarios no les quedaba otra alternativa que irse a

estudiar al exterior. Estos a su vez traían ideas que chocaban con la realidad

imperante en Puerto Rico y trataban de transformar el sistema. De lo contrario se

rebelaban contra el país. Por lo tanto es a través de las guerras que muchos países

logran las libertades que desean. Mantener lo logrado, requiere quizás, mucho más

esfuerzo y sacrificio.

Para el año 1898 las relaciones entre los gobiernos de España y Puerto Rico,

eran muy tirantes. Había habido varias guerras contra la dominación española. Una

de estas guerras duró desde 1868 hasta 1878. En 1895, estalló otra revolución (Miller,

1946). Todas las referencias estudiadas indican que para el 15 de febrero de 1898,

ocurre una explosión en el buque de guerra de Estados Unidos, el “Maine”, que estaba

anclado en la costa de la Habana (Miller, P. G. 1946 Pág. 378). Mueren muchos

Page 3: Cambio de soberania en 1898 y sus implicaciones educativas

3

marineros y algunos oficiales. El pueblo americano pensó que la destrucción del barco

era causada por los españoles y se llenaron de indignación. Todos hacen sus

conjeturas. Se investigan las causas del hundimiento y la realidad fue otra: hubo una

explosión en el mismo barco. Pero aún así, continúa la pugna entre ambos gobiernos.

Estados Unidos le pide a España que le de la libertad a Cuba pero ésta no acepta.

Esta situación agrava las relaciones existentes. Para el 25 de abril se declara un

estado de guerra entre las dos naciones (Miller, 1946 Pág. 379.)

Ocurre la Guerra Hispanoamericana allá para el 1898. Fueron variados los

acontecimientos. Entre éstos señala Miller (1946 Pág. 389-597) los siguientes: el

episodio de Fajardo que fue un amago para hacer creer a los españoles que se

desembarcaría en ese lugar, los americanos desembarcan en Guánica sin mucha

oposición para julio de 1898, se toma a Yauco, el General Henry combate al Coronel

Puig, Ponce se rinde, el 28 de julio los tenientes Merriam y Haines toman posesión

izando la bandera en la aduana, el general Macías publicó una orden general en

relación al desembarco de las tropas americanas, el plan de Milles era avanzar desde

Ponce hasta San Juan y unir en Cayey la gente de Brooke que desembarcaron en

Arroyo, unir en Arecibo las tropas del general Henry que habían avanzado hasta

Utuado, etc.

Finaliza la guerra cuando los americanos aceptan las proposiciones de paz por

el ministro francés, en nombre del Gobierno español. España accedió ceder a Puerto

Rico como suspensión de las hostilidades.

Page 4: Cambio de soberania en 1898 y sus implicaciones educativas

4

Discusión

La Guerra Hispanoamericana da inicio al cambio de soberanía en la Isla. Puerto

Rico deja de ser dependencia política de España para convertirse en una posesión

colonial de los Estados Unidos (Acosta, 2009), Negrón, A. (1998), Silvestrini, B. (1988).

El Tratado de París fue el documento que dio fin a la guerra y, la cláusula territorial de

la Constitución de Estados Unidos dio al Congreso la autoridad legislativa sobre el

territorio de Puerto Rico y sus ciudadanos (Negrón, A. 1998). Esto sin el

consentimiento de los puertorriqueños quienes en múltiples ocasiones fueran a

presentar sus puntos de vista sobre la situación política del país. Inmediatamente se

establece en la Isla un gobierno militar que duró desde el 25 de julio de 1898 hasta el

1ro. de mayo de 1900. Donde se instala un gobierno civil bajo la Ley Foraker (Acosta,

2009).

La Ley Foraker fue aprobada por el Congreso de los Estados Unidos en abril de

1900. Esta ley no solo finalizaba con el gobierno militar si no también ponía el gobierno

de Puerto Rico en manos civiles. Por lo menos de palabra porque el presidente de los

Estados Unidos era quien nombraba a la mayoría de los miembros del gobierno. La

realidad es que se organizó el gobierno en tres ramas: la ejecutiva dirigida por un

gobernador nombrado por el presidente de los Estados Unidos y seis jefes de

departamentos. Todos ellos norteamericanos. La rama legislativa estaba compuesta

por dos cámaras, el Consejo Ejecutivo compuesto por once miembros (seis

norteamericanos y cinco puertorriqueños) y una Cámara de delegados, de treinta y

cinco miembros electos por el pueblo de Puerto Rico. En lo judicial establecía una

Page 5: Cambio de soberania en 1898 y sus implicaciones educativas

5

Corte Suprema con cinco jueces nombrados también por el presidente de los Estados

Unidos.

La mayor parte de los proyectos iniciados por la Cámara de Delegados no se

aprobaban, sin embargo los iniciados por el Consejo Ejecutivo se convertían en ley.

Esto demostraba el poder que los norteamericanos tenían en el gobierno. También

demuestra la aceleración en el proceso de americanización (Silvestrini, 1988).

En cuanto a la ciudadanía, los puertorriqueños tendrían la ciudadanía

puertorriqueña pero esta no estaba descrita de forma alguna. Es el 2 de marzo de

1917, se creó una nueva ley orgánica (la Ley Jones) y el Congreso concedió la

Page 6: Cambio de soberania en 1898 y sus implicaciones educativas

6

ciudadanía americana a los puertorriqueños (Milles, 1946).

Solo fue hasta el 1902 que se permitió al comisionado residente acceso a la Cámara de

Representantes de Estados Unidos y en 1904 el derecho de intervenir en debates, pero

sin derecho al voto. Es importante recordar que el poder de los americanos era

absoluto y que por lo tanto el ciudadano debería estar sometido a dicha autoridad

(Negrón, 1998). No es hasta 1932 que el Congreso de los Estados Unidos aprueba

una resolución aceptando oficialmente el nombre de Puerto Rico para la Isla.

Anteriormente se le conocía como Porto Rico (1998).

Page 7: Cambio de soberania en 1898 y sus implicaciones educativas

7

Define Aida Negrón de Montilla en su libro La americanización en Puerto Rico y

el sistema de Instrucción Pública (1998), como el proceso por el cual un pueblo de

cultura extranjera adquiere los sistemas y costumbres de vida americana y la lealtad

nacional.

Indica Silvestrini (1988 Pág. 382) que la Guerra Hispanoamericana aun cuando

trajo ansiedad a la gente de Puerto Rico, la población recibió a los norteamericanos con

muestras de efusividad y generosidad. Esto se debió a que a través del siglo XIX se

habían venido estrechando relaciones económicas y era Estados Unidos el mercado

natural de las Antillas Españolas. Los puertorriqueños habían comenzado a conocer al

pueblo norteamericano y se podía percibir cierto grado de admiración hacia ellos.

Para el 1898 el General Brooke sustituyó al General Henry como gobernador

militar. En enero de 1899 se nombra al general John Eaton como jefe del Negociado

de Educación. En febrero se organiza el Negociado de Educación como parte del

Departamento del Interior. Es Eaton quien recomienda el nombramiento de

supervisores de inglés quiénes eran norteamericanos e ingleses. También eran

inspectores, instructores y administradores (Acosta cita a Davis, 2003).

Mientras Guy V. Henry fue gobernador se promulgó un código de leyes

escolares. Tenía directrices para organizar los componentes educativos. Las más

importantes fueron el separar la sala de clases de la residencia del maestro y que cada

escuela sería para ambos géneros. Se sugirió que se hablara inglés y que se trajeran

maestras de Estados Unidos (Acosta cita a Loyda Figueroa, 2009). Indica además

Acosta que “la política imperialista pretendía suprimir y eliminar la cultura hispánica en

Page 8: Cambio de soberania en 1898 y sus implicaciones educativas

8

ese momento” (2009). Entre los cambios que trajo el Código Escolar fue el que se

diera enseñanza gratuita a los niños y niñas de 6 a 18 años y el que las escuelas

serían financiadas por el estado. También se limitó el año escolar a nueve meses y se

establecieron escuelas elementales en todas las poblaciones del país. El número de

estudiantes se limitó a 50 por maestro. Se eliminó la enseñanza de religión y se

adoptó un currículo que incluía inglés, aritmética, geografía, elementos de historia de

Estados Unidos y gobierno civil, música, manualidades y otras. Un aspecto bien

importante también es que se incluyó a las mujeres en el proceso educativo.

El doctor Víctor Clark sustituyó al General Eaton y se nombró una Junta de

Educación. Esta Junta respondía al gobierno militar. Luego “la Junta” se modificó y se

transformó en una organización más eficiente. La componían Víctor Clark, George G.

Groff, Enrique Huyke, José E. Saldaña, R. H. Todd, Jorge Bird Arias, Rosendo

Matienzo Cintrón, Bartolomé Esteva y J. Ruíz Sagredo (Miller,1946 Pág. 460).

Ni el general Brooke ni Henry presentaron informe alguno sobre su labor. Sólo

Davis hizo un recuento de lo acontecido usando informes públicos. Esto hace pensar

que no se recopilaban datos para evidenciar lo que se hacía o no le importaba

presentar evidencia. Dijo Davis, “Las leyes, idioma, costumbres, instituciones y

aspiraciones del pueblo eran extrañas y en muchos aspectos, difíciles de comprender

(Silvestrini, B.G. 1988). El hecho no es que tuvieran las características indicadas, era

quizás que no eran comprensibles para el mismo Davis.

Sobre el progreso en la instrucción pública bajo la soberanía americana Miller

(1946) indica que se trató de implantar un sistema de instrucción moderno basado en

Page 9: Cambio de soberania en 1898 y sus implicaciones educativas

9

principios americanos. La mayor parte de los cambios se realizaron mediante órdenes

generales del gobernador militar. Entre ellos nombramientos por un año, año escolar

de nueve meses, libros de texto, métodos de enseñanza y enseñanza del inglés y la

separación de la vivienda del maestro de la casa escuela, entre otros.

El primer Comisionado de instrucción bajo el gobierno civil fue el doctor M. G.

Brumbaugh quien inició la primera ley escolar. Ésta sufrió cambio bajo la

administración del doctor Lindsay en 1903 (Miller, 1946). En este mismo año se crea la

Universidad de Puerto Rico. Desde entonces la instrucción pública logró muchos

adelantos tales como el establecimiento del sistema de escuelas elementales,

secundarias y universitarias al igual que otras privadas incluyendo el Instituto

Politécnico en San Germán desde donde escribo en estos momentos.

Se preguntaba Aida Negrón de Montilla (1998, Pág. 8) sobre el papel del

sistema de Instrucción Pública en el proceso de americanización. Si ha estado o no

comprometido con el proceso. Es por esto que realiza el estudio que plasma en su

libro La americanización en Puerto Rico y el sistema de instrucción pública. Para esto

hace uso de cartas circulares que fueron emitidas por los comisionados de Educación

desde 1900 hasta 1930. Comienza usando cartas circulares donde se incluyen

elementos relacionados con las celebraciones de fiestas típicas en Estados Unidos y

que no se celebraban aquí antes del cambio de soberanía. Otras usadas están

relacionadas con la organización de ejercicios patrióticos basados en la lealtad a

Estados Unidos, honores a héroes americanos, trasplantar cursos de escuelas

norteamericanas al currículo de aquí, uso de libros de Estados Unidos, copiar leyes

Page 10: Cambio de soberania en 1898 y sus implicaciones educativas

10

escolares de Estados Unidos, intentar emplear profesores americanos en lugar de

puertorriqueños, intentar proveer facilidades al puertorriqueño para que complete sus

estudios allá, introducir organizaciones estudiantiles americanas, intentar sustituir la

lengua vernácula para enseñar, promover sentimientos asimilistas, entre otros.

Entre los documentos estudiados por la doctora Negrón de Montilla se menciona

que La Gaceta Oficial era un instrumento que usaba el gobierno para publicar leyes,

órdenes, decretos y avisos oficiales. Éste sería siendo usado como órgano oficial del

gobierno en una carta circular publicada el 5 de noviembre de 1898 (Negrón, 1998 Pág.

20).

Los norteamericanos usaron la educación y la religión muy eficazmente para

transformar social e ideológicamente al país. Durante los españoles era la Iglesia

conjuntamente con el Estado responsable de la educación. En este nuevo proceso se

separa la Iglesia del Estado y se pierde el sostén económico de entonces. A partir de

ese momento la educación, de acuerdo a la filosofía norteamericana, sería función del

Estado únicamente. Se establece un sistema de instrucción pública gratuita (Silvestrini,

1988 Pág. 385-386).

Llama mi atención que bajo la incumbencia del general Brooks sólo se realizó un

cambio significativo. Disolvió la asamblea insular llamada Diputación Provincial. Eran

doce personas encargadas de atender asuntos relacionados con carreteras, escuelas,

caridad y sanidad. Fue disuelto porque Davis era incompatible con dicha

administración (Negrón, 1998). Fueran buenos o malos realizando las funciones que

Page 11: Cambio de soberania en 1898 y sus implicaciones educativas

11

les competían me remontan a la época actual donde la política indiscriminada, afecta el

diario vivir del pueblo puertorriqueño.

El Consejo de Secretarios también fue disuelto. Los americanos cambiaron

dicho Consejo. Se nombró a Luis Muñoz Rivera como presidente y secretario de

estado, Cayetano Coll y Toste como secretario de finanzas, Juan Hernández López

como secretario de justicia y Federico Degetau como secretario del interior.

El gobernador Davis encontró dificultad para lograr que se cumplieran las

disposiciones impuestas. Ante esta situación los puertorriqueños no aceptaban

innovaciones y preferían medidas a las que ellos estaban acostumbrados aunque

fueran defectuosas (Negrón, 1998 Pág. 21). Y es lógico pensar que al imponer una

nueva orden generalmente resulta rechazada porque no se tiene suficiente información.

El hecho de que se tratara de imponer el inglés resultaba contraproducente no solo

para el gobierno si no también para los puertorriqueños en general.

Mientras el general Brooke administró el país, la situación reinante fue bien

negativa. Se cerraron escuelas, no se pagaba a los profesores y muchos regresaban a

España. La población pedía al gobierno militar un sistema educativo. Que se

establecieran jardines de infantes, escuelas normales, elementales y superiores

calificadas de acuerdo a modernos modelos pedagógicos (Negrón, 1998 Pág. 22).

Esta petición se hizo mediante una reunión o asamblea que tuvo lugar en el Teatro San

Juan en octubre de 1898. Pero como siempre, lo que gusta a algunos no gusta a otros,

Luis Muñoz Rivera, en ese momento director del periódico La Democracia, publicó que

esa petición salía de un pequeño grupo de personas que acogían el régimen

Page 12: Cambio de soberania en 1898 y sus implicaciones educativas

12

norteamericano y que por lo tanto fue un fracaso la asamblea. No empece a lo anterior

fue entonces que en la administración del general Henry comenzaron a surgir cambios

en la educación. Al siguiente año el general Eaton ex Comisionado de Educación en

Estados Unidos se hizo cargo de los asuntos educativos en la Isla. Me resulta

interesante pensar que durante siglos anteriores se enviara a estudiar fuera de Puerto

Rico a estudiantes. Cuando se solicita igualar los servicios educativos a los de Estados

Unidos hay quejas y descontentos como lo presenta Luis Muñoz Rivera en el periódico.

Para el verano de 1948 el Comisionado de Educación, que era el señor

Francisco Collazo solicitó al Instituto de Estudios de Campo de la Universidad de

Columbia, investigar el currículo de las escuelas públicas del país. Luego de discutir

los asuntos pertinentes, se firmó el contrato para efectuar el mismo. El mismo

comenzaría el 1ro. de octubre del mismo año. El resultado final debía estar listo para el

1ero. de julio de 1949.

Hubo un comité planificador que visitó a Puerto Rico un mes después de

haberse hecho la solicitud del estudio. Se reunieron grupos profesionales y legos y se

visitaron escuelas urbanas y rurales. Se presentaron varias premisas. Entre ellas, que

la educación debía contribuir al mejoramiento personal y a la convivencia social.

Además que la educación debía planificarse para llenar las necesidades o resolver los

problemas culturales. Se estaba de acuerdo en que el estudio se usaría como asesor

de los problemas que tenía Puerto Rico y se harían recomendaciones apropiadas y

realistas para la cultura y los recursos disponibles.

Page 13: Cambio de soberania en 1898 y sus implicaciones educativas

13

Surgieron otros puntos de vista tales como el que el estudio debía incluir la

visión de los educadores puertorriqueños en tento y en cuanto los recursos lo

permitieran. El estudio incluiría el currículo de todas las escuelas bajo el Departamento

de Educación. Se buscaría una muestra representativa de los diferentes programas y

las escuelas en diferentes partes de la Isla. Se conseguiría información adicional de

documentos oficiales y otros materiales, conferencias con las personas, cuestionarios y

representativos de todos los distritos escolares. Se harían recomendaciones a largo

plazo.

El reporte final se dividió en tres partes. De acuerdo al contrato se presentaron

factores únicos relacionados con el desarrollo de los niños, relacionándolos con el

aspecto cultural de los puertorriqueños. Se delineaba un marco de la educación en

Puerto Rico. La segunda parte presentaba las metas de la educación e interpretaba

áreas importantes del aprendizaje. Estas áreas de aprendizaje se desarrollarían en

términos de los objetivos, procedimientos y el currículo para la educación en los niveles

elementales, secundarios, vocacional y de adultos. Esta segunda parte iba dirigida a

los maestros, administradores, supervisores y miembros de la oficina central del

Departamento de Educación.

La tercera parte presentaba diferentes problemas. La instrucción del lenguaje,

edificios, equipo, programas instruccionales, evaluación de los programas escolares,

organización de la oficina central, etc. Hubo otras situaciones como el mejoramiento de

las oportunidades educativas, organización de la comunidad para la instrucción,

educación para los maestros y mejoramiento de la instrucción.

Page 14: Cambio de soberania en 1898 y sus implicaciones educativas

14

El estudio realizado por la Universidad de Columbia denota que la efectividad del

estudio dependerá de la calidad del estudio, el seguimiento que se le pueda ofrecer y la

implantación que se realice.

Conclusión

Según la investigación bibliográfica se ha podido observar los cambios que

hemos tenido en nuestro país y las implicaciones que han tenido en nuestra cultura.

Estos siguen teniendo efectos que continuarán hasta que finalice la época que nos ha

tocado vivir. El sistema educativo es muy diferente a lo que tuvieron los pobladores de

la Isla para los años del cambio de soberanía. Me parece que siempre habrá

situaciones difíciles que habrá de resolver. Éstas serán los retos que tendremos que

atender. A la larga estaremos forjando la historia de Puerto Rico para las décadas

presentes y las que habrán de venir.

Referencias

Acosta Ramos, J.A. (2003). La Constitución del ELA de Puerto Rico y el derecho a la

educación, El Sol,47(1), 8-9.

Acosta Ramos, J.A. (1999). La educación como proceso político: intento para la

americanización de Puerto Rico. Revista El sol, 43, 3,4-9.

García Santiago, N. (2000). Datos históricos del sistema de la educación pública

puertorriqueña. El Sol, 44(4),4-14.

Page 15: Cambio de soberania en 1898 y sus implicaciones educativas

15

González, J. L. (1985). El país de los cuatro pisos y otros ensayos. (pags. 9-44) Río

Piedras, P.R.:Ediciones Huracán.

López Yustos, A. (1984). Compendio historia y filosofía de la educación.

Martínez Fernández, L. (1994). Torn between Empires. Athens, GA: University of

Georgia Press.

Miller, P.G. (1946). Historia de Puerto Rico. Pág. 378-379. Chicago: Rand McNally &

Co.

Negrón de Montilla, A. (1998). La americanización en Puerto Rico y el Sistema de

Instrucción Pública, 1900-1930, Río Piedras, PR: Editorial Universidad de Puerto

Rico.

Silvestrini, B.G. (1988). Historia de Puerto Rico: trayectoria de un pueblo. San Juan:

Cultural puertorriqueña, Inc.

Vivas Maldonado, J.L. (1974). Puerto Rico. Nueva York:L.A. Publishing Co.